Generación del 98
El espíritu de desánimo que asolaba el país ante la pérdida de las colonias impulsó a los intelectuales españoles a expresar su angustia y a evocar los valores más representativos de España.
Características
- Fechas de nacimiento no muy distantes.
- Los componentes compartían ideas políticas liberales, promoviendo reformas ideológicas e, incluso, participando en actos colectivos.
- Sentían desolación y preocupación por España.
- Compartían inquietudes literarias.
- Estilo natural y sobrio.
- Crearon el ensayo moderno.
Antonio Machado
Características
- Influencia romántica: concepción del paisaje como reflejo del alma.
- Crítica ante el problema de España.
- Utiliza símbolos como reflejo personal de su forma de ver la vida.
Obra
Su obra se puede clasificar en:
Primera etapa: Soledades
Los temas son el tiempo y los recuerdos como emociones del pasado, los sueños como vía de conocimiento interior y el amor como ausencia dolorosa. Tiene rasgos modernistas procedentes del simbolismo.
Segunda etapa: Campos de Castilla
El tema principal es Leonor, su mujer muerta, y Soria, así como la preocupación por el pasado, presente y futuro de España con actitud crítica.
Tercera etapa: Nuevas Canciones
Expresa sus inquietudes filosóficas y las evocaciones de sus recuerdos.
Temas
- Paso del tiempo
- Castilla
- Creación de una nueva España
- Interés por el paisaje
- Amor
- Sueños
- Escepticismo religioso
Estilo
- Variedad de estrofas
- Lenguaje poético depurado
- Adjetivo definidor
Narrativa del 98
Características
- La historia pierde importancia a favor de la narración.
- La historia se centra en un personaje.
- La lucha interna del protagonista.
- El diálogo.
Temas
- Preocupación por España.
- Narran las historias de los pueblos y sus gentes.
- Rebeldía, conciencia moral y el fracaso.
- Apreciación subjetiva del personaje central.
- El paisaje adquiere la importancia de un personaje.
Estilo
Es poco uniforme, con una estética antirretoricista. Utilizan frases breves que plasman su pensamiento, buscando la sencillez y claridad. Todos usan el ensayo como método de crítica social.
Pío Baroja
Características
Su obra se caracteriza por el pesimismo y la soledad, manifestados en:
- Escepticismo religioso.
- Desconfianza en el ser humano.
- Influencia de corrientes filosóficas europeas.
Temas
Sus temas provienen de sus experiencias vitales: la soledad, la amargura, el pesimismo, el escepticismo religioso y político.
Estilo
- Poco correcto gramaticalmente.
- Espontaneidad narrativa.
- Pesimismo argumental.
- Crudeza de personajes.
- Naturalidad en descripciones y diálogos.
- Implicación del narrador en la historia.
Obras
Primera etapa
- Camino de perfección
- El árbol de la ciencia
- La lucha por la vida
Segunda etapa
- Memorias de un hombre de acción
- El laberinto de las sirenas
- Los amores tardíos
- El cura de Monleón
Obra destacada: La busca
El protagonista, Manuel, abandona Soria para reunirse con su madre. Su vida se va degradando y se hunde en las clases sociales bajas. Los personajes son relevantes por su forma de actuar; el protagonista es desapasionado y carece de voluntad para luchar. Utiliza un lenguaje conciso y se caracteriza por las descripciones de lugares y personas.
Miguel de Unamuno
Características
Concibe la vida como una lucha y agonía en busca de paz.
- Los personajes se denominan agonistas, viven y sufren una búsqueda de Dios amenazada por la muerte.
- Escaso interés hacia el marco espacial y temporal.
- Los diálogos son más importantes que la narración.
Obras destacadas
- Niebla: El protagonista es abandonado en el altar y decide suicidarse.
- San Manuel Bueno, mártir.
Ramón María del Valle-Inclán
Evolución estilística y etapas (Narrativa)
Comienza con una estética modernista, pero su estilo va evolucionando y se divide en etapas:
- Etapa de las Sonatas: Sonatas.
- Etapa entre Sonatas y los Esperpentos: La guerra carlista.
- Etapa esperpéntica: Tirano Banderas y El ruedo ibérico.
Temas y Estilo (Narrativa)
Los temas cambian y evolucionan a medida que sus ideas maduran y se adaptan. Los más relevantes son el amor, la muerte y la religión. Utiliza un lenguaje cuidado y musical, con vocabulario rural, uso de metáforas y neologismos.
Obras principales (Narrativa)
- Sonatas
- La guerra carlista
- Tirano Banderas
- El ruedo ibérico
Teatro de Valle-Inclán
Su teatro presenta varias etapas en el tema y la forma:
- Teatro poético: Aborda temas realistas.
- Teatro refinado: Llega a rozar la ridiculización y es cercano al estilo modernista.
- Teatro de ambiente rural y mítico: Ejemplificado por Las comedias bárbaras.
- Farsas: Se caracterizan por el uso de personajes y argumentos del propio teatro.
- Esperpentos: Es la deformación grotesca de personajes, situaciones y ambientes, que destruye la realidad.
Obras destacadas (Teatro)
- Luces de bohemia: Denuncia la pobreza moral, la injusticia y la corrupción.
- Martes de Carnaval: Critica al ejército, sus normas y decisiones.
Azorín
Características
- Trama sencilla.
- Carácter autobiográfico.
- Oposición a la religión.
- Obsesión por la muerte.
Temas y Estilo
El tema principal es el paisaje de Castilla y la nostalgia por el pasado de España. Su lenguaje es preciso y claro, y utiliza una técnica descriptiva basada en el detalle y la evocación.
Obras
- La voluntad
- Antonio Azorín
- Doña Inés
- Ensayos de un pequeño filósofo
- Ensayos de crítica literaria