Explorando las Vanguardias Literarias: Europa y España

Las Vanguardias Literarias Europeas y en España

Introducción a las Vanguardias

Los diferentes movimientos vanguardistas se sucedieron en Europa a un ritmo acelerado. No tienen un carácter exclusivamente literario, sino que afectan a las artes plásticas y a casi todos los ámbitos culturales. No forman un sistema coherente, sino que son muy diversos y contradictorios entre sí.

Su rasgo general es la voluntad de experimentación y la negación de todo valor al pasado artístico. Reaccionan contra la sensibilidad romántica con un marcado antisentimentalismo. Las diversas vanguardias suelen darse a conocer en las revistas literarias mediante manifiestos en los que atacan lo que consideran el arte oficial y afirman sus nuevas propuestas estéticas.

El antagonismo hacia el pasado y las formas artísticas pretéritas es inseparable de la crisis general de la sociedad occidental, que tiene su consecuencia en la Primera Guerra Mundial.

Principales Movimientos Vanguardistas Europeos

En literatura, los movimientos vanguardistas europeos más relevantes son:

  • Expresionismo: 1910-1925. (Alemania y países centroeuropeos y nórdicos) Rechaza que el arte sea una mera representación externa de la realidad, porque ha de revelar la realidad interior, por lo cual se resaltan hasta la deformación aquellos aspectos que expresan mejor las características físicas o psicológicas de lo que se describe. Es una búsqueda de expresividad. Destacan las descripciones intensas y simbólicas, las caricaturas, los motivos grotescos, rasgos distorsionados y el uso libre del lenguaje. Expresionistas son Georg Trakl, Kafka y Brecht.

  • Futurismo: 1909. Defiende que el arte se debe al futuro y rechaza radicalmente el pasado. Manifiesto futurista (1909) de Marinetti. La exaltación de la acción y de la violencia y el rechazo del sentimentalismo, que se ve por influencia de Nietzsche. Estas ideas de entusiasmo por la guerra y su nacionalismo explican que Marinetti y otros futuristas terminaron identificándose ideológicamente con el fascismo. Entre los futuristas rusos destaca Maiakovski. El futurismo propone liberar el lenguaje de ataduras y sustituye los elementos literarios como expresión de belleza por motivos de la vida moderna como las máquinas, la luz… etc.

  • Cubismo: Es una consecuencia del cubismo pictórico, como la fragmentación de la realidad, la superposición de planos, montaje arbitrario de los elementos del poema… En cuanto a los aspectos visuales destacan distintos tipos de letras, composición de los textos, especial disposición tipográfica de los versos… Apollinaire con Los pintores cubistas y Caligramas.

  • Dadaísmo: Surge en Zúrich en 1916 cuando se organiza el Cabaret Voltaire, unas veladas de aniquilación estética en las que se componían poemas con palabras escogidas al azar o sílabas sin sentido. El autor más destacado es Tristan Tzara. La exaltación de lo ilógico, la pureza infantil, la búsqueda del primitivismo son características usadas como modo de repulsión a la situación de guerra. El Dadaísmo lo niega todo. Autores: Bretón y Aragón.

  • Surrealismo: Se interesa por el subconsciente, por los sueños y por los aspectos del pensamiento humano no sometidos a la lógica y a la razón; ello está relacionado con el conocimiento de las teorías de Freud y la doctrina del psicoanálisis. Se presenta como un movimiento emancipador de los seres humanos, a quienes pretende liberar de las ataduras de la lógica racional. En la liberación social se acercaron a los postulados de Marx. El surrealismo contribuyó así a la rehumanización de las vanguardias.

Las Vanguardias en España

  • Creacionismo: Hasta el final de la Primera Guerra Mundial, no surge en España un movimiento de vanguardia organizada, pero al llegar Vicente Huidobro, que había iniciado en París el creacionismo, difundió la idea de no imitar a la naturaleza, sino crear de ella misma nuevas realidades. Por ello se prescinde de lo anecdótico y lo descriptivo. El ideal poético es la imagen múltiple, que no se refiere a una realidad concreta, con lo cual se llega a una imagen inédita sin significado, autónoma. Los autores más destacados son Juan Larrea y Gerardo Diego.

  • Ultraísmo: Recoge los ingredientes de diversas vanguardias con intención de encontrar caminos diferentes a los del Modernismo epigonal. Utilizó como cauce de expresión revistas literarias que dieron cabida a poetas como J. Ramón Jiménez o Antonio Machado y se publicaron textos de Lorca, Guillén o Alberti. Conciben la poesía como la creación de una nueva realidad y cambia el concepto de belleza, que se encuentra en el propio poema. Figuras ultraístas destacables son Jorge Luis Borges o Guillermo de la Torre.

Ramón Gómez de la Serna

Fue el pionero en la introducción de las vanguardias en España. Lo más característico de su producción son las greguerías, imágenes lírico-humorísticas que, de modo ingenioso, establecen relaciones insólitas y faltas de lógica entre dos conceptos. Son diversas, pues las hay filosóficas, humorísticas, de ingenuidad infantil… Las definió como metáfora + humor. Hay que vincular la greguería a la libertad imaginativa de la vanguardia, que buscaba relaciones insospechadas entre los objetos.

Escribió una veintena de piezas teatrales y un libro de memorias, Automoribunda. Entre sus ensayos cabe destacar El Rastro, El Pombo o El circo.

Entre sus novelas destacamos La viuda blanca y negra o Cinelandia, que se desarrollan en ambientes urbanos cosmopolitas. La acción es leve y es sustituida por divagaciones, sartas de greguerías, humor… El erotismo es el tema más insistente y hasta obsesivo. Un erotismo que encubre la soledad del individuo, la amenaza de la muerte y un trasfondo morboso y fetichista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *