gggggggg

Poesía

Al poeta se le da una mayor consideración. Por otro lado se desbordan las etapas de las tendencias poéticas

  • Miguel Hernández

su vida y su obraestán truncadas por las secuelas de la guerra.

  • es un poeta que sabe conjugar la fuerza de la inspiración con el arte más riguroso y el arranque popular con las técnicas más sabios. El rayo que no cesa

2. Poesía del exilio

  • poetas de la generación del 14, como león Felipe y Juan Ramón Jiménez
  • poetas del grupo del 27. Muerto Lorca, -3 los demás se exilian. Su temática se centra en la patria perdida y la nostalgia del exilio y las preocupaciones humanas y la realidad de las tierras que nos acogieron

3. Poesía en España tras la guerra

  • pues si arraigada. Eso centro y haríamos un grupo de poetas que se auto denomina juventud creadora, que se agrupan en torno a la revista Garcilaso. En puras formas clásicas encierran una visión del mundo coherente, ordenada y serena. Luis Rosales con la casa encendida. Leopoldo Panero.Dionisio Ridruejo. Rafael morales
  • Poesía desarraigada. A esto responde el libro hijos de la ira de Dámaso Alonso. También una revista coger los poetas de esta tendencia. Es una poesía arrebatada, de agrio tono trágico, una poesía desazonado que se enfrenta con un mundo desecho y caótico, invadido por el sufrimiento y la angustia. Ramón de Garciasol.Carlos Bousoño con subida  al amor
  • otras tendencias

c.1) Postismo. Fundado en 1945 por Carlos Edmundo de orí. Enlaza con la poesía de vanguardia. Pretende ser un Surrealismo ibérico que reivindica la libertad expresiva, la imaginación. Rechaza la angustia existencial frente a la poesía social Ángel Crespo

c.2) Y el grupo cántico de Córdoba, promovido por Ricardo Molina. Pablo García Baena. Juan Bernier. Pretendíó romper con el clasicismo García lista y tratar de renovar la poesía pura

3.1 poesía social

se consolida el Realismo social. Pido la paz y la palabra de Blas Otero y cantos ibéricos de Gabriel Celaya.

  • la poesía social denuncia las injusticias, al sentirse el poeta un obrero del verso que ha de crear una conveniencia social
  • la temática denuncia la injusticia y la desigualdad y una reivindicación de los sectores socialmente más desfavorecidos
  • Y en cuanto al estilo adoptan un estilo premeditadamente coloquial con un lenguaje muy claro

destacan autores como

  • Gabriel Celaya. Obra obra atravesó distintas etapas. Influjo de las vanguardias, el existencialismo y la poesía comprometida. Cantos ibéricos
  • Blas de Otero. Se distinguen dos etapas. Poesía existencial, temas universales y se lamenta de la soledad del ser humano del desamparo ante Dios; poesía social, se dirige a la inmensa mayoría. Pido la paz y la palabra y que trata de España.
  • José Hierro con tierra sin nosotros. Su actitud de denuncia de sus coetáneos
  • Gloria fuertes. Su obra evoluciona desde el postismo hacia una mayor sencillez. En los años 50 cultiva la poesía social

3.3 la nueva poética

surge una generación poética, la generación de los 50. El núcleo de la promoción es la escuela de Barcelona, integrada por Carlos Barral, Jaime Gil de Biezma, José Agustín hoy ti solo José Ángel Valente y José Manuel caballero Bonald. No son el rechazo del Realismo social al uso. Les interesa el plano subjetivo, la preocupación por el hombre, lo cotidiano, lo que les lleva a un cierto escepticismo dolorido que era consciente del aislamiento. Temas sentimentales y amorosos. Búsqueda de un estilo sencillo, sobre y cercano y un gusto por la intertextualidad y lo meta literario

3.4 Los novísimos

  • en 1970 se publica una antología de amplia repercusión, titulada nueve novísimos poetas españoles. José María Castellets uno de los siguientes autores nacidos entre 1939 y 1948: Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Martínez Sarrión, José María Álvarez, Félix de Azúa, Pere gin Ferrer, Vicente Molina, Guillermo carnero, Ana María Moix, Leopoldo María Panero. Todos estos son poetas de la generación del 68
  • su temática se centra en lo personal junto con el público centrados en la renovación de lenguaje poético
  • en cuanto al estilo se rechaza el patetismo de la poesía desarraigada y el prosaísmo. Hay una búsqueda del lenguaje personal.
  • El rechazo del Realismo social
  • A uno en elementos y corrientes culturales
  • contenido culturalista
  • En su poesía reflexiona sobre el proceso creativo que da lugar a composiciones meta poéticas

3.5 desde 1975 hasta la actualidad

  • poesía de la experiencia. Reflexiones de una experiencia a través de un yo poético fingido que es más cara del propio poeta. Se emplea un lenguaje natural. Luis García Montero con habitaciones separadas
  • poética del silencio. Esta poesía es afín a la poesía pura. Ada Salas
  • Neo Surrealismo. Blanca Andreu con de una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall. Se recupera el verso largo como la sentimentalidad neo ROMántica, las metáforas innovadoras y el mundo de la alucinación.
  • Nueva épica. Se incluyen bajo este epígrafe los autores que indagan en los problemas de la colectividad de una óptica realista y crítica como Roger Wolfe o Juan Carlos Suñén


LAS BICICLETAS SON PARA EL VERANO

Las bicicletas son para el verano es una obra dramática escrita por Fernando Fernán Gómez en 1977, dos años después de la muerte de Franco, episodio que supuso el paso del franquismo a la democracia. Esta transición puso fin a la represión, lo cual dio libertad a los autores para escribir sobre temas antes vetados como la Guerra Civil, eje principal de esta obra y de otras como Carmelal. De José Sanchís (1986).

Sus tres años de duración sirven de marco a esta historia que, de forma lineal, cuenta en dos partes, a su vez divididas en cuadros, las vivencias de una familia madrileña de clase media antes, primera parte, y durante y después del conflicto, segunda parte. El autor plasma esta realidad haciendo un fiel retrato del momento histórico, introduciendo episodios reales como el asesinato de Calvo Sotelo, y de su sociedad, otorgando a los personajes un vocabulario coloquial propio de la época y acorde a los distintos contextos, como cuando Manolita y don Luis, en tono de broma, se refieren a su vecino Julio como ‘el memo’.

La obra comienza con el hijo, Luisito, hablando con su amigo Pablo sobre la imposibilidad de que en Madrid estalle una guerra, y finaliza en el mismo escenario, ya acabada esta, con su padre, don Luis, diciendo «sabe Dios cuando habrá otro verano». Esta frase, donde el verano es símbolo de la paz robada, recoge uno de los temas principales, la desilusión y los sueños truncados por la contienda, como la bicicleta que Luis no pudo tener o la carrera artística de Manolita.

Esta actitud de resignación del padre es completamente distinta a la que presenta al final de la primera parte cuando dice a su hijo «hay que hacerse a todas las circunstancias. Hay que vivir siempre» animándolo a enfrentarse a la adversidad y a vivir con ella. Esto es reflejo de como un acontecimiento traumático como la guerra cambia a las personas y su visión de la vida, cambio también visible en Manolita, que se plantea aceptar una relación con Julio para sobrevivir, ya que ser madre soltera era algo inconcebible.

Estos personajes también simbolizan los dos bandos de la guerra. Por un lado, la familia de luisito, representa la libertad y el progresismo (don Luis considera la profesión de actriz, comúnmente mal vista, como digna) que cae en decadencia, como se ve en el episodio de las lentejas donde todos, muertos de hambre, comen a escondidas de la cacerola. La familia de Pablo es el ejemplo contrario, la subordinación al bando sublevado para garantizarse un porvenir.

En conclusión, las bicicletas son para el verano es una obra que, desde el género dramático, plasmó fielmente la sociedad española durante la Guerra Civil en un momento donde la libertad de expresión era novedad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *