Las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes Saavedra son un conjunto de doce novelas cortas que exploran diversos temas humanos y sociales, ofreciendo un retrato vívido de la España del Siglo de Oro. A continuación, se presentan resúmenes detallados de cada una de ellas, destacando sus argumentos principales y elementos literarios.
La Gitanilla
En esta novela se utiliza el conocido recurso de la anagnórisis, por el que la gitanilla es reconocida en el desenlace como de origen noble. La muchacha, educada por los gitanos, vive tocando y cantando para ganar su sustento. Un noble se enamora de ella y, para seguirla y como prueba de amor, acepta la vida nómada y marginal. Finalmente, tras el reconocimiento de su verdadera condición, la novela culmina en un feliz matrimonio entre iguales.
El Amante Liberal
Leonisa, de gran hermosura, es amada por Ricardo, pero este no es correspondido, ya que al parecer ella sentía inclinación por Cornelio. Durante una reyerta entre Ricardo, Cornelio y sus parientes en un jardín de la costa, aparecen los turcos y se llevan cautivos a Ricardo y a Leonisa, mientras Cornelio logra huir a tiempo. Las desventuras los separan, y Ricardo llega a creer que Leonisa ha muerto durante una tempestad. A partir de aquí, la acción se complica, pues el señor encarga a dos criados la misión de convencer a Leonisa para que acceda a sus deseos. Mientras tanto, la esposa del cadí, Halima, comienza a sentir atracción por Ricardo, por lo que encarga a Leonisa una misión semejante.
Rinconete y Cortadillo
Pedro del Rincón y Diego Cortado son dos jóvenes que se han escapado de sus casas y se encuentran en su marcha hacia Andalucía. Para ganarse la vida, roban y hacen trampas jugando a las cartas. Al llegar a Sevilla, roban a un sacristán una bolsa de dinero, pero un chico les advierte que robar no es un oficio libre y que, si quieren seguir haciéndolo, deberán presentarse ante la cofradía de Monipodio. Así lo hacen y pasan a formar parte de ella. Monipodio les cambia el nombre por Rinconete y Cortadillo, más adecuados para su corta edad. Monipodio proporciona a cada cual lo que necesita para cumplir sus funciones y, con una parte del dinero, ponen velas a los santos y a la Virgen, creyéndose así buenos cristianos.
La Española Inglesa
Un caballero inglés lleva de Cádiz a su patria, como despojo de guerra, a una doncella (Isabela), quien es educada como una hija por él y por su esposa. Era de tan excepcional hermosura y discreción que el hijo de los señores ingleses (Ricaredo) se enamora de ella y la pide a sus padres por esposa. La reina Isabel los llama a la corte, a la que Isabela se presenta, ya como esposa de Ricaredo, vestida a la usanza española.
El Licenciado Vidriera
El estudiante Tomás Rodaja marcha a Salamanca a estudiar acompañado de un noble y allí se licencia con honores. Viaja por diversas ciudades de Italia, pero pierde la razón a causa de una pócima de amor que le han suministrado en secreto y cree tener el cuerpo de vidrio y ser sumamente frágil, por lo que se obsesiona con la idea de romperse en mil pedazos. Sin embargo, su agudeza es sorprendente y todos lo consultan a modo de consejero. Finalmente, recobra el juicio, pero ya nadie lo contrata ni va a verlo.
La Fuerza de la Sangre
Rodolfo era apuesto, simpático e inteligente; pero, acostumbrado desde la infancia a una vida sin otro norte que su capricho, no es de extrañar que jamás emplease su tiempo en nada de provecho. Todo esto tenía muy disgustados a sus padres. Una de las calurosas noches de verano, paseando Rodolfo por las orillas del río con unos amigos, se cruzó con una hermosa doncella (Leocadia). Rodolfo quedó prendado de la belleza de Leocadia y, en aquel mismo instante, se hizo el firme propósito de casarse con ella; mas no impulsado por el sano deseo de fundar un hogar, sino por una baja pasión y voluntad torcida.
El Celoso Extremeño
El celoso extremeño narra los celos patológicos de un viejo indiano que vuelve a España enriquecido y encierra a su jovencísima esposa herméticamente en una casa, sin permitirle que salga ni que nada masculino cruce la puerta, en la cual ha instalado como vigilante a un esclavo negro con la orden de no dejar pasar a nadie. El seductor Loaysa lo logra engatusando al negro, a quien le encanta la música, con una vihuela, y se acuesta con la moza. Sin embargo, no consuman el acto, aunque en el manuscrito de Porras de la Cámara sí se consuman los cuernos. El viejo, humillado, muere de pena.
La Ilustre Fregona
Diego de Carriazo y Tomás de Avendaño, de nobles familias burgalesas, desean ir a los bajos fondos en busca de aventuras. En Toledo, donde llegan los protagonistas, se comenta la belleza de Constanza (la ilustre fregona), y Tomás decide no irse de la ciudad sin verla. Por un lado, los amores de Tomás por Constanza, y por otro, la picaresca vida toledana de Diego, constituyen la trama fundamental de la obra. Al final de la novela, los dos jóvenes se casan con mujeres de su propio nivel social: Carriazo con la hija del Corregidor de Toledo y Avendaño con Constanza, la Ilustre Fregona.
Las Dos Doncellas
Una joven confiesa a un desconocido la manera en que un joven llamado Marco Antonio la ha deshonrado después de haberle prometido casarse con ella, promesa que ha incumplido. La chica, que se llama Teodosia, descubre con horror que el desconocido es en realidad su hermano Rafael, quien toma como misión recuperar la honra perdida de Teodosia, buscando a quien hizo tal villanía. Marco Antonio también prometió casarse con otra joven incauta, llamada Leocadia, sucediéndose las disputas y duelos, incluso entre los padres de los jóvenes, que luchan a caballo. Al final, todo se resuelve satisfactoriamente para todas las partes, restaurándose la honra y el honor.
La Señora Cornelia
La historia comienza cuando entregan a un recién nacido a Juan, cerrándole inmediatamente la puerta. Cuando Juan derrota a unos asaltantes, el defendido le agradece y, en agradecimiento, le obsequia un sombrero con diamantes. Al regresar a su casa, Juan encuentra a Antonio, quien le relata que una joven está en su casa en busca de auxilio. Ambos se cuentan lo que les ha sucedido a cada uno. Al llegar, Juan es confundido por el duque de Ferrara. La joven descubre que es Cornelia y les cuenta que ha deshonrado a su hermano por el duque de Ferrara. Mientras les relata toda su historia, escucha el llanto del bebé y se lo muestran. Un rato después, le vuelven a mostrar al bebé, pero con las verdaderas ropas que traía, y ella lo identifica como su hijo. El Duque y Lorenzo acuerdan que el Duque se casará con su hermana. En eso, aparece Antonio, quien los acompañó desde lejos. Todos comienzan a buscar a Cornelia, pero ella no se encuentra, ya que su ama la llevó a un pueblo cerca de Ferrara con un cura. Al buscarla y no encontrarla, Alfonso se cree engañado y va con un cura. En ese lugar, encuentra a Cornelia, donde se reconcilia con el duque y le presenta a su hijo. Tres días después, Alfonso les comenta a los tres que se va a casar con una labradora de ese pueblo. Todos se enfadan, pero Alfonso revela que esa labradora es Cornelia. Con Juan y Antonio, regresan a España y se casan con mujeres hermosas y ricas.
El Coloquio de los Perros
Peralta lee el libro donde Campuzano escribió la conversación entre dos perros, mientras Campuzano duerme. La lectura comienza con Berganza, quien cuenta su vida a su compañero Cipión. Berganza tiene una vida complicada con sus amos. Por lealtad a su amo, rechaza los sobornos de la criada y, ante la segura venganza de la negra, se marcha y encuentra como nuevo amo al alguacil amigo de Nicolás el Romo. Abandona aquel mundo de alguaciles, escribanos, prostitutas y rufianes asociados en el robo, y se une a una compañía de soldados. Cuando el tamborilero y el «perro sabio», adiestrado en espectaculares prodigios, llegan a Montilla, la bruja Cañizares reconoce en Berganza al hijo de la Montiela, cuyos dos niños habían sido transformados en perros por la bruja La Camacha. Una vez descubierta y humillada la bruja Cañizares, el perro huye y va a parar a un campamento de gitanos, cerca de Granada. Por miedo a que en sus trapacerías lo utilicen como «perro sabio», mal alimentado entre los de aquella raza, consuela su estómago con los mendrugos de un poeta y sale adelante como «entremesista y farsante de figuras mudas», hasta que, herido en la representación de un entremés en Valladolid, cansado de todo, Berganza entra al servicio de Mahudes, en el Hospital de la Resurrección.
El Casamiento Engañoso
Es la más breve de las Novelas ejemplares. El alférez Campuzano, esperando encontrar una vida de comodidades y delicias, decide contraer matrimonio con Estefanía, una mujer galante que se confiesa arrepentida de su pasado y ansiosa por conseguir una vida más tranquila. La luna de miel es alegre y le hace concebir esperanzas de una vida feliz, aunque poco después, el despreocupado alférez se enterará de que su esposa no tiene propiedad ni sobre la camisa que lleva, y que la casa en que lo ha acogido y festejado es de una amiga que se la había dejado en custodia. La mujer escapa llevándose un collar de Campuzano, quien se consuela por la falsedad del mismo, pero también le dejará, como compensación, una enfermedad venérea. Esta novela es solo un pretexto para introducir El coloquio de los perros.