Grandes Obras de la Literatura Española: Contexto, Temas y Estilo

Antonio Machado: Campos de Castilla

Contexto Histórico y Literario

El poema «A José María Palacio» pertenece al poemario Campos de Castilla, cuya primera edición firmó Antonio Machado (1875-1939) en 1912, aunque en 1917 se reeditó y el autor sevillano añadió más poemas. Este texto, en particular, pertenece a la segunda edición, estando escrito tras la muerte de Leonor Izquierdo, su esposa.

La muerte de Leonor no solo provocó que Machado se marchara de Soria, donde estaba como profesor de francés, hacia Baeza, sino que también acentuó su cambio literario. El Machado más modernista (con una poesía más formal, sugerente y afectada por los movimientos del siglo XIX francés, como el parnasianismo o el simbolismo) dio paso a un poemario que ya presenta rasgos de la Generación del 98:

  • Preocupación por el paisaje, especialmente el castellano.
  • Interés por Castilla y España, y su intrahistoria.
  • Individualidad y centralidad del contenido.

En palabras del mismo Machado, “confusa la historia y clara la pena”. El autor evolucionó hacia una poesía cívica, y sus artículos como Juan de Mairena intervinieron en la esfera pública republicana. Campos de Castilla destaca en su obra como una mezcla de intimismo y descripción del paisaje castellano, con poemas al tiempo nostálgicos y reflexivos.

Temas y Características Literarias

Modernismo (Contexto de Evolución de Machado)

Aunque Machado evolucionó del Modernismo, es importante conocer sus características para entender su trayectoria:

  • Temas: Amor, erotismo, el destino humano, la angustia de la vida, la infancia perdida, el exotismo, temas mitológicos, la música, el cosmopolitismo, el esoterismo.
  • Motivos recurrentes:
    • El jardín, como lugar propicio para la tristeza y la melancolía.
    • El cisne, por su belleza y el signo de interrogación que dibuja su cuello, es un verdadero emblema.
  • Forma:
    • Tremenda revolución en la métrica.
    • Vocabulario culto y ornamental.
    • Uso de sinestesias (ej. «luz agria» o «tranquilidad violeta»).
    • Simbolismo: la naturaleza refleja el estado de ánimo del poeta.

La Generación del 98

«La generación del 98 ama los viejos pueblos y el paisaje; intenta resucitar los poetas primitivos (Berceo, Juan Ruiz, Santillana), da aire al fervor por el Greco, rehabilita a Góngora; se declara romántica; siente entusiasmo por Larra; se esfuerza, en fin, en acercarse a la realidad y en desarticular el idioma, en aportar a él viejas palabras, plásticas palabras, con objeto de aprisionar menudamente esa realidad.»

— José Martínez Ruiz (Azorín)

Características clave de la Generación del 98:

  • España: Crítica de su decadencia social, política, científica y económica.
  • Visión de España: La ven como un problema, cuya solución quizá sea volver a los valores íntimos del pueblo, a su «intrahistoria».
  • El paisaje de Castilla: Se recrean en su carácter sombrío y adusto. Se narra la vida campesina y se ve en el duro paisaje castellano una representación de la propia historia de Castilla, «mística y guerrera».
  • Problemas religiosos y existenciales: Leen a Kierkegaard, Nietzsche y Schopenhauer, y tienden al agnosticismo, pero también sienten simpatía hacia los místicos y la figura doliente de Cristo.

Obras y Autores Relevantes (Contexto de Machado)

Al estudiar a Machado, es útil considerar otras obras y autores contemporáneos o influyentes:

  • Novelas noventayochistas: San Manuel Bueno, mártir o Niebla, de Unamuno.
  • Poesía modernista: Azul… o Cantos de vida y esperanza, de Rubén Darío.
  • Prosa lírica: Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez.
  • Novelas modernistas: Las Sonatas de Valle-Inclán.

Características Lingüísticas para el Análisis Textual

  • Subjetividad:
    • Uso de la 1ª persona.
    • Uso del subjuntivo (ej. «ojalá»).
    • Uso de adjetivos valorativos y explicativos.
    • Uso de adjetivos apreciativos (sufijos diminutivos, despectivos, aumentativos).
    • Uso del grado en el adjetivo (ej. «menos», «más»).
  • Uso de perífrasis verbales (ej. «tengo que estudiar»).
  • Uso de connotación.
  • Uso de recursos literarios: metáforas, ironías, personificación.
  • Modalidad oracional no enunciativa:
    • Desiderativa (ej. «ojalá»).
    • Dudativa (ej. «tal vez»).
    • Exhortativa (imperativo).
    • Exclamativa.
  • Hipérbaton (alteración del orden sintáctico).

Plantilla de Análisis de Texto Periodístico/Ensayístico

Nos encontramos ante un texto [periodístico/ensayístico], firmado por [autor/a] y que trata sobre [tema], en el que destaca el modo de discurso expositivo-argumentativo. La fuente de la que se ha obtenido es [periódico], [descripción del periódico: un diario generalista de tirada nacional que se encuentra entre los periódicos más vendidos de España/Cantabria].

Este texto periodístico [artículo de opinión/editorial] proporciona información sobre [describe el asunto], como en la línea [número], en la que [ejemplifica], pero, sobre todo, valora subjetivamente este tema, que es [actual/universal], como se puede apreciar en [alguna característica de subjetividad lingüística: verbos de opinión, elementos valorativos…]. Los artículos de opinión, como este, son textos cortos en los que destaca la libertad expresiva, la claridad expositiva y la complicidad con el lector/a [ejemplifica una de estas características].

Para conseguir sus objetivos (expresión y persuasión), activa la función referencial, emotiva y apelativa. En este texto destaca la función [señálala y ejemplifica, indicando la línea].

En cuanto al modo de discurso: nos encontramos ante un texto básicamente expositivo-argumentativo. La intención es informar de [completa según el texto], y a la vez convencer de la postura de la autora/autor, que es [completa según el texto]. Encontramos varias marcas lingüísticas que nos ayudan a identificarlo como un texto expositivo [señálalas, indica las líneas], y también como un texto argumentativo [señálalas, e indica las líneas]. [Si en el texto destaca algún tipo de argumento o falacia, explícalo aquí].

En suma: [autor/a] expone y argumenta [su opinión] acerca de [tema]. [acaba con una frase potente, como: «Este texto forma parte de la tradición periodística española, que destaca la opinión de intelectuales notables de todo pelaje ideológico sobre asuntos de actualidad o costumbres»].

Carmen Laforet: Nada (1945)

Nota: Asegúrate de incluir referencias a Mariona Rebull, El Jarama y La familia de Pascual Duarte en tu análisis.

Contexto de la Obra

Carmen Laforet nace en Barcelona el 6 de noviembre de 1921, y se traslada pronto con sus padres a Las Palmas de Gran Canaria. En su adolescencia, su madre murió, y tendrá una relación abiertamente hostil con su madrastra. Laforet sale de Gran Canaria, huyendo de su desabrida madrastra y se matricula en la Facultad de Letras de la Universidad de Barcelona.

Pasó tres años en Barcelona, y se ha profundizado en los paralelismos y puntos de partida para la recreación novelesca de la ciudad en Nada. La novela revela una de las ideas originales que la generó: el choque experimentado por su sensibilidad al llegar desde el mundo amable y pacífico de las islas Canarias a Barcelona, en septiembre del año 1939, recién terminada la Guerra Civil Española. En Barcelona se encuentran las secuelas de la posguerra y realidades de ámbito distinto a las de Canarias: el hambre y la amistad.

Laforet se mudó en 1942 a Madrid y allí, en la mesa del comedor de su tía Carmen Díaz, escribió Nada. El 6 de enero de 1945, Laforet, una joven desconocida de veintitrés años, obtuvo el Premio Nadal de 1944.

Los títulos más leídos y representativos de la década de 1940 son La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela, Mariona Rebull (1944) de Ignacio Agustí y Nada. Estas novelas tienen algo en común: significan el primer paso en la novela española de posguerra en la toma de contacto con la realidad, en la que destaca la incertidumbre del destino.

En Nada encontramos el compromiso de la narradora con su propia mirada, la composición fragmentaria que requiere una participación activa del lector, y la presencia de un personaje colectivo.

Técnica Narrativa

Nada es una novela de llegada, donde el personaje central se presenta en un mundo que no es el suyo y cuyo conocimiento le va defraudando por un entorno hostil.

La novela tiene una estructura en tres partes determinada por tres factores:

  1. Un tratamiento del tiempo aparentemente lineal y muy marcado por el paso de las estaciones.
  2. El mayor o menor protagonismo de los dos focos espaciales donde se centra la acción (la casa de la calle de Aribau y la Universidad).
  3. El desarrollo argumental de los distintos motivos que, a modo de obstáculos, ha de afrontar la protagonista.

En el primer capítulo nos encontramos con dos indicadores temporales: «octubre» y «después de la guerra». El relato podría ubicarse, si hablamos de tiempo interno, entre octubre de 1939 y septiembre de 1940.

Nada se considera el primer chispazo de la renovación formal de la novela por dos razones:

  • La mayor participación del lector que exigen las historias incompletas.
  • La sobriedad descriptiva y la presentación de los personajes, que van perfilándose ellos solos al hilo de la narración.

Estas son dos técnicas distintivas de la novela que prefiguran el objetivismo de los años 50.

Estilo, Lenguaje y Temas

Nada es una bildungsroman (novela iniciática), un relato de iniciación en el que un personaje avanza de la juventud a la madurez.

La suspensión, la reticencia y la elipsis son formas de representar los amenazadores silencios vitales, donde lo que calla es tan importante como lo que se dice. Todos los recursos literarios van a reforzar el egotismo de Andrea. La protagonista alcanza su máxima expresividad a través de su mirada. Carmen Laforet es capaz de corporeizar y convertir en el lenguaje todas sus impresiones. La descripción sinestésica es una constante en la novela: el mundo queda diluido en metáforas y sinestesias; la realidad se vuelve abstracta.

Gabriel García Márquez: Crónica de una Muerte Anunciada

Contexto de la Obra

Gabriel García Márquez escribió Crónica de una muerte anunciada basándose en una historia real que le había rondado la cabeza durante casi treinta años.

Los hechos sucedieron en 1951, cuando García Márquez era todavía un escritor en formación y trabajaba en la prensa de la localidad colombiana de Barranquilla.

El 22 de enero de 1951 se celebró una boda en Sucre (Colombia) entre Margarita Chica Salas y Miguel Reyes Palencia. Tras la boda, una vez descubrió el novio que ella no era virgen, la joven fue devuelta a su madre. A las pocas horas, Víctor Chica Salas dio muerte a Cayetano Gentile Chimento, amigo de Gabriel García Márquez y causante, al parecer, de la deshonra.

Años más tarde, alguien le contó que Margarita y Miguel vivían juntos y felices, después de la consiguiente separación derivada del repudio. García Márquez fue a visitarlos para recabar más datos y se decidió a escribir la historia de este amor secreto de sorprendente final.

Pero la auténtica elaboración aún debería esperar. No fue hasta 1979, cuando vio en un aeropuerto a un príncipe árabe, vestido con una túnica blanca y un halcón en su puño, cuando determinó encerrarse en Sucre para escribirla definitivamente.

Temas Centrales

  • Violencia: Descarnada, atroz. Inserta en el código de honor del pueblo. Los individuos no lo discuten, ejercen la violencia obligada si no quieren caer en el deshonor. El crimen de los Vicario (cuchillos, persecución, puñaladas) se comete por honor.
  • Honor: Es un sentimiento sublime y su defensa con sangre se justifica ante la divinidad, por lo que los criminales son inocentes. Al ejercer una legítima violencia en pro de restaurar el honor familiar, los Vicario obran con «dignidad» y «cierta grandeza», y en la cárcel «los reconfortaba el prestigio de haber cumplido con su ley y de paso haber probado su condición de hombres» y devolver a su hermana «la posesión de su honor». Además, la venganza restauradora es acuciante para los ofendidos, pues «el honor no espera». Se observan también otras formas de violencia vinculada a la sexualidad masculina, que se refrenda en la valoración del machismo.
  • Religión: Presente a través de la visita del obispo y nombres de origen bíblico.

Estructura Interna

La novela presenta una estructura de puzle: avances y retrocesos, recurrencias y superposiciones provocadas por la necesidad del narrador de enlazar su propia memoria con la ajena y de cotejar esta a través de testigos que aporten puntos de vista divergentes y, por tanto, complementarios. Es un complejo montaje en el que, no obstante, es perceptible que cada parte gira sobre un eje (un personaje o un suceso) y luego se complementa con datos circunstanciales dispersos.

La obra cuenta con dos cierres:

  1. Primer cierre: La muerte de Santiago Nasar, que culmina la venganza de los ofendidos, a los que el autor abandona.
  2. Segundo cierre: El reencuentro y la reconciliación de Ángela y Bayardo, que le interesan más para dotar de un final feliz a su historia.

Técnicamente, el modelo de composición de la novela resulta ser de cierre circular: el acontecimiento de cierre es el mismo que el del punto de partida. En la primera página se dice que a Santiago Nasar lo iban a matar, en la segunda que fue destazado como un cerdo, y en las seis últimas se dan los detalles de cómo se cometió el asesinato.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *