Génesis: Interpretación Profunda de los Relatos de la Creación y la Caída

Capítulo 1: La Creación en Génesis 1

El primer capítulo del Génesis presenta una narración estructurada y poética de la creación del universo. Se observan diversas características literarias y teológicas:

  • Narración repetitiva (Anáfora): La repetición de la misma palabra al inicio de más de una frase, como «Y dijo Dios…», acrecienta el poder de Dios y muestra una escritura de estilo primitivo.
  • Polisíndeton: La repetición constante de la conjunción «y» (ej. «y vio Dios que era bueno, y separó Dios…») enfatiza la continuidad y la magnitud de la obra divina.
  • Oposición del caos al orden: Dios establece el orden a partir del caos primordial, separando la luz de la oscuridad, las aguas de la tierra, etc.
  • Omnipotencia de Dios en el método de creación: La creación se realiza mediante la palabra divina («Y dijo Dios…»), lo que resalta un elemento fantástico o mágico.
  • Estructura ordenada y sistemática: El relato sigue una secuencia lógica de días, con pausas para la contemplación y la bendición divina. Dios dice y lo hace.
  • Alternancia de discurso indirecto con el directo: Se combinan descripciones del narrador con las palabras directas de Dios.
  • Concepto de la nada, oscuridad y luz: La oscuridad inicial se asocia a la nada y al temor, mientras que la luz simboliza el orden y la vida. Esto puede interpretarse como una alegoría del bien y el mal, un encadenamiento de metáforas.
  • Imagen de Dios: Se le describe como un «espíritu que aleteaba sobre las aguas del mar», un ser etéreo, alejado de la figura humana y de naturaleza sobrenatural.
  • Cosmovisión antigua: Se describe una tierra plana, con una bóveda celeste que separa las aguas superiores de las inferiores, y la creación de astros y estrellas.
  • El acto de nombrar: Nombrar las cosas les confiere identidad y pertenencia, un acto de dominio y ordenación.
  • La semilla y la reproducción: La importancia de la semilla para la reproducción de las especies, fundamental para la subsistencia.
  • Monstruos marinos: Su creación busca dar equilibrio y explicación a lo ya existente. Aquello a lo que los hombres temen está bajo el dominio de Dios.

La Creación del Hombre: Culminación de la Obra Divina

Los versículos 26 al 30 describen la creación del hombre, considerada la más importante de todas:

  • La frase «hagamos al hombre a nuestra imagen» presenta un plural que ha generado diversas interpretaciones:
  1. Es una muestra del estado monolátrico del pensamiento hebreo, donde se reconoce la existencia de otras deidades, pero se adora solo a una.
  2. Refiere a la ayuda de los ángeles en un momento crucial de la creación.
  3. Hace referencia a la Santísima Trinidad (interpretación cristiana posterior).
La expresión «imagen y semejanza» se relaciona con el alma y el espíritu del hombre, así como con el poder que este tendrá sobre la creación. El hombre deberá reinar y cuidar la tierra. La concepción inicial de que el hombre debía alimentarse de vegetales («Todo eso les servirá de alimento») contrasta con la introducción posterior del consumo de carne animal en capítulos siguientes, lo cual se asocia al símbolo del pecado original.

El relato del Capítulo 1 se interrumpe en el sexto día, culminando la creación. Será retomado en el capítulo siguiente por otro autor, lo que explica las diferencias narrativas.

Capítulo 2: El Relato de la Creación en Génesis 2

El segundo capítulo del Génesis ofrece una perspectiva diferente y complementaria de la creación, con un estilo narrativo más íntimo y humanizado:

  • Resumen y cierre: Los primeros versículos resumen y cierran el relato anterior, introduciendo la observancia del Sábado (Shabat, que significa ‘terminar’), un día de descanso, contemplación y culto a Dios.
  • Narración más lograda y racional: Este relato es percibido como más actual y literariamente desarrollado.
  • Nueva explicación de la creación: Se presenta una explicación distinta de la creación del mundo y de las cosas, lo que sugiere que este texto es independiente y no correlativo al anterior.

La Creación del Hombre y el Edén

El proceso de creación del hombre en este capítulo es notablemente diferente:

  • La frase «Dios formó al hombre de la tierra misma y sopló en su nariz y le dio vida» utiliza un verbo que demuestra una figura de Dios más humanizada, similar a un alfarero que moldea su obra.
  • La tierra es un elemento crucial para el pueblo hebreo, cuya economía se basaba en la agricultura. Para ellos, la tierra era su valor más preciado y fuente de alimento. Existe un juego de palabras entre Adam (hombre) y adamá (tierra).
  • El acto de soplar en su nariz es un elemento sobrenatural que resalta el poder de Dios y con el que infunde el espíritu de Dios, su moral. Este privilegio se concede solo al hombre, destacando su creación como la más especial.

El Jardín del Edén y la Prohibición

El relato introduce el Jardín del Edén:

  • Se describe como un jardín en el oriente, lo que intenta dar una ubicación geográfica y un sentido de verosimilitud al relato.
  • Es una tierra paradisíaca, descrita con imágenes visuales que resaltan su belleza y valor: «árboles hermosos que daban fruto bueno para comer», «el oro de esa región es fino y también hay resina y piedra de ónix».
  • Este jardín contiene dos árboles cuyo fruto es prohibido al hombre por mandato divino: el árbol de la vida y el árbol del conocimiento del bien y del mal.
  • El hombre recibe una responsabilidad y una misión: cuidar el jardín y no comer de los frutos prohibidos. El texto utiliza el discurso directo para reforzar este límite: «…si lo comes, ciertamente morirás».
  • Se introduce el concepto de libre albedrío, la posibilidad de optar por el camino del bien (en armonía con Dios) o por el pecado y la muerte (al desobedecer).

La Creación de los Animales y la Mujer

El capítulo aborda la soledad del hombre y la creación de sus compañeros:

  • Surge el concepto de la soledad como algo negativo para el hombre, lo que lleva a Dios a crear a los animales.
  • El hombre recibe el atributo de nombrar a los animales (a diferencia del Capítulo 1, donde Dios los nombraba), lo que le confiere responsabilidad sobre ellos y un sentido de pertenencia. Los animales también son creados de la tierra.
  • La creación de la mujer es particular: no es de la tierra, sino de una «costilla» de Adán.
  • El versículo 23, nuevamente en discurso directo, muestra la felicidad del hombre al verla y el acto de nombrarla.
  • El versículo 24 introduce la idea de una pareja monogámica como unidad, representando la visión de las relaciones humanas y el matrimonio adoptada por la civilización occidental. Esta unidad, separada de la familia de origen, es consagrada por Dios.
  • La frase «y estaban desnudos, pero no sentían vergüenza» indica que no había culpa ni vergüenza antes del pecado original.

Capítulo 3: La Caída y el Pecado Original

El tercer capítulo narra el evento central del pecado original y sus consecuencias:

La Tentación de la Serpiente

  • El personaje principal es la serpiente, que se presenta personificada: habla, piensa y actúa. Se la califica de «astuta», símbolo de sabiduría, pero se resalta su aspecto negativo como contraria al poder de Dios. Con el tiempo, se le ha asociado con el Diablo.
  • La serpiente niega directamente la palabra de Dios: «No es cierto. No morirán».
  • El uso predominante del discurso directo hace de este capítulo un relato mucho más dinámico que los anteriores, donde predominaba lo descriptivo.
  • El fruto prohibido se describe como «hermoso», símbolo de la tentación, y se enfatiza el deseo de Eva: «le dieron ganas de comerlo y de llegar a tener entendimiento».

Las Consecuencias del Pecado

  • La frase «En ese momento, se les abrieron los ojos» alude metafóricamente a una ampliación de la visión y del conocimiento, pero también a la conciencia del error.
  • Adán y Eva adquieren conciencia inmediata de su error y culpa. Se dan cuenta de su desnudez y se cubren.
  • Las preguntas de Dios buscan ponerlos a prueba. Los castigos son específicos y particulares para cada uno, enfatizando la ira divina:
  1. A la serpiente: arrastrarse (un acto denigrante).
  2. A la mujer: parir con dolor y estar bajo la autoridad del hombre.
  3. Al hombre: trabajar duramente la tierra con el sudor de su frente, ya que esta será, por su culpa, maldita (con cardos y espinas).
El versículo 21 muestra un gesto de compasión de Dios, quien les hace ropa con pieles de animales. Esto atenúa la imagen autoritaria y lo muestra con una actitud paternal: se enoja, pero cuida. Dios reflexiona y expresa un temor humanizado: «Ahora el hombre se ha vuelto como uno de nosotros…». El plural nos recuerda el estado monolátrico del pensamiento hebreo. Finalmente, se produce el destierro del Jardín del Edén y la prohibición de su acceso. Aparecen símbolos amenazantes de los custodios: los querubines (seres alados) y la espada ardiente que gira sobre sí misma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *