Fundamentos de la Comunicación No Verbal y el Lenguaje Corporal

Conceptos Fundamentales de la Comunicación No Verbal

1. Enumera las partes de la comunicación no verbal:

  • La formada por los gestos, las manos, posturas, miradas, etc.
  • El tono de voz, velocidad al hablar, etc.
  • Distancia personal que necesitamos para sentirnos seguros.

2. ¿Cuáles son las variables según Ekman y Friesen de la comunicación no verbal?

  • Origen
  • Usos
  • Codificación

3. ¿Cómo puede ser el origen de los actos no verbales? Explicar brevemente.

Puede ser fisiológico, es decir, que es impuesta por nuestro sistema nervioso, o es fruto de nuestro entorno: la cultura, las creencias o los hábitos sociales.

4. ¿Cuáles son los usos de los actos no verbales?

Para realzar, repetir o ilustrar un mensaje verbal, pero a veces puede no tener relación con el mensaje oral o incluso contradecirlo.

5. ¿Cómo puede ser la codificación? Explicar brevemente.

  1. Arbitraria: cuando el acto no verbal no se parece en nada a lo que ese acto significa.
  2. Icónica: cuando el acto no verbal se relaciona con su significado.

6. ¿Cómo se pueden clasificar los actos no verbales?

  • Los emblemas
  • Los ilustradores
  • Los reguladores
  • Los adaptadores

7. ¿Qué son los emblemas?

Equivale a una palabra o una frase corta admitida por todos los miembros de una colectividad.

8. ¿Qué son los ilustradores?

Son aquellos gestos que van unidos a la comunicación verbal y su función consiste en reforzar el significado. (Importantes en las comunicaciones cara a cara)

9. ¿Qué son los reguladores? ¿Cuáles son los más comunes?

Son los actos no verbales que tienen la función de organizar o dirigir la conversación que se esté llevando a cabo entre los interlocutores.

Los más habituales son los gestos de asentimiento o de negación.

Factores Asociados a la Comunicación No Verbal

Factores Asociados al Lenguaje Verbal (Paralingüística)

10. ¿Cuáles son los factores asociados al lenguaje verbal?

  • Tono
  • Ritmo
  • Volumen
  • Silencios
  • Timbre

11. ¿Cuáles son los factores asociados al comportamiento?

  • Expresión facial
  • Mirada
  • Postura
  • Gestos
  • Proximidad
  • Espacio personal

12. ¿Qué estudia la paralingüística?

Estudia los aspectos no semánticos del lenguaje, como los tonos empleados, el ritmo con el que se habla, el volumen de la voz, los silencios y los timbres.

13. ¿Qué estudia la Kinesia?

Se dedica a estudiar el significado de los movimientos humanos.

14. ¿Qué es el ritmo y el timbre?

El ritmo es la fluidez verbal o, lo que es lo mismo, el número de palabras por minuto que se dice.

El timbre de voz es el registro que nos permite distinguir a una persona de forma inmediata.

15. ¿Con qué se relaciona el volumen de la voz? ¿Qué nos indica? ¿Qué nos indican los silencios?

El volumen de la voz se relaciona con la intensidad con la que hablamos. El volumen bajo nos indica timidez o tristeza; un volumen alto transmite autoridad, seguridad en uno mismo o dominio de una situación. Los silencios se pueden interpretar de forma positiva o de forma negativa.

16. ¿Con qué se relaciona el volumen de la voz? ¿Qué nos indica? ¿Qué nos indican los silencios?

El volumen de la voz se relaciona con la intensidad con la que hablamos. El volumen bajo nos indica timidez o tristeza; un volumen alto transmite autoridad, seguridad en uno mismo o dominio de una situación. Los silencios se pueden interpretar de forma positiva o de forma negativa.

Factores Asociados al Comportamiento (Kinesia y Proxémica)

17. ¿Cómo clasifica la Kinesia los factores asociados al comportamiento? Explicar brevemente.

La Kinesia clasifica los factores asociados al comportamiento en:

  • Gestos y posturas
  • Ojos
  • Contacto Corporal

18. ¿Qué nos indica la mirada? Tipos de mirada. Explicar brevemente.

La mirada es un indicador de que estamos escuchando a nuestro interlocutor: sin mirar a la otra persona resulta muy difícil establecer una conversación fluida. Se pueden distinguir tres clases de miradas:

  • Mirada laboral: Entre ellas, debemos procurar que nuestra mirada no caiga por debajo del nivel de los ojos de nuestro interlocutor.
  • Mirada social: nuestra mirada cae por debajo de los ojos de nuestro interlocutor.
  • Mirada íntima: los ojos del emisor recorren de arriba abajo el cuerpo de su interlocutor.

19. ¿Qué nos transmite la postura?

Es el modo en que se mantiene el cuerpo cuando estamos de pie, caminando o acostados. Acompaña a la comunicación verbal de igual manera.

20. ¿Qué es la proxémica? Factores.

Es la disciplina que estudia el espacio y la distancia que guardan las personas al comunicarse verbalmente.

Factores:

  • El grado de intimidad
  • El motivo del encuentro
  • La personalidad
  • La edad
  • La cultura o la raza de las personas

21. ¿Qué es la distancia física? Tipos de distancia.

Espacio que debemos guardar respetando el espacio vital de cada persona, ya que no tener en cuenta este aspecto puede llevar a que nuestro interlocutor se sienta agredido si invadimos su espacio, o a que interprete desinterés por nuestra parte si el espacio es demasiado amplio.

Tipos de distancia:

  • Distancia íntima
  • Distancia personal
  • Distancia social
  • Distancia pública

22. ¿Qué es la imagen personal?

Conjunto de rasgos físicos, gestos y movimientos: el estilo de caminar, el tono de voz, la forma de mirar, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *