La obra del Siglo XX anterior a 1939 que leído es San Manuel bueno,mártir escrita por Unamuno Y publicada en 1931 en la revista “La novela de Hoy”. En 1933 se publicó en forma de libro. Unamuno se enfrentó A la dictadura de Primo de Rivera, colaboró con la Segunda República y asistíó al inicio de la Guerra Civil española. Unamuno nos muestra en esta novela una tragedia filosófica y que recoge la preocupación universal sobre qué hay después de la vida, si existe o no la inmortalidad. Seguir leyendo “Lengua” »
Archivo de la etiqueta: vida
lengua t8
Rubén Darío: Azul (1888), Prosas profanas (1896), Cantos de vida y esperanza (1905)
Juan Ramón Jiménez: Arias tristes, Baladas de primavera, Sonetos espirituales, Estilo, Platero y yo, Diario de un poeta recién casado, Eternidades, Piedra y cielo, Animal de fondo, Dios deseado y deseante
Miguel de Unamuno: Niebla, San Manuel Bueno, Mártir, Del sentimiento trágico de la vida, Por tierras de Portugal y España, Vida de Don Quijote y Sancho
José Martínez Ruiz: La voluntad, Antonio Azorín, Las Seguir leyendo “lengua t8” »
gggggggg
Poesía
Al poeta se le da una mayor consideración. Por otro lado se desbordan las etapas de las tendencias poéticas
- Miguel Hernández
su vida y su obraestán truncadas por las secuelas de la guerra.
- es un poeta que sabe conjugar la fuerza de la inspiración con el arte más riguroso y el arranque popular con las técnicas más sabios. El rayo que no cesa
2. Poesía del exilio
- poetas de la generación del 14, como león Felipe y Juan Ramón Jiménez
- poetas del grupo del 27. Muerto Lorca, -3 los demás Seguir leyendo “gggggggg” »
Simbolismo Miguel Hernández
T1.LA VIDA Y LA MUERTE EN LA POESÍA DE Miguel Hernández :
Para estudiar este tema es fundamental tener en cuenta tres aspectos importantes: Primero, la poesía de Miguel Hernández está profundamente interconectada con su vida.
En segundo lugar, toda la producción del poeta está marcada por la concepción de la vida como un proceso de autodestrucción. En tercer lugar, los tres grandes temas de su poesía son los que él mismo declara en “Llegó con tres heridas”, poema perteneciente a Cancionero Seguir leyendo “Simbolismo Miguel Hernández” »
Simbología hombre acecha
TRADICIÓN Y VANGUARDIA EN Miguel HERNÁNDEZ
Tradición literaria:
A. Clásicos del Siglo de Oro
a. Garcilaso: sonetos y epílogas.
b. Quevédo: trágico sentir del amor
c. Góngora: metáfora culterana.
B. La poesía de Bécquer
Romanticismo depurado por la pureza, la desnudez y la técnica del simbolismo.
C. Neopopularismo
Fusión de la poesía culta y la poesía popular. Versión culta de las formas populares
(Romancero, cancionero tradicional…). Cultivo de romances, letrillas y canciones populares. Seguir leyendo “Simbología hombre acecha” »
La vida y la muerte en la poesía de Miguel Hernández
Temas poéticos MH
(INT) La poesía de MH es una poesía de la experiencia, desarrollada en una época en la que no se hablaba de la experiencia como materia artística o como movimiento estético. Por ello destacan en su obra los temas de la naturaleza y del amor.
// El poeta nace en un ambiente rural y Mediterráneo de la España de principios del Siglo XX. Vive impregnado de naturaleza, está empapa toda su obra literaria y así se convierte en uno de sus principales temas. MH es el poeta que Seguir leyendo “La vida y la muerte en la poesía de Miguel Hernández” »
Amor en la poesía de Miguel Hernández
TIEMPO:
El tiempo en esta obra de esta gran chilena es toda una generación en la que se habla a partir de un personaje, que es Esteban Trueba, de sus suegros y su madre, hasta su nieta. La novela narra la vida de cuatro generaciones de mujeres; empezando por Nívea, madre de Clara, narradora principal, y la que escribe y narra la historia en el libro de la vida; Blanca se presenta como un personaje algo mas secundario, y Alba única nieta de Esteban Trueba, que representará a nuevas generaciones Seguir leyendo “Amor en la poesía de Miguel Hernández” »
Simbolismo Miguel Hernández
TEMA 3. IMÁGENES Y Símbolos EN LA POESÍA DE Miguel Hernández
Los poemas de Miguel, en sus años de aprendizaje (1924-1931), presentan unas imágenes tomadas directamente de su entorno en Orihuela. En palabras de José Luis Ferris, éstas son el limonero, el pozo, etc. Nos habla del deseo erótico bajo la apariencia de una poesía bucólica. En Perito en lunas (1933) aparece entre los símbolos, el toro, con el significado de sacrificio y la palmera, elemento paisajístico mediterráneo. En El Seguir leyendo “Simbolismo Miguel Hernández” »
Me llamo barro aunque Miguel me llame símbolo del buey
TEMAS Poéticos DE Miguel HERNÁNDEZ
El eje temático de Miguel
Hernández de centra en la naturaleza y el amor
En primer lugar, la naturaleza, Miguel es un poeta profundamente ligado a esta por su origen y sus circunstancias entra en contacto directo con ella, y de ella toma sus primeros conocimientos sobre la vida.
La naturaleza más que un tema se considera como una constante en su imaginario poético desde sus inicios: los versos de adolescencia responde a una poesía sensorial reflejo de los acontecimientos Seguir leyendo “Me llamo barro aunque Miguel me llame símbolo del buey” »
Símbolos en la literatura
1. Trayectoria poética de MH: la evolución de su poesía
Después de los tanteos de sus poemas adolescentes, MH siente la necesidad de una rigurosa disciplina poética y surge así Perito en lunas (1933), que pasa prácticamente desapercibido. La plenitud poética de MH se alcanza con un libro iniciado en 1934 y que se publicará en 1936 con el título de El rayo que no cesa. En él se encuentra la vida, el amor y la muerte, pero en el centro el amor. El libro se compone por sonetos, aunque la Seguir leyendo “Símbolos en la literatura” »