Explorando la Generación del 98, Vanguardias y Textos Periodísticos

Generación del 98

Miguel de Unamuno (1864-1936)

El bilbaíno Miguel de Unamuno, catedrático de griego y rector de la Universidad de Salamanca, tuvo una vida intensa que lo llevó a un destierro en la época de la Dictadura de Primo de Rivera. Es uno de los escritores más interesantes por su profundidad filosófica.

Abarcó los distintos géneros literarios y mostró sus preocupaciones existenciales. Su obra es una expresión de lucha personal contra la muerte.

Sus novelas se parecen muy poco a las de aquella época, por eso las llamó *nivolas*. Destacan: *Niebla* y *San Manuel Bueno, mártir*, en ambas sale a relucir sus inquietudes sobre la vida y la muerte. También es uno de los ensayistas más profundos de España (*Del sentimiento trágico de la vida, Vida de Don Quijote y Sancho*)

Palabra para describir a Unamuno: duda permanente.

José Martínez Ruiz, Azorín (1873-1967)

Nació en Monóvar, Alicante. Estudió Derecho y se dedicó al periodismo, la literatura y la política.

En cuanto a su ideología, evolucionó desde el anarquismo en su juventud a unas posturas más conservadoras en su madurez. Destacan sus tres novelas autobiográficas: *La voluntad, Antonio Azorín* y *Las confesiones de un pequeño filósofo*. Una de sus obras ensayísticas son *Castilla* y *Los pueblos*.

En lo formal, Azorín se distingue por la exactitud, precisión y el empleo de la frase breve, de marcada técnica impresionista.

Pío Baroja (1872-1956)

Nació en San Sebastián. Su infancia estuvo marcada por los continuos cambios de residencia. Estudió medicina con poca vocación, y trabajó en diversos oficios. Era un hombre de carácter solitario, sincero, pesimista y huraño. Se centró en la novela, entre las que destacan: *Camino de perfección, La busca, El árbol de la ciencia* o *Zalacaín el aventurero*.

Su estilo se sintetiza en unas ideas que él mismo expresó:

  • El arte es inmensamente inferior a la vida, y por tanto, debe basarse en la observación de esta.
  • El estilo ideal consiste en expresarse de manera breve, directa y precisa.
  • Era un verdadero maestro de la conversación y descripción.

Ramón Mª. del Valle-Inclán (1866-1936)

Nació en Villanueva de Arosa, Pontevedra. Inició sus estudios de Derecho, pero no los terminó. Era famoso por su vida bohemia. En una disputa recibe un bastonazo que le ocasionó la amputación de un brazo. Ideológicamente evolucionó desde el tradicionalismo a posturas críticas.

Su obra recorre con acierto poesía (*La pipa de Kif, La lámpara maravillosa*), novela (*Tirano Banderas*) y teatro, donde alcanzó mayores logros (*Comedias bárbaras, Luces de Bohemia*). En su obra teatral descubrimos a un escritor vanguardista que integra elementos narrativos y cinematográficos.

Es un escritor cuya obra evoluciona constantemente, con un carácter modernista en sus comienzos, que más tarde deriva en la llamada **estética del esperpento**, con ella muestra la realidad con óptica deformante, en un modo de criticar y parodiar la decadente situación nacional, es la vertiente más crítica de la Generación del 98.

Antonio Machado (1875-1939)

Nació en Sevilla, y con 8 años se fue a Madrid. Fue catedrático de francés en Soria (donde contrajo matrimonio con Leonor) y allí residió hasta la temprana muerte de su mujer. Marchó entonces a Baeza. Más tarde vivió en Segovia y Madrid. Fue firme partidario de la República y se tuvo que exiliar a Couillere, Francia, donde murió en 1939.

Lo mejor de su obra lírica se encuentra en sus dos primeros libros:

  • *En Soledades, Galerías y otros poemas*, obra con tonos simbolistas, en la que trata los temas del paso del tiempo, la melancolía, Dios y sobre todo la muerte.
  • *Campos de Castilla*, más noventayochista, incorpora a los anteriores el tema de España, aparecen sentidas composiciones dedicadas a Leonor en las que el paisaje muestra el estado de ánimo del poeta.
  • También escribió teatro. En prosa destaca *Juan de Mairena*, conjunto de reflexiones que ofrece a sus alumnos sobre diversos temas.

Literatura Vanguardista. Generación del 27

1. Contexto Sociocultural

Tras la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa, el mundo occidental vivió un momento de prosperidad económica, conocida como los felices años 20. Pero la crisis de 1929 retorna a una época conflictiva que deriva en la aparición de movimientos fascistas, lo que llevó a la Segunda Guerra Mundial. En España estuvo la monarquía de Alfonso XIII, y después se inició la Segunda República Española que se extiende hasta que el régimen oficial es derrocado como consecuencia de la Guerra Civil.

2. Las Vanguardias

Desde el punto de vista cultural, en esta época aparecen las vanguardias, movimientos artísticos de choque, ruptura y apertura al mismo tiempo, caracterizados por su originalidad y una elevada dosis de provocación. Los más representativos son:

  • Futurismo. Creado por el italiano Marinetti en 1909, que apuesta por la velocidad y los elementos de la nueva civilización. Se suprimen los signos de puntuación, la ordenación lineal y la adjetivación.
  • Expresionismo. Surgió en Alemania, posee un fuerte carácter crítico y de denuncia social. Sus temas están inspirados en la sociedad y sentimientos de horror generados tras la Primera Guerra Mundial.
  • Cubismo. Pretende representar diversos aspectos de una misma realidad: una imagen desde distintos puntos de vista. El padre del cubismo es el malagueño Pablo Ruiz Picasso. En la poesía, los cubistas eliminan lo anecdótico, con una métrica irregular, y el poema se convierte en una sucesión de anotaciones, estados de ánimo… y se funde lo presente, lo pasado y futuro.
  • Dadaísmo. Nacido de las ideas de Tzara, es un movimiento destructor. No se toman nada en serio, ni siquiera el arte.
  • Surrealismo. El más trascendente de los movimientos de vanguardia, iniciado por André Breton. Los surrealistas explotan el mundo de los sueños. El hombre, para expresarse en libertad debe alejarse del control ejercido por la razón. Abre una puerta a la expresividad poética que aún sigue vigente, las huellas surrealistas se pueden rastrear durante todo el siglo XX.

Tipología Textual: Textos Periodísticos

1. Características

  • Periodismo: captación y tratamiento, escrito, oral, visual o gráfico, de la información en cualquiera de sus formas y variedades.
  • Periodista: persona profesionalmente dedicada, en un periódico o en un medio audiovisual, a tareas literarias o gráficas de información o de creación de opinión.

2. Medios de Comunicación

Los textos periodísticos son propios de los llamados medios de comunicación de masas. Se tratan diversos temas: actualidad social, económica, noticias deportivas, opiniones…

3. Clasificación de los Textos Periodísticos

  • Subgéneros informativos: el periodista trata de expresar, de modo impersonal y ajustado a la realidad, informaciones de interés general. Los más utilizados son la noticia, la crónica y el reportaje.
  • Subgéneros de opinión: el periodista no solo informa acerca de algún acontecimiento, sino que interpreta, toma partido, argumenta a favor o en contra. Los más importantes son el artículo, el editorial, la entrevista…

3.1 Subgéneros Informativos

  • Noticia. Es el principal subgénero informativo. Se caracteriza por la breve presentación pero completa de un hecho actual de interés, con objetividad. Debe atraer al lector por la cercanía de los hechos, por su trascendencia, y la relevancia pública de los protagonistas. Su estructura es:

-Titular. Presentación abreviada y llamativa de la noticia. Puede constar de un título y antetítulo o subtítulo.

-Entradilla. Constituye el resumen de la noticia. Contesta a las preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿por qué?

-Cuerpo. Es el desarrollo de la noticia en sí. Comienza con lo fundamental y termina con datos accesorios.

  • Reportaje. Es un texto periodístico de carácter informativo que precisa de exhaustivo trabajo de documentación e investigación por parte del periodista. Se diferencia de la noticia en la amplitud de la representación y que no tiene que ser actual.
  • Crónica. Se combina la valoración del periodista con la exposición objetiva de los hechos. Por ello a veces se clasifica como subgénero de opinión. Se utiliza sobre todo para espectáculos deportivos, taurinos…

3.2 Subgéneros de Opinión

  • Artículo. Es la opinión de un periodista sobre un acontecimiento de actualidad. Va firmado y admite diversas extensiones.
  • Columna. Es un texto cercano al artículo, pero más concentrado y con un espacio fijo. Suele ir firmada por personas de relevancia pública.
  • Editorial. Es un artículo sin firma en el que se expresa la opinión del periódico sobre un tema actual.
  • Entrevista. Refleja la conversación mantenida entre un periodista y una persona que expresa sus opiniones sobre un asunto de actualidad.

4. Recursos Lingüísticos de los Textos Periodísticos

Empleo de frases nominales, presencia de numerosos complementos, un vocabulario estándar, empleo de tecnicismos, uso de extranjerismos y acrónimos.

5. Recursos No Verbales

Los medios de comunicación, acorde con la sociedad tecnológica en la que vivimos, usan abundantes elementos no verbales como imágenes y fotografías. Y elementos tipográficos como el tipo de letra, tamaño y color.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *