Panorama de la Literatura Española: Obras Clave y Movimientos Históricos
Este documento explora algunas de las obras y movimientos literarios más significativos de la literatura española, abarcando desde la Edad Media hasta el Siglo de Oro, con un enfoque en sus características, temas y estructura.
Cantigas de Amigo: La Voz Femenina en la Lírica Galaicoportuguesa
Las Cantigas de Amigo, de origen galaicoportugués, constituyen una de las modalidades de la lírica común a toda la Península Ibérica. Se trata de composiciones de carácter amoroso, breves cancioncillas que entona una mujer enamorada que se queja de la ausencia del amado. Su antigüedad se remonta desde finales del siglo XII hasta finales del siglo XIV.
Temática y Estilo
- Tema principal: La confidencia a la madre, hermana, sus amigas y la naturaleza.
- Características métricas: Debido a la influencia de las escuelas líricas trovadorescas, se caracterizan por la regularidad y precisión métricas. Esto se manifiesta en su tendencia al isosilabismo y a la rima consonante.
- Estructura: Están constituidas por una serie de estrofas que adoptan una estructura paralelística, con o sin desencadenamiento y sin glosa.
- Estilo: El procedimiento paralelístico produce un efecto de movilidad intensamente lírico.
Cantares de Gesta: La Épica Medieval y el Heroísmo Nacional
Los Cantares de Gesta son las primeras manifestaciones de la épica medieval. Según Menéndez Pidal, tienen su origen en unos cantos que los bárbaros solían entonar antes de las batallas para infundirse ánimo.
Definición y Características
- La palabra «cantar» se refiere a relatos de hechos y acontecimientos destinados al canto o a la recitación, y difundidos por juglares.
- Estos poemas tienen un carácter informativo y noticiero, del que se deriva una de sus notas características: el realismo.
- El término «gesta» alude a las hazañas protagonizadas por individuos con quienes se identifica toda la colectividad, que proyecta en ellos sus inquietudes, deduciéndose así su carácter nacional.
- La épica nace de la conciencia nacional de los pueblos.
- Métrica: Sus versos, cuya medida oscila entre los 10 y las 20 sílabas, se agrupan en largas tiradas monorrimas de extensión variable y rima irregular.
Coplas de Manrique: Reflexión sobre la Vida y la Muerte
La obra más representativa de esta tendencia poética es la elegía Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique. Es un poema didáctico-moral en el que el autor, tras la muerte del maestre Don Rodrigo Manrique, evoca y ensalza su figura. Es una profunda reflexión sobre la vida, la fama, la fortuna y la muerte, abordada con resignación cristiana.
Temas del Romancero Viejo: Un Mosaico de Historias Populares
El Romancero Viejo agrupa una rica variedad de temas, reflejo de la diversidad cultural y social de la época:
- A) Histórico-Nacionales: Proceden de los cantares de gesta castellanos y exaltan a sus héroes.
- B) Novelescos y Líricos: Creados por la imaginación popular.
- C) Fronterizos y Moriscos: Relatan episodios bélicos en la frontera entre los reinos moros y cristianos en los siglos XIV y XV.
- D) Carolingios: Se centran en la figura de Carlomagno y el valeroso Roldán, muerto en Roncesvalles, y su esposa Doña Alda.
- E) Bretones: Inspirados en la leyenda del Rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda.
El Quijote: La Obra Cumbre de Miguel de Cervantes
El Quijote es la obra maestra de Miguel de Cervantes. Consta de dos partes: la primera apareció en 1605 con el título de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (comúnmente abreviado como El ingenioso hidalgo), y la segunda parte se publicó en 1615 con el título El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha.
El eje argumental es la historia de un pobre hidalgo que pierde la cabeza por leer muchos libros de caballerías. Le mueve a salir al campo con armas de caballero, y le suceden diversas aventuras donde encuentra la incomprensión de una sociedad injusta. La obra, compleja en su concepción, estaría ideada como una novela corta inicialmente.
Temas Centrales en El Quijote
La riqueza temática de El Quijote abarca múltiples facetas de la condición humana y la sociedad de su tiempo:
- A) Caballeresco: Llena la novela y es objeto de parodia, con la que Cervantes hace una crítica de los libros de caballerías.
- B) El Amor: Está enfocado desde la óptica del amor cortés, mediante la relación de vasallaje y espiritualización. Se manifiesta en la adoración por Dulcinea y en los personajes de relatos intercalados.
- C) El Literario: Ofrece una crítica de autores, obras y tendencias de la época.
- D) Los grandes valores del ser humano: Se contraponen a las conductas egoístas e innobles.
- E) El prestigio de las armas o de las letras: Un debate recurrente en la obra.
- F) El humor: Nace de la faceta ingeniosa o de la paródica.
Estructura de la Novela
El Quijote se organiza en dos partes que abarcan las tres salidas del protagonista, con diferente extensión. Ambas partes tienen dedicatoria, prólogo y sucesivos capítulos: 52 en la primera parte, donde se narran las dos primeras salidas, y 64 en la segunda, que ofrece la tercera salida.
Primera Parte
- Primera Salida:
- Eje argumental.
- Caracterización del personaje.
- Aventuras (Andrés y Juan Haldudo).
- Reflexiones literarias.
- Escrutinio de la librería.
- Segunda Salida:
- Historia de Marcela y Grisóstomo (eje argumental).
- Penitencia de Don Quijote.
- Aventuras (los molinos de viento).
- Reflexiones literarias.
- Discurso sobre la Edad de Oro.
Segunda Parte
- Tercera Salida:
- Bodas de Camacho.
- Viaje al Toboso.
- Las Cortes de la Muerte.
- Éxito de la primera parte.
Los Personajes Principales
La interacción entre los personajes es fundamental para el desarrollo de la obra y sus temas.
Don Quijote
Es un modesto hidalgo de un pueblo manchego, enloquecido debido a la lectura de libros de caballerías. Decide convertirse en caballero andante. Su extraña figura resulta anacrónica para la sociedad, pero a menudo muestra buen juicio y expone opiniones precisas.
Sancho Panza
Es el escudero que acompaña al caballero. Sus rasgos iniciales eran los comunes del rústico, el bobo, el enano o el gracioso, pero en la obra encarna la sátira y la crítica a los libros de caballerías, a la vez que representa el sentido común y la sabiduría popular.