Archivo de la etiqueta: poesía

Biografía y Obra de Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes: Vida y Obra

Biografía de Miguel de Cervantes Saavedra

Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares (Madrid) en 1547. Vivió una infancia poco estable a causa del carácter de su padre y su profesión de cirujano, que le obligaba a trasladarse de domicilio familiar con frecuencia. En su adolescencia se aficionó al teatro. Estudió en Madrid, pero no llegó a realizar estudios universitarios. Fue autodidacta.

Se trasladó a Italia, donde se puso al servicio del cardenal Seguir leyendo “Biografía y Obra de Miguel de Cervantes” »

Miguel de Cervantes: Vida, Obra y Trascendencia de ‘El Quijote’

**Miguel de Cervantes (1547-1616)**

**Miguel de Cervantes Saavedra** nació en Alcalá de Henares. En 1571, se desempeñó como soldado en Italia y participó en la **Batalla de Lepanto**, donde quedó manco tras luchar contra los turcos. En 1587, ya casado, trabajó como recaudador de tributos por toda Andalucía. Este trabajo lo llevó a una breve estancia en la cárcel de Sevilla, donde se supone que se engendró *El Quijote*.

**Obra Literaria**

**Poesía**

El único poema narrativo extenso de Cervantes Seguir leyendo “Miguel de Cervantes: Vida, Obra y Trascendencia de ‘El Quijote’” »

Literatura Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

Contexto Histórico y Cultural de la Literatura Española a partir de 1939

Posguerra y Franquismo (1939-1975)

Al acabar la Guerra Civil, existía un único partido, el del general Franco. Después de la guerra se produjo hambre, persecución, miseria, miedo, represión… En la década de los 50 se restablecieron las relaciones con EEUU y en 1955 España ingresa en la ONU. El turismo, la movilización social y la emigración generaron un cambio en las costumbres. Al morir Franco se inició la transición Seguir leyendo “Literatura Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad” »

El Modernismo: Características, Autores y Evolución en la Literatura Hispana

El Modernismo: Una Revolución Literaria

Entre 1885 y 1915, una crisis universal de las artes y del espíritu sacudió al mundo, configurando la mentalidad del hombre del nuevo siglo. Esta crisis se caracterizó por la pérdida de la confianza en el progreso, una profunda crisis religiosa y la aparición de nuevas formas de conocimiento tras el fracaso del racionalismo. Además, el impulso de los nuevos tiempos trajo consigo una transformación estética. En este contexto surgió el Modernismo, una Seguir leyendo “El Modernismo: Características, Autores y Evolución en la Literatura Hispana” »

Miguel de Cervantes: Vida, Obra y El Quijote

MIGUEL DE CERVANTES: Nació en Alcalá de Henares, vivió en Italia y participó en la batalla de Lepanto donde perdió la movilidad de la mano izquierda. Pasó cinco años de cautiverio en Argelia. Se casó con Catalina Salazar.

Obra Poética

No debe su fama a la poesía. La escribía en metros cultos y tradicionales. El viaje de Parnaso, escrito en tercetos, ocho capítulos y cerca de 3000 versos, trata de una asamblea de poetas presidida por el mismo Apolo, que vierte juicios literarios y opiniones Seguir leyendo “Miguel de Cervantes: Vida, Obra y El Quijote” »

Juan Ramón Jiménez: Vida, Poesía y Evolución Literaria

Vida

A raíz de la muerte de su padre, Juan Ramón Jiménez padeció continuas depresiones. Fue ingresado en un sanatorio francés y luego en otro de Madrid. Aquí mantuvo relaciones con personas afines a la Institución Libre de Enseñanza. Se casó con Zenobia Camprubí en 1916. Durante la Guerra Civil se marcharon a Estados Unidos y de allí a Cuba. Mostró en todo lugar su solidaridad con la República. Acabada la guerra, permaneció en el exilio hasta su muerte. Se estableció en Puerto Rico, Seguir leyendo “Juan Ramón Jiménez: Vida, Poesía y Evolución Literaria” »

Teatro y Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Evolución y Autores Clave

Teatro Español del Siglo XX

Años 40: Evasión y Humor

Las obras de estos autores son un precedente del llamado teatro del absurdo.

Años 60 y 70: Renovación Formal

Dentro del teatro comercial, triunfan las comedias de Miguel Mihura, Jaime Salom, Ana Diosdado y sobresale Antonio Gala con obras como Anillos para una dama y ¿Por qué corres, Ulises?. La experimentación, como ocurre en la narrativa y la poesía, lleva a los nuevos autores a considerar acabado el realismo social y a buscar nuevas propuestas. Seguir leyendo “Teatro y Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Evolución y Autores Clave” »

Conceptismo y Culteranismo en la Literatura Barroca: Quevedo y Garcilaso

Conceptismo y Culteranismo en el Barroco

Dentro del Barroco, se suelen establecer dos tendencias: el Conceptismo y el Culteranismo, aunque hay sin duda obras y autores que no podrían encuadrarse en ninguna de las dos. Una y otra corriente se extienden más allá de la poesía y llegan al teatro y a la prosa narrativa. En el fondo, los dos movimientos poseen rasgos comunes que los alejan del Renacimiento:

Clasificación y Características de los Géneros Literarios

Géneros Literarios: Clasificación y Características

Los géneros literarios son los diferentes grupos en los que se clasifican las obras literarias. A continuación, se detallan los principales géneros y subgéneros:

Género Épico o Narrativo

El género épico o narrativo se caracteriza por relatar hazañas históricas o ficticias. Se divide en dos subgéneros:

Épicos (en verso)

Renacimiento Literario en España: Corrientes, Autores y Obras Clave

El Pensamiento Renacentista y su Influencia en la Literatura

¿Qué Piensa el Hombre Renacentista?

Durante el Renacimiento, se abandona la visión teocéntrica medieval y se valora a la persona por encima de todo, dando lugar al antropocentrismo. Predomina una actitud optimista y un deseo de disfrutar la vida, conocido como carpe diem, que se manifiesta en la exaltación de la belleza, el amor y la felicidad. El Humanismo plantea la reconsideración de las órdenes religiosas y defiende la pureza Seguir leyendo “Renacimiento Literario en España: Corrientes, Autores y Obras Clave” »