Explorando las Obras Cumbres: Don Quijote y Lazarillo de Tormes

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

Contenido y Estructura

La obra consta de dos partes publicadas con 10 años de diferencia. La primera fue en 1605 y la segunda en 1615.

Primera Parte

Esta primera parte se compone de 52 capítulos. Tras presentarnos al hidalgo en lo que ha llegado a ser a causa de la lectura de historias caballerescas, se narran las dos salidas iniciales de Don Quijote en busca de aventuras.

  • Primera Salida: Don Quijote es armado caballero en una venta, la cual confunde con un castillo. Más tarde, Don Quijote queda mal parado en una caída y es devuelto a la casa de su vecino. Allí, el cura y el barbero deciden quemar la biblioteca de Don Quijote. Además, tapian el aposento de los libros y le dicen que un mago encantador se los ha llevado.
  • Segunda Salida: Un labriego vecino, Sancho Panza, propone ser su escudero bajo la promesa de entregarle el gobierno de una ínsula o isla. Ambos caminan hacia el sur en busca de aventuras que, debido al choque entre la realidad y la fantasía de Don Quijote, suelen acabar en una constante parodia de las hazañas caballerescas. A lo largo de esta parte, se van relatando historias que se intercalan en la acción central.

Segunda Parte

Dos son las diferencias esenciales con la primera parte:

  • Por un lado, desaparecen las historias interpoladas.
  • Por otro lado, ya no es tanto él quien interpreta fantásticamente la realidad, sino que aparecen personajes que, por afán de divertirse a su costa, fingen un ambiente caballeresco.

Un aspecto original de esta segunda parte es que los personajes conocen la historia del Hidalgo, pues se dice que han leído el primer libro. Finalmente, vencido por el Caballero de la Blanca Luna, Don Quijote regresa con Sancho a su hogar, donde aquel recupera la cordura y muere. Es muy probable que la redacción de la segunda parte del Quijote se acelerara tras la aparición de una segunda parte apócrifa firmada por Alonso Fernández de Avellaneda.

Temas e Interpretación

La obra condena los libros de caballerías por estar escritos por malos literatos o por contener muchas mentiras. La crítica se enfoca a través del humor y la parodia, especialmente en los siglos XVII y XVIII.

Ya en el siglo XIX, los románticos harán una interpretación donde Don Quijote representa el valor de los ideales de libertad y justicia. Un tema fundamental es la literatura, que se manifiesta a través de la crítica de otras obras y el papel del escritor como creador de un maravilloso mundo de ficción.

Personajes

Una amplia gama de personajes enriquece la obra:

  • DON QUIJOTE: Es un hidalgo, el grado más bajo dentro de la nobleza. No podía aspirar a convertirse en caballero a sus 50 años, ya un anciano. La lectura excesiva hace que enloquezca. Muestra un claro entendimiento y unos altos valores, pues la libertad y la justicia lo guían siempre. La consecuencia es el continuo contraste entre la realidad y lo que él cree ver, su fantasía.
  • SANCHO PANZA: Se trata de un labriego pobre cuyo aspecto físico supone ya un contraste con la figura de su señor. A lo largo de la historia, va adquiriendo una personalidad más compleja. Sancho representa el aspecto material de la existencia y la sabiduría popular, expresada en los refranes. Las personalidades de ambos se van contagiando recíprocamente, estableciéndose entre ellos una relación de profunda amistad y lealtad.
  • DULCINEA DEL TOBOSO: Existe tan solo en la imaginación de Don Quijote; es una idealizada figura femenina, en realidad una vulgar joven de El Toboso.
  • PERSONAJES DEL HOGAR Y DE LA ALDEA DE DON QUIJOTE: El ama, la sobrina, el cura, el barbero y el bachiller Sansón Carrasco. Este último se hace pasar por el Caballero de la Blanca Luna, derrota al Hidalgo y obtiene su promesa de abandonar la caballería andante. El cura y el barbero protagonizan en la primera parte el expurgo de la biblioteca de Don Quijote, en el que pasan revista a la literatura del siglo, condenando a la hoguera numerosos libros y salvando otros pocos en función de su calidad.

Estilo

El autor sigue el ideal humanista de un estilo natural, equilibrado y sin afectación, presente en la obra de autores que Cervantes admiraba, como Garcilaso de la Vega. Destacan la riqueza de registro, el contraste de perspectivas, el uso de la ironía y la complejidad de su prosa.

El Lazarillo de Tormes

Obra anónima del siglo XVI.

Género y Fuentes

Para presentar como creíble la historia de un personaje de baja extracción social, el escritor decidió emplear un molde que ya existía: el de la epístola autobiográfica.

Empleando este modelo, el autor del Lazarillo consigue una apariencia de realidad indispensable para hacer verosímil la historia de un humilde pregonero y contribuye con ello al afianzamiento del subgénero novelístico de la primera picaresca. El autor utiliza fuentes literarias de muy diverso origen:

  • El asno de oro: En primera persona, relata el servicio a diferentes amos.
  • Baldus: Consiste en una parodia de los libros de caballerías y de los poemas heroicos. En ella aparece la pareja del ciego y su ayudante.
  • Autobiografías ficticias.
  • Otros escritos.

Temas

La obra ofrece una dura visión de la sociedad de la época. Entre los asuntos que el Lazarillo aborda críticamente, destacan:

  • La religión, con la hipocresía de algunos clérigos.
  • La honra, una obsesión para el personaje del Hidalgo. Está asociada en él a las ideas de linaje y la limpieza de sangre, que le impiden trabajar para ganarse el pan y le hacen vivir obsesionado por las apariencias.
  • El individualismo y la supervivencia.

Estructura

Prólogo

De su lectura se puede obtener deleite o provecho moral, abordando temas como la honra y la fama.

Tratados

Los tratados del 1 al 3 muestran cómo el Lázaro niño va a aprender a sobrevivir. En los otros cuatro tratados, Lázaro va madurando y progresando socialmente.

  • Tratado 1: Se relatan los orígenes del protagonista. Es su madre la que decide entregarlo a un ciego.
  • Tratado 2: Al servicio del cura de Maqueda, se expone la avaricia de este clérigo.
  • Tratado 3: Al servicio de un Hidalgo pobre o Escudero, se muestra la obsesión por la honra de su amo.
  • Tratados 4 y 5: Lázaro, algo más maduro, se pone al servicio de un fraile y de un vendedor de bulas. Se critica la vida poco cristiana de algunos religiosos y cómo el engaño se ha convertido en un patrón habitual de conducta.
  • Tratados 6 y 7: Un capellán, un alguacil y el Arcipreste le consiguen un puesto de pregonero en Toledo y conciertan la boda entre Lázaro y su criada, quizá para ocultar sus relaciones con la mujer.

Personajes

  • LÁZARO DE TORMES: El ascenso social que consigue queda relativizado por su indigna situación como marido.
  • EL CIEGO: Su carácter irascible y suspicaz. Es el ciego quien lo despierta de su inocencia y le enseña la necesidad de ser astuto en la vida.
  • EL CURA DE MAQUEDA: Avaro, destaca por su codicia y su gula.
  • EL HIDALGO: La obsesión por la honra heredada y la limpieza de sangre.
  • EL BULERO: Se aprovecha de la ingenuidad de los fieles.
  • EL ARCIPRESTE DE SAN SALVADOR: Representa la hipocresía y el interés material.

Estilo

Es una autobiografía en primera persona. La creatividad y el decoro poético obligan a emplear un estilo humilde, en concordancia con la clase social del protagonista. Son habituales los giros del habla popular y los refranes. Además, destacan el humor y la ironía.

Influencia Posterior

El Lazarillo dará origen al nacimiento de la novela picaresca. Lázaro crea la figura del pícaro: un personaje que desempeña diferentes oficios y presta servicio a distintos amos, narra su experiencia y ofrece su visión del mundo a modo de autobiografía. Da lugar a obras como Guzmán de Alfarache y La vida del Buscón.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *