Explorando las Vanguardias del Siglo XX: Origen, Rasgos y Corrientes Artísticas

Las Vanguardias Artísticas y Literarias

Su origen está en el vocablo francés avant-garde, término de origen militar y político, que venía a reflejar el espíritu de lucha y de confrontación que el nuevo arte del siglo reivindicaba frente al llamado arte decimonónico o académico. Su propósito era renovar el arte y la literatura, abriendo nuevos caminos y creando nuevas formas estéticas. Los llamados «ismos» se sucederán en el periodo de mayor intensidad social e ideológica del siglo XX; despuntan antes o después de la Primera Guerra Mundial, entran en crisis a partir de 1929 y desaparecerán en la década de los años 30.

Los dos grandes movimientos, el fascismo-nazismo y el comunismo, serán expuestos y cantados en sus inicios años de su poder a través de la estética y unas formas vanguardistas. El caso más ilustrativo es el del surrealismo y su apuesta por la revolución comunista. Los ismos serán perseguidos y prohibidos por los propios aparatos culturales de Estado y no forman un sistema coherente y cerrado; son muy diversos.

Características de las Vanguardias

Su carácter de ruptura y revolución artística con el arte del pasado y contra el realismo y la sensibilidad romántica. La figura del artista de vanguardia coincide con la del romántico en creerse un genio superior. Los vanguardistas son vitales y activos, políticos y apasionados. Es innegable su pretensión de originalidad y novedad, rechazo de normas y tradiciones y, en consecuencia, la búsqueda y experimentación constante de nuevas técnicas expresivas. Los vanguardistas son provocadores porque desprecian al gran público y a la burguesía. Su arte es para minorías. Un rasgo común es su escasa duración, si exceptuamos el expresionismo y el surrealismo.

Principales Movimientos de Vanguardia

Expresionismo

Se distingue en que no supone una negación radical de la tradición artística anterior, de ciertos rasgos en el naturalismo y en el impresionismo. Los postulados básicos: importan más las realidades internas que las externas; no interesa explicar el mundo como es, sino como lo ve el artista. El artista proyecta sobre la realidad sus tensiones espirituales, su yo angustiado y atormentado, actitud que provoca una visión trágica y deformada del mundo. Abundan los personajes extraños, las descripciones caricaturescas y los motivos grotescos.

Futurismo

La admiración por la civilización mecánica y los progresos técnicos como las máquinas, la velocidad, el movimiento, los deportes. El desprecio por los temas humanos y sentimentales, repudio de lo sentimental unido a la exaltación de la acción y la violencia. El entusiasmo por la guerra y su nacionalismo explican que Marinetti y otros futuristas se identificaran con el fascismo, mientras los futuristas rusos, como Maiakovski, se incorporaron a la revolución bolchevique. Su estilo se caracteriza por la destrucción de la puntuación ortográfica y de la sintaxis para conseguir el ideal de las palabras y un estilo rápido y dinámico.

Fue un movimiento rico en teorizaciones, pero pobre en resultados literarios.

Cubismo

Presupuestos: descomposición de la realidad para recomponerla después mediante la simultaneidad de planos y collage; importancia de la disposición tipográfica visual de las palabras, como los famosos caligramas. Rasgos clave: el antisentimentalismo y el humor.

Dadaísmo

El nombre del movimiento procede de la palabra «dada» y fue elegido abriendo al azar las páginas de un diccionario. Realizan también actos teatrales, musicales, artísticos. El Dadaísmo parte de la negación absoluta de todo; más que de crear, habla de destruir. Sus actitudes están próximas al nihilismo o al anarquismo. Defienden la duda sistemática, la burla, el humor contra la lógica y el sentido, la creación del lenguaje incoherente que fuera reflejo de las contradicciones de la vida. Con estos presupuestos, cualquier cosa puede ser una obra de arte, puesto que lo importante es el acto de crearla o concebirla.

Surrealismo

Características: la obra de arte debe ser el lugar donde aflore todo aquello que está reprimido por las normas morales o sociales. La función del arte debe consistir en explotar el subconsciente, liberando al individuo de esos impulsos reprimidos. Métodos para acceder al subconsciente: proponen la escritura automática, que da como resultado un lenguaje ilógico para la razón, pero cargado de sugerencias y evocaciones. Se recurre a la imagen visionaria o metáfora surrealista, no basada en la lógica. Temas frecuentes del surrealismo son el mundo de los sueños, la atracción por lo inquietante y misterioso, la magia y el humor negro.

Se asocia al movimiento surrealista con un proceso de rehumanización de la literatura que harán suyo Pablo Neruda y los poetas del 27.

Las Vanguardias en España

Creacionismo

No se propone reflejar ni imitar la realidad, sino crear realidades nuevas e independientes. El poema debe crear algo propio y autónomo que se explique y se comprenda por sí mismo. El poeta creacionista debe crear nuevas imágenes y relaciones entre las palabras, y las imágenes no se basarán en la comparación entre dos realidades.

Ultraísmo

Toma del futurismo los temas y motivos de la vida moderna; del creacionismo, la búsqueda de imágenes y metáforas nuevas; del cubismo, el interés por la disposición tipográfica y visual del poema. La supresión de la anécdota y el sentimentalismo en la poesía y la tendencia al juego.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *