El monte de las ánimas
1º Vocabulario
- TEMPLARIO: n. m. Caballero de la orden militar del Temple.
- REFRENAR: v. intr. 1. Sujetar o reducir el jinete al caballo con el freno. 2. Fig. Contener, reprimir, aminorar, evitar que se manifieste violentamente un impulso o pasión: refrenar la cólera.
- ACAECER: v. intr. Suceder, acontecer.
- BULLICIOSO, -A: adj. 1. Que produce bullicio: reunión bulliciosa. 2. adj. y n. Inquieto, desasosegado, alborotador: gente bulliciosa.
- COMITIVA: n. f. Acompañamiento, séquito, cortejo.
- ATRIO: n. m. (del lat. atrium). 1. Pieza principal de la casa romana, cuya abertura (el compluvium), en el centro del tejado, permitía recoger las aguas de la lluvia en el impluvium. 2. Espacio cubierto que sirve de acceso a algunos templos, palacios o casas.
- DIVISA: n. f. 1. Señal exterior para distinguir personas, grados u otras cosas. 2. Decoración esculpida o pintada, que se compone de una inscripción acompañada o no de figuras. 3. ECON. Título de crédito que se expresa en moneda extranjera y es pagadero en su país de origen. 4. ECON. Moneda extranjera. 5. HERÁLD. Lema o mote expresado en términos sucintos o por algunas figuras, que puede ir escrito en un listel. 6. MIL. Símbolo de cada una de las jerarquías militares. 7. TAUROM. Distintivo de las ganaderías, consistente en unas cintas de colores unidas por un extremo, que por medio de un arponcillo se clava en el morrillo de los toros destinados a la lidia.
2º Resumen del argumento
Esta leyenda transcurre en Soria, entre dos jóvenes nobles: Alonso, el soriano, y su prima Beatriz, que es extranjera. Él está muy enamorado de ella, pero su amor no es del todo correspondido. Volvían del Monte de las Ánimas a la ciudad el Día de Todos los Santos, y ella le preguntó por el Monte de las Ánimas, ya que la leyenda decía que esa misma noche repicaban las campanas del monasterio y se levantaban las almas de los muertos. Ellos deciden ir al castillo y en el paseo a la chica se le cae una banda azul. Cuando están cenando, deciden entregarse sendos recuerdos. Alonso entrega una joya a su amada, pero, cuando Beatriz va a entregarle su recuerdo, le dice que le iba a dar la banda azul que llevaba por la mañana, pero que la había perdido en el Monte de las Ánimas. Y encima, ese día era el Día de Todos los Santos, el día cuando todas las ánimas salen al monte. Después de la cena, se van a una acogedora sala donde unas viejas contaban historias sobre demonios. Ellos no hablaban, solo se miraban a los ojos. Cuando hablaron, decidieron hacerse regalos, ya que ella debía marcharse a su país pronto; quedaron en que él le regalaría una joya y ella le daría una banda azul que había perdido en el monte esa mañana. A pesar de todo, Alonso decide ir a buscar la banda azul, pero al no regresar, Beatriz se decidió a marcharse a la cama, pero no podía dormir. Ella no sabe que las ánimas acaban con él. Esa noche, Beatriz oye ruidos extraños en su habitación. A la mañana siguiente, se levanta y ve la banda azul que había pedido a su amado que buscara en el monte, toda llena de sangre y desgarrada, encima de una cómoda que tenía en su habitación. Al tiempo que recibe la noticia del fallecimiento de Alonso, ella muere de la impresión, ya que creía que todos los ruidos de la noche eran un sueño.
3º Elementos de la narración
Narrador
El narrador es el propio escritor: Gustavo Adolfo Bécquer.
Personajes
Principales: Alonso, un joven noble, futuro heredero de castillos y terrenos, cuya atención se centra en Beatriz debido a su intenso amor por ella.
Secundarios: Los demás personajes de la leyenda: quienes los acompañan en el viaje, las viejas que contaban historias después de la cena cerca de la chimenea, y los sirvientes y sirvientas del castillo.
Espacio
Toda la leyenda transcurre en Soria. Mayoritariamente, las escenas se desarrollan en el Monte de las Ánimas y en el castillo.
Tiempo
La leyenda transcurre durante el periodo de la Edad Media. El nudo de la leyenda se desarrolla en el Día de los Difuntos (Día de Todos los Santos).
Ambiente
Es un ambiente de misterio y terror, con un hecho irreal y difícil de entender.
4º Fragmentos descriptivos
En esta leyenda, lo que mayormente se describe es el Monte de las Ánimas, sus batallas y el origen de su nombre. Por otra parte, también se describe el amor de Alonso hacia Beatriz.
5º Rasgos del lenguaje
Es una leyenda de fácil comprensión, comparada con otras. La mayor parte está compuesta por frases largas y con partes de léxico desconocidas. Hay abundancia de partes descriptivas y de narración, pero la mayor parte de la leyenda es diálogo.
6º Rasgos propios del romanticismo
De los elementos que se aprecian en la leyenda, los que más se ajustarían al estilo del Romanticismo serían: el intenso misterio durante toda la leyenda, la mención de la muerte, los fantasmas y las almas. A esto se suma la forma en que actúa Alonso.
7º Opinión de la leyenda
Me ha gustado mucho esta leyenda porque está muy bien ambientada. Hay partes en las que parece que estás ahí dentro, y el miedo que sentía Alonso me pareció bastante real, tanto que llegué a ponerme en su papel y a recordar cosas, pasando miedo y escalofríos.
Maese Pérez el organista
1º Vocabulario
- ATRIO: n. m. (del lat. atrium). 1. Pieza principal de la casa romana, cuya abertura (el compluvium), en el centro del tejado, permitía recoger las aguas de la lluvia en el impluvium. 2. Espacio cubierto que sirve de acceso a algunos templos, palacios o casas.
- MOTETES: n. m. (del provenz. moter). MÚS. Pieza vocal religiosa, al margen del ordinario de la misa, a una o varias voces y con acompañamiento instrumental o sin él.
- JUSTILLO: n. m. Prenda de vestir interior, ceñida y sin mangas, que llegaba hasta la cintura.
- GALEÓN: n. m. (del fr. galion, de galie, galera). Gran navío de vela, armado en tiempo de guerra, que servía para transportar oro, plata y mercancías preciosas que España sacaba de sus colonias, en los SS. XVII y XVIII.
- CINTARAZOS: n. m. Golpe dado de plano con la espada.
- MINISTRIL: n. m. (del fr. menestriel). 1. En la Edad Media, poeta músico de baja condición social, y, en particular, tañedor de instrumentos de viento o de cuerda. 2. Empleado encargado de los más inferiores menesteres de la justicia. 3. El que en las funciones de iglesia tocaba algún instrumento de viento.
- REYERTA: n. f. Contienda, disputa, riña.
2º Resumen del argumento
Esta leyenda gira en torno a un pobre ciego que es organista en una pequeña iglesia sevillana. Era un hombre muy introvertido, casi sin amigos, y su única ocupación era su viejo órgano. Los feligreses le adoraban no tanto por su «simpatía» sino por su destreza para tocar el instrumento. Tan bien lo hacía que el Arzobispo de Sevilla quería que fuese a la catedral a tocar, especialmente en la Misa del Gallo. Maese Pérez estaba muy enfermo y una Nochebuena, viendo la muerte muy próxima, quiso que lo llevaran a su iglesia para poder tocar y morir en paz, y así desgraciadamente ocurrió. El Arzobispo nombró un sustituto que tenía gran destreza tocando el órgano, pero que era una mala persona. Al igual que a Maese Pérez, le pidió que fuese a tocar a la catedral en la Misa del Gallo, y al año siguiente así lo hizo, pero lo hizo de una forma horrible. Ese mismo día, sonaba una melodía angelical en la iglesia donde tocaba Maese Pérez, sin nadie sentado en el órgano. Sin duda, era el espíritu del pobre ciego el que hacía las delicias de los feligreses.
3º Elementos de la narración
Narrador
El narrador es el propio escritor: Gustavo Adolfo Bécquer.
Personajes
Principal: Maese Pérez, un hombre anciano, ciego y un excelente organista.
Secundarios: Los demás personajes de la leyenda: la hija de Maese Pérez, el Arzobispo de Sevilla, los feligreses y el resto del pueblo.
Espacio
Toda la leyenda transcurre en Sevilla, mientras se celebra la festividad de la Navidad.
Tiempo
El nudo de la leyenda transcurre el 24 de diciembre por la noche (la Misa del Gallo).
Ambiente
El ambiente que se describe es de terror, misterio y muerte. Esto transcurre durante la noche.
4º Fragmentos descriptivos
En esta leyenda, lo que en especial se resalta es la capacidad de Maese Pérez para tocar el órgano. Se describen sus capacidades y cómo suena el órgano cuando está en sus manos.
5º Rasgos del lenguaje
Es una leyenda con mayor facilidad de comprensión con respecto a la primera de estas tres. Mantiene un estilo muy parecido a la primera leyenda («El monte de las Ánimas»). Está formada por frases largas y con partes de léxico desconocidas, pero en este caso abunda la narración y son menores las partes descriptivas y de diálogo.
6º Rasgos propios del romanticismo
De los elementos que se aprecian en la leyenda, los que más se ajustarían al estilo del Romanticismo serían: la intensa oscuridad interior durante toda la leyenda, la mención de los muertos, los fantasmas y las almas, y la intensa envidia en el ambiente.
7º Opinión de la leyenda
En mi opinión, esta leyenda me parece interesante y me ha llamado la atención cómo se aprecia tanto algo de una persona. Cómo este personaje, a pesar de las capacidades que le ponían las cosas más difíciles aún, ha sido capaz de conseguir que las personas valoraran su esfuerzo y su valor.
El rayo de luna
1º Vocabulario
- CÁNTIGA: n. f. Antigua composición poética destinada al canto, especialmente en la poesía galaicoportuguesa.
- PALAFRENERO: n. m. Criado de las caballerizas que lleva del freno al caballo del señor o que le acompaña montado en el palafrén.
- CÚSPIDE: n. f. (del lat. cuspidem, punta). 1. Cumbre puntiaguda de los montes. 2. Remate superior de alguna cosa, que tiende a formar punta. 3. Punto o momento culminante de algo: la cúspide de la fama, del poder. 4. BOT. Punta afilada y alargada. 5. GEOMETR. Punto donde concurren las caras de todos los triángulos que forman las caras de la pirámide o de las generatrices del cono.
- ESCABEL: n. m. 1. Tarima pequeña colocada delante de la silla para descansar los pies. 2. Asiento pequeño hecho de tablas, sin respaldo. 3. Fig. Persona o circunstancia de que uno se aprovecha para medrar.
- SÍLFIDES: n. f. 1. Ninfa del aire. 2. Fig. Mujer bella y esbelta.
- ONDINA: n. f. Ser imaginario de las mitologías germánicas y escandinavas que se decía habitaba en las profundidades de las aguas.
- HOLLAR: v. tr. 1. Pisar algo con los pies. 2. Fig. Abatir, humillar.
2º Resumen del argumento
Manrique era un noble solitario, un hombre muy encerrado en sí mismo, noble numantino. Apreciaba la soledad en alto grado, y cuyas aficiones eran escribir y, sobre todo, la soledad, porque cuando estaba solo imaginaba un mundo fantástico y perfecto. Por ello, su carácter solitario le permitía pensar y ejercitar su mente.
Manrique disfrutaba paseando a la luz de la luna por las orillas del Duero y un día, casi a medianoche, cuando de repente Manrique vio agitarse una extraña cosa blanca que apareció y desapareció en un instante. Era una parte del vestido de una mujer que a él le pareció ser la mujer perfecta. Nada más verlo, salió detrás de esa mujer y estuvo persiguiéndola durante mucho tiempo, ya que estaba seguro de que era una mujer, pero sus esfuerzos por verla eran en vano.
Pasaron dos meses y una sensación de amor hacia una mujer que ni siquiera había visto por completo iba creciendo en el sentimiento de Manrique. Una noche serena, la luna brillaba y Manrique se dirigía hacia la alameda del Duero cuando de repente volvió a ver aquel destello de la mujer amada. Manrique salió corriendo persiguiéndola hasta que llegó al lugar donde había visto el destello. Volvió a verlo, esta vez delante de él, pero no era una mujer, era un rayo de luna que se filtraba a través de los árboles.
3º Elementos de la narración
Narrador
El narrador es el propio escritor: Gustavo Adolfo Bécquer.
Personajes
Principales: Manrique, un joven poeta, soñador y fantasioso, en especial con las mujeres. Y aquella preciosa y perfecta «mujer».
Secundarios: Alonso Valdecuellos y el montero viejo del rey, que cae enfermo y vive solo.
Espacio
Toda la leyenda transcurre en Soria. La escena principal se desarrolla cerca del río Duero. Otros escenarios son los Templarios y la Ermita de San Saturio.
Tiempo
Transcurre durante el periodo de la Edad Media. Por lo que se describe, debería ser una estación como verano o primavera.
Ambiente
Es un ambiente de misterio y terror, con respecto a la incertidumbre de lo que pasará. Presenta un hecho que es posible y real, pero solo para mentes soñadoras.
4º Fragmentos descriptivos
En esta leyenda, lo que más se resalta es la capacidad de Manrique para soñar y fantasear, describiendo cómo sería la belleza de una mujer perfecta según su criterio.
5º Rasgos del lenguaje
Es una leyenda de comprensión media con respecto a las otras dos de estas tres. Mantiene un estilo muy parecido a las otras dos leyendas («El monte de las Ánimas» y «Maese Pérez el organista»). Está formada por frases largas y con partes de léxico desconocidas. En este caso, abunda la narración y las partes descriptivas, y disminuyen aún más las partes de diálogo.
6º Rasgos propios del romanticismo
De los elementos que se aprecian en la leyenda, los que más se ajustarían al estilo del Romanticismo serían: la intensa oscuridad durante todas las escenas de intriga, las continuas imágenes confusas y los desengaños.
7º Opinión de la leyenda
En mi opinión, esta leyenda me ha parecido más intrigante que interesante. Se representan los esfuerzos que realiza la gente para poder amar a alguien y que ese alguien te ame a ti, aunque acabe siendo una simple fantasía, un simple rayo de luna.