- En el término de “signo” Peirce incluía:
Que todo es un signo ya sea objeto, fenómeno o suceso, perceptible o imaginable
- Según Peirce pueden ser signos tanto cualidades (signos de primeridad), cosas que existen u ocurren realmente (signos de segundidad), como pensamientos, leyes y hábitos (signos de terceridad).
- En la semiótica, tal como fue concebida por Peirce, el principio básico no es el concepto del signo, sino el de la acción del signo, o **semiosis**.
- ¿Cuál es la primera tricotomía de signos de Peirce?
- Según Peirce: “…en primer lugar, un signo puede, dentro de su propia primeridad, ser una mera idea o cualidad del sentimiento [un cualisigno], o puede ser un «sinsigno», eso es, una entidad individual, o puede ser (como una palabra) un tipo general («legisigno») que rija a las entidades.”
- En la interpretación de Savan, un cualisigno es:
un signo que significa mediante una cualidad abstraíble que posee en sí.
- Al cualisigno sigue el sinsigno, que, en palabras de Peirce, es:
cosa o suceso realmente existente, que funciona como signo»
- Para Peirce un signo se define como “legisigno” a través de:
su carácter general, regular, de ley hace que sea un signo
2ª Parte. Opción múltiple: Subraya la opción que consideres es la que corresponde a la respuesta correcta para cada una de las ocho siguientes preguntas. El subrayado de más de una de las opciones invalidará el reactivo. Evita borrones o tachaduras que confundan la elección de la respuesta correcta; de suceder lo anterior, la respuesta será también invalidada.
Constituyen la clave, base y núcleo de la obra y el pensamiento de Peirce,
Categorías de primeridad, segundidad, terceridad | Definiciones de signo y significado | Conceptos de semiótica, semiosis y lógica |
Entra en juego cada vez que hacemos un esfuerzo, tomamos una decisión, descubrimos algo,… etc.
Primeridad | Segundidad | Terceridad |
Se trata de una clase de conciencia que no puede ser inmediata, porque abarca un cierto tiempo:
Primeridad | Segundidad | Terceridad |
El signo se haya influido e inspirado por (Peirce solía decir: «determinado por»):
El objeto | El significado | El interpretante |
Es «el objeto fuera del signo», la fuente de información e inspiración que está detrás del signo:
Objeto inmediato | Objeto dinámico | Objeto pasivo |
Es el objeto tal como está representado directamente en un determinado signo:
Objeto inmediato | Objeto dinámico | Objeto pasivo |
“Un signo puede referirse a un objeto en virtud de una similitud («semejanza») entre uno y otro. Esto es:
Un ícono | Un índice | Un símbolo |
Se refiere a un objeto en virtud de una conexión contextual existencial o contigüidad espacio-temporal (física) entre signo y objeto
Icono | Índice | Símbolo |
Puede referirse a un objeto por virtud de una ley general o convención cultural que hace que el signo sea interpretado como referido a ese objeto:
Icono | Índice | Símbolo |
3ª Parte. Relación de columnas: Escribe entre los paréntesis la letra que corresponda a la respuesta que consideres correcta para cada una de las siguientes dieciséis preguntas. La elección de más de una letra como respuesta invalidará el reactivo, así como también la escritura, borrones o tachaduras que den pie a confusiones.
| ( h ) | a. Univocidad, regla y hábito |
| ( j ) | b. Rema |
| ( f ) | c. Trasmitir información acerca del objeto, «permite que su objeto y a fortiori su interpretante sea cualquier cosa» |
| ( i ) | d. «una aserción, sino un signo capaz de ser aseverado…” |
| ( a ) | e. Proposición |
| ( k ) | f. “…el efecto directo realmente producido por un signo en un intérprete de este signo…” |
| ( l ) | g. «una argumentación o afirmación proyectada expresamente para conducir a una creencia dada» |
Un signo puede estar representado por su interpretante como un signo de posibilidad, esto es: | ( b ) | h. Símbolos |
| ( e ) | i. Diversificación de puntos de vista, requiriendo continuo reenfoque, decisión y elección,… |
Un signo puede estar representado por su interpretante como un signo de verdad, esto es: | ( n ) | j. “…un sentimiento que llegamos a interpretar como indicio de que hemos comprendido el efecto del signo,…” |
| ( c ) | K. Su(s) interpretación(es). |
| ( d ) | l. «rema», «proposición», «argumento» |
| ( g ) | m. Verdad objetiva |
| ( m ) | n. Argumento |