Figuras Retóricas, Tópicos y Términos Literarios y Lingüísticos

Conceptos Clave de Lengua y Literatura Española

Figuras Retóricas

Aliteración:

Repetición de sonidos similares en varias palabras.

Ejemplo: Con el ala aleve del leve abanico.

Anadiplosis:

Repetición de la última palabra de un verso al principio del siguiente.

Ejemplo: Mi vida, deja que te desabroche…

Anáfora:

Repetición de palabras al comienzo de varios versos o frases.

Ejemplo:
¿Por qué fue desterrada la azucena?
¿Por qué la alondra se quedó sin vuelo?

Antítesis:

Contraposición de ideas o palabras contrarias.

Ejemplo:
Cuando estoy alegre, lloro;
cuando estoy triste, me río.

Apóstrofe:

Dirigir la palabra a alguien o algo como si estuviera presente.

Ejemplo: ¡Llevadme con vosotras, olas gigantes!

Asíndeton:

Supresión de conjunciones para dar rapidez.

Ejemplo: Desmayarse, atreverse, estar furioso…

Encabalgamiento:

Una frase no termina al final del verso, continúa en el siguiente.

Ejemplo:
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales…

Enumeración:

Sucesión de palabras con la misma función sintáctica.

Ejemplo: Mentiroso, beodo, ladrón, peleador…

Epanadiplosis:

Repetición de una palabra al principio y final de un verso.

Ejemplo: Verde que te quiero verde.

Epífora:

Repetición de palabras al final de varios versos o frases.

Ejemplo:
Que la muerte huele a nada,
que la ausencia de amor huele a nada.

Epíteto:

Uso de adjetivos innecesarios o evidentes.

Ejemplo: La oscura noche.

Eufemismo:

Sustituir palabras desagradables por otras suaves.

Ejemplo: Bajas civiles (por muertos).

Hipálage:

Atribuir un adjetivo a un sustantivo que no le corresponde lógicamente.

Ejemplo: Las ruidosas gradas (en vez de ruidoso el público).

Hipérbaton:

Alterar el orden lógico de las palabras.

Ejemplo: Volverán las golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar.

Hipérbole:

Exageración evidente para intensificar lo dicho.

Ejemplo: Por tu amor me duele el aire.

Interrogación retórica:

Pregunta que no espera respuesta.

Ejemplo: Y si caigo, ¿qué es la vida?

Ironía:

Se dice lo contrario de lo que se quiere dar a entender.

Ejemplo: Comieron una comida eterna… (no comieron nada).

Lítote o atenuación:

Negar lo contrario de lo que se quiere afirmar, suavizando la expresión.

Ejemplo: Del un ojo tuerta y del otro no muy sana.

Metáfora:

Identificación de un objeto con otro por semejanza.

Ejemplo: El viento se llevó los algodones del cielo (nubes).

Metonimia:

Sustituir un término por otro con relación de causa, parte, autor, etc.

Ejemplo: Compré un Picasso (cuadro del autor).

Oxímoron:

Unión de palabras con significado opuesto.

Ejemplo: La música callada, la soledad sonora.

Paradoja:

Frase con ideas contradictorias que encierran una verdad profunda.

Ejemplo: Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero que muero porque no muero.

Paralelismo:

Repetición de estructuras sintácticas.

Ejemplo:
Amigo, el que yo más quería…
Amigo, el que yo más amaba…

Paronomasia:

Uso de palabras parecidas en sonido, pero diferentes en significado.

Ejemplo: Como tontos, como tantos, como todos.

Personificación:

Atribuir cualidades humanas a objetos o animales.

Ejemplo: Al expirar la pulga dijo: “¡Ay triste!”

Políptoton:

Repetición de una misma palabra con diferentes formas gramaticales.

Ejemplo: Oh niñas, niño amor, niños antojos.

Polisíndeton:

Repetición excesiva de conjunciones.

Ejemplo: Y barre, y canta, y barre…

Pleonasmo:

Uso de palabras innecesarias para reforzar la idea.

Ejemplo: Lo vi con mis propios ojos.

Quiasmo:

Orden cruzado de elementos sintácticos.

Ejemplo: Frutales cargados, dorados trigales.

Retruécano:

Repetición con inversión del orden de palabras.

Ejemplo: Quien no vive para servir, no sirve para vivir.

Símil o comparación:

Comparación usando “como” u otro nexo comparativo.

Ejemplo: Tu boca como lirio que derrama licor.

Sinécdoque:

Designar el todo por la parte o viceversa.

Ejemplo: Cien cabezas de ganado (por cien animales).

Sinestesia:

Mezcla de sensaciones de distintos sentidos.

Ejemplo: El dulce gusto que en mi tacto dejas.

Zeugma:

Suprimir una palabra que se sobreentiende por contexto.

Ejemplo: Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo.

Tópicos Literarios

Amor post mortem:

Amor que perdura incluso después de la muerte.

Aurea mediocritas:

Defensa de una vida sencilla, sin ambición ni excesos.

Beatus ille:

Felicidad de quien vive apartado del mundo en la naturaleza.

Carpe diem:

Hay que aprovechar el momento y disfrutar del presente.

Contemptus mundi:

Desprecio por el mundo material y sus sufrimientos.

Descriptio puellae:

Descripción física idealizada de una joven de arriba abajo.

Donna angelicata:

La mujer es vista como un ser angelical, perfecto e inalcanzable.

Homo viator:

El ser humano es un viajero en el camino de la vida.

Locus amoenus:

Lugar natural ideal, tranquilo, bello y perfecto para el amor.

Omnia mors aequat:

La muerte nos iguala a todos, sin importar nuestra condición.

Quotidie morimur:

Cada día que pasa nos acercamos más a la muerte.

Somnium imago mortis:

El sueño es una imagen o representación de la muerte.

Tempus fugit:

El tiempo pasa velozmente y la vida es breve.

Theatrum mundi:

La vida es como un teatro donde todos representamos un papel.

Ubi sunt?:

Se pregunta por el paradero de los grandes hombres del pasado.

Vanitas vanitatum:

Todo es vanidad, nada material tiene valor duradero.

Venatus amoris:

El amor es como una caza en la que se persigue al ser amado.

Vita flumens:

La vida fluye como un río que termina en la muerte.

Conceptos Lingüísticos Fundamentales

Verbo intransitivo:

Es un tipo de verbo que no requiere un complemento directo para que la oración tenga sentido completo. La acción recae solo sobre el sujeto o se presenta de forma completa por sí misma.

Ejemplo: Me gustan los perros.

Verbo monoargumental:

Es aquel verbo que necesita únicamente un argumento (el sujeto) para que su significado se entienda dentro de la oración.

Ejemplo: Reír.

Verbo ditransitivo:

Son verbos que exigen tres elementos o argumentos para que la oración esté completa: sujeto, complemento directo y complemento indirecto.

Ejemplo: Le ofreció un trato.

Verbo semicopulativo:

Son verbos que normalmente tienen significado léxico propio, pero que en ciertos contextos se comportan como verbos copulativos (uniendo sujeto y atributo).

Ejemplo: Sigue, anda, llevar.

Categoría léxica:

Son palabras que aportan contenido significativo o descriptivo, como sustantivos, adjetivos o adverbios.

Ejemplo: Rápidamente, sí, no, quizás.

Categoría funcional:

Palabras que no tienen significado léxico propio, pero cumplen funciones gramaticales dentro de la oración.

Ejemplo: El perro duerme.

Categoría vacía o tácita:

Es una palabra no escrita que se deduce del contexto y suele ser el sujeto omitido.

Ejemplo: Como macarrones (el sujeto ‘yo’ está omitido).

Categoría transversal:

Incluye palabras de clases diferentes que tienen la misma función dentro de la oración, como los modificadores.

Ejemplo: He viajado mucho / ¿Cuánto has viajado?

Clase abierta:

Grupo de palabras que puede incorporar nuevos términos, normalmente léxicas.

Ejemplo: Smartphone.

Clase cerrada:

Grupo de palabras que no admite nuevas incorporaciones, como preposiciones o conjunciones.

Ejemplo: Las preposiciones.

Locución:

Es un conjunto de palabras que funcionan como una sola unidad y cuyo significado es metafórico o idiomático.

Ejemplo: Está como una cabra.

Locución nominal:

Conjunto de palabras que equivalen a un sustantivo pero no tienen un significado literal.

Ejemplo: Mesita de noche.

Locución verbal:

Unión de dos o más palabras que funcionan como un solo verbo, aportando un significado concreto.

Ejemplo: Juan echa de menos el tenis.

Perífrasis verbal:

Estructura compuesta por al menos dos verbos que expresan una sola acción o matiz verbal.

Ejemplo: Pablo solía jugar a fútbol.

Orden preferente (no marcado):

Es el orden habitual de los elementos en una oración española: Sujeto + Verbo + Complementos.

Ejemplo: Yo como macarrones a la boloñesa.

Posición inesperada (no marcada):

Se refiere a oraciones con un orden diferente al habitual, que no altera el sentido pero sí la entonación o el énfasis.

Ejemplo: Muy rápido he estudiado.

Papel temático agente:

Es el participante que realiza activamente la acción del verbo, generalmente identificado con el sujeto.

Ejemplo: María escribió una carta.

Adverbio deíctico:

Adverbio que señala el lugar, tiempo o circunstancia desde la perspectiva del hablante, variando según el contexto.

Ejemplo: Dejaré el libro aquí.

Concordancia por el sentido:

Es cuando el verbo concuerda con el significado lógico del sujeto, y no estrictamente con su forma gramatical.

Ejemplo: La mayoría de los estudiantes aprobaron el examen.

Modalidad:

Es la forma lingüística de expresar la actitud del hablante respecto a lo que dice; puede ser declarativa, interrogativa, exclamativa, etc.

Ejemplo: Elena es trabajadora.

Complemento de destino:

Complemento que indica hacia quién o hacia dónde se dirige la acción del verbo.

Ejemplo: Envió la carta al director.

Complemento locativo argumental:

Indica un lugar que el verbo necesita para que la oración tenga sentido completo.

Ejemplo: Vive en Madrid.

Construcción absoluta de participio:

Estructura independiente formada por un participio y un complemento que expresa causa, tiempo o condición.

Ejemplo: Terminada la reunión, todos se fueron.

Cortinas léxicas:

Son expresiones fijadas dentro del idioma que permiten introducir eufemismos u otras ideas sin cambiar la clase léxica.

Ejemplo: Pasó a mejor vida.

Recursividad:

Propiedad del lenguaje que permite generar infinitas oraciones combinando los mismos elementos de forma nueva.

Ejemplo: Pintura (siempre podrás pintar algo único).

Modificador:

Es un elemento que acompaña y da información adicional al núcleo sintáctico, normalmente colocándose antes de él.

Ejemplo: Muchos alumnos.

Vocal temática:

Es la vocal que aparece entre la raíz del verbo y su desinencia, y señala su conjugación (-ar, -er, -ir).

Ejemplo: Ama-r.

Sujeto de predicación:

Es la persona, animal o cosa de la que se dice algo en la oración, y con la que concuerda el verbo.

Ejemplo: Pablo trabaja.

Dequeísmo:

Error que consiste en usar “de que” cuando solo debe usarse “que” como conjunción subordinante.

Ejemplo: Me dijo de que venía. (correcto: Me dijo que venía.)

Leísmo:

Uso inadecuado del pronombre “le” como complemento directo en lugar de “lo” o “la”.

Ejemplo: Le vi ayer en la calle. (correcto: Lo vi ayer en la calle.)

Heterónimo:

Palabras completamente diferentes para el masculino y el femenino, sin compartir raíz.

Ejemplo: Hombre / Mujer.

Impersonal refleja:

Oración sin sujeto definido, en la que se usa “se” para generalizar la acción.

Ejemplo: Se vive bien aquí.

Oración en voz media:

Oración donde el sujeto sufre la acción, pero no queda claro si alguien la ejecutó o si sucedió espontáneamente.

Ejemplo: El vidrio se rompió.

Catáfora:

Recurso textual en el que un pronombre o palabra anticipa algo que se menciona más adelante.

Ejemplo: Lo sabía todo: Juan había mentido.

Sociolingüística

Glosario de Sociolingüística

Sociolingüística:

Es la rama de la lingüística que estudia la relación entre la lengua y la sociedad, analiza cómo las variables sociales influyen en el uso de una lengua.

Variación lingüística:

Es la existencia de distintas formas de una misma lengua, que dependen de factores como la región (variación geográfica), el grupo social (variación social), la situación comunicativa (variación estilística) o el contexto temporal (variación diacrónica).

Dialectos:

Son variantes de una lengua que se hablan en distintas áreas geográficas, cada dialecto tiene características propias de pronunciación, gramática y vocabulario.

Sociolectos:

Son variantes de una lengua asociadas a un grupo social determinado, como puede ser una clase social, una profesión o un grupo de jóvenes.

Registro lingüístico:

Se refiere a las distintas formas de uso de una lengua según el contexto social o la situación comunicativa. El registro puede ser formal, informal, coloquial, técnico.

Diglosia:

Es una situación en la que coexisten dos lenguas o variedades de una lengua dentro de una comunidad, pero con funciones sociales diferentes.

Bilingüismo:

Es la capacidad de una persona para hablar dos lenguas con fluidez. El bilingüismo puede ser equilibrado o asimétrico.

Prestigio lingüístico:

Hace referencia a la valoración social que se tiene de una determinada variedad lingüística, una lengua o forma de hablar puede tener más prestigio que otra en función del contexto social, cultural y político.

Norma culta:

Es la forma de la lengua que sigue las reglas gramaticales y fonéticas aceptadas como correctas en una determinada comunidad lingüística, es el modelo de referencia en contextos formales y académicos.

Jergas:

Son variedades lingüísticas utilizadas por grupos específicos, como los jóvenes, los trabajadores de un sector determinado, etc. A menudo, las jergas contienen vocabulario especializado o modismos que no son fácilmente entendidos fuera del grupo.

Lengua estándar:

Es una variedad de una lengua que se utiliza en contextos formales y educativos, suele ser la lengua oficial y la que se enseña en las escuelas.

Interferencia lingüística:

Es el fenómeno que ocurre cuando, al aprender una lengua, se trasladan las estructuras, normas o sonidos de la lengua materna a la lengua aprendida.

Cambio lingüístico:

Es el proceso por el cual una lengua experimenta transformaciones en su estructura, pronunciación, gramática o vocabulario con el paso del tiempo, este cambio puede ser gradual y puede ser influenciado por factores sociales, culturales o políticos.

Neologismos:

Son palabras nuevas que se crean o se adaptan para cubrir nuevas necesidades comunicativas. Pueden surgir por la influencia de otras lenguas, la tecnología o la evolución cultural.

Bilingüismo diglósico:

Se refiere a una situación en la que dos lenguas o variedades tienen roles bien diferenciados dentro de la sociedad. Una lengua se usa en situaciones formales y la otra en situaciones informales.

Variedades Sociolingüísticas del Español

Variedades diatópicas:

Son las variaciones del idioma según el lugar geográfico. También se llaman dialectos.

Ejemplo:

  • En España, no se habla igual en todas las regiones:
  • En Andalucía se dice «illo» en lugar de «chico».
  • En Galicia se usa «fai frío» en vez de «hace frío».

Variedades septentrionales:

Son las variedades lingüísticas del norte de España. Suelen tener una pronunciación más clara y conservadora.

Ejemplo:

  • En Castilla y León se distingue entre «caza» y «casa» (pronunciación de /θ/ y /s/).
  • En el norte es común usar el leísmo: “Le vi ayer” (en vez de “Lo vi ayer”).

Variedades meridionales:

Son las variedades del sur de España, como el andaluz o el canario. Suelen ser más relajadas en la pronunciación.

Ejemplo:

  • En Andalucía o Canarias se puede decir “mi arma” en vez de “mi alma”.
  • Se suele aspirar la /s/: «los niños» → «loh niñoh».

Variedades diafásicas:

Son los cambios en la lengua según la situación o el contexto en que se habla: formal, informal, técnico, etc.

Ejemplo:

  • Con un amigo: “¿Qué tal, tío?”
  • En una entrevista: “Buenos días, ¿cómo está usted?”

Variedades diastráticas:

Son las variaciones según el nivel sociocultural o grupo social del hablante (edad, clase social, profesión, etc.).

Ejemplo:

  • Un joven puede decir: “Estoy rayado” (coloquial).
  • Un médico puede usar tecnicismos: “Presenta un cuadro de disnea aguda”.

Glosario de Términos Literarios

Términos de Teatro

Acotación:

Texto en que el dramaturgo da indicaciones sobre personajes, decorado y desarrollo de la escena.

Acto:

Cada una de las divisiones mayores de la obra de teatro, normalmente son tres.

Escena:

Parte de un acto que cambia cuando entra o sale un personaje.

Diálogo:

Conversación en estilo directo entre personajes.

Monólogo:

Discurso largo de un solo personaje.

Aparte:

Un personaje habla en alto o expresa sus sentimientos y solo el público puede oírlo.

Cuadro:

División dentro de un acto que mantienen el mismo escenario, ambiente o situación; si cambia el escenario o hay un salto temporal, se cambia de cuadro.

Decorado:

Elementos físicos para la obra teatral: muebles, instrumentos, etc.

Tragedia:

Obra seria con un final desgraciado.

Comedia:

Obra de tono ligero que busca entretener y suele tener final feliz.

Drama:

Obra con elementos serios y cómicos, mezcla de tragedia y comedia.

Términos de Narración

Narrador:

Voz que cuenta la historia (puede ser interno, externo, omnisciente, testigo…).

Personaje:

Ser ficticio que interviene en la historia.

Acción:

Conjunto de hechos que se narran.

Espacio:

Lugar o lugares donde se sitúa la historia.

Tiempo:

Duración o época en la que se desarrolla la narración.

Argumento:

Sucesión de los principales hechos del relato.

Flashback:

Técnica narrativa que interrumpe la secuencia cronológica para mostrar hechos pasados.

Punto de vista:

Perspectiva desde la que se cuenta la historia.

Términos de Poesía

Verso:

Cada una de las líneas del poema.

Estrofa:

Conjunto de versos agrupados.

Rima:

Repetición de sonidos al final de los versos (puede ser consonante o asonante).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *