El Cantar de Mio Cid
Los poemas épicos medievales castellanos reciben el nombre de cantares de gesta. De ellos, el único que se conserva es el Cantar o Poema de Mio Cid.
El Cantar de Mio Cid fue compuesto a finales del siglo XII por un autor culto anónimo, que pudo utilizar versiones anteriores. El texto no se concibió para ser leído, sino para que fuera difundido oralmente por los juglares.
Argumento y Estructura
El Cantar de Mio Cid narra las peripecias del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador.
Estructuralmente, la obra se divide en tres partes o cantares, y desarrolla dos tramas argumentales, en las que se mezclan de manera verosímil sucesos históricos con hechos y personajes inventados.
Lazarillo de Tormes: Argumento y Estructura
El Lazarillo de Tormes es una autobiografía fingida, en la que Lázaro cuenta, en primera persona, la historia de su vida.
La novela se presenta bajo la forma de una carta que el protagonista dirige a un tal «Vuestra Merced». En su relato, Lázaro se remonta a las vicisitudes de su vida pasada para justificar su actual situación de deshonor.
Estructuralmente, el Lazarillo de Tormes se compone de un prólogo y siete tratados o capítulos.
Tratados
- Tratados I, II y III
- Lázaro cuenta sus orígenes y el servicio que presta a sus primeros amos: un ciego (I), un clérigo de Maqueda (II) y un escudero (III).
- Tratados IV, V y VI
- Con cada nuevo amo, aumentan el hambre y las penalidades. La situación de Lázaro mejora aparentemente, pues no mendiga ni pasa hambre. Sus amos son un fraile mercedario (IV), un vendedor de bulas (V) y un capellán (VI) para el que trabaja como aguador.
- Tratado VII
- Lázaro, ya adulto, es pregonero en Toledo y está casado con la criada de un arcipreste. La novela termina con la aceptación implícita, por parte de Lázaro, de que su mujer y el clérigo son amantes.
La Prosa de Ficción Medieval
A finales de la Edad Media surgen en España dos nuevos subgéneros narrativos que responden a los gustos de la nobleza cortesana de la época: la novela de caballerías y la novela sentimental.
Las Novelas de Caballerías
Las novelas de caballerías son narraciones extensas en prosa protagonizadas por caballeros andantes.
Los caballeros andantes eran héroes que viajaban por el mundo luchando contra el mal en cualquiera de sus manifestaciones —gigantes, dragones, tiranos…—, y que ofrecían a una dama sus esfuerzos y sacrificios.
Las principales novelas de caballerías medievales son el Libro del caballero Zifar (c. 1300), del clérigo Ferrán Martínez, y Amadís de Gaula (1508), compuesta por Garci Rodríguez de Montalvo a partir de versiones anteriores del siglo XIV.
La Novela Sentimental
Las novelas sentimentales narran historias de amor con un final desgraciado.
La novela sentimental que alcanzó más difusión en la época fue Cárcel de amor (1492), de Diego de San Pedro. En ella se cuenta el amor obsesivo y no correspondido del noble Laureano hacia la princesa Laureola.
Garcilaso de la Vega: Poesía y Renovación
Garcilaso de la Vega es autor de una reducida obra poética, en la que destacan sus treinta y ocho sonetos y sus tres églogas.
El tema fundamental de la poesía de Garcilaso es el amor. En sus composiciones hallamos los distintos momentos y matices de la experiencia amorosa, según el modelo del Cancionero de Petrarca: el dolor por el rechazo o la ausencia de la amada, la turbación ante su belleza, los celos, el lamento por su muerte… Para expresar estos sentimientos, Garcilaso recurre, en varias ocasiones, a la mitología clásica, con cuyos personajes se identifica: Orfeo, que llora la muerte de Eurídice; Apolo, que persigue inútilmente a Dafne…
En las églogas —en las que Garcilaso imita las Bucólicas del poeta latino Virgilio—, las quejas amorosas se ponen en boca de pastores que conversan en el marco de una naturaleza idealizada, reflejo del tópico del locus amoenus.
Garcilaso de la Vega incorporó a la poesía española versos y estrofas tomados de Petrarca y, en general, de los poetas italianos.
Entre las diversas formas métricas importadas de Italia sobresalen el verso endecasílabo, el soneto, la lira, la estancia y la silva.
El Barroco: Características y Contexto
El Barroco es un movimiento cultural que se desarrolló en España y en el conjunto de Europa durante el siglo XVII.
Este periodo, que coincide con los reinados de Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1699), presenta las siguientes características:
- Crisis política y económica.
- Visión desengañada de la existencia.
- Retroceso de la burguesía y auge de la nobleza.
- Fascinación por la dificultad.
- Gusto por el contraste.
El Quijote: Argumento y Estructura
El Quijote se publicó en dos partes: la primera en 1605 y la segunda, en 1615.
Primera Parte
Primera Salida
El hidalgo manchego Alonso Quijano pierde el juicio por leer demasiados libros de caballerías. Decide imitar a los héroes de sus lecturas y, convertido en caballero andante y enamorado de la imaginaria Dulcinea, sale en busca de aventuras. Apaleado por unos mercaderes, se ve forzado a regresar.
Segunda Salida
Don Quijote recorre La Mancha con su escudero Sancho Panza. Tras diversas aventuras, en las que el caballero deforma la realidad para acomodarla a sus fantasías caballerescas (ve gigantes donde hay molinos, ejércitos en vez de rebaños…), ambos retornan maltrechos a la aldea.
Segunda Parte
Tercera Salida
Don Quijote ya no tergiversa la realidad, sino que son los demás quienes tratan de confundirlo para burlarse de él. Vencido por el Caballero de la Blanca Luna (en realidad, su vecino, el bachiller Sansón Carrasco), vuelve a casa, donde recupera la cordura y muere.
Luis de Góngora: Obras Mayores y Estilo
Las dos obras más representativas de Luis de Góngora (conocidas como obras mayores) son la Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades.
- Fábula de Polifemo y Galatea: Compuesta por 63 octavas reales, narra los amores de Acis y la ninfa Galatea, a la que pretende también el cíclope Polifemo. Cuando el gigante descubre a los jóvenes, aplasta con una roca a Acis, a quien los dioses transforman en un río.
- Soledades: Se trata de una obra incompleta, escrita en silvas. Su protagonista es un joven peregrino que naufraga en una isla habitada por pastores y pescadores.
Ambos poemas, fechados en 1613, comparten una serie de rasgos que definen el llamado «estilo gongorino» o culteranismo:
- El argumento constituye un mero pretexto para construir un mundo de belleza verbal y sensorial: una forma de evadirse de la miserable realidad de la época.
- En las dos obras se emplea una lengua poética de extrema dificultad, cuya comprensión supone para el lector un gran reto intelectual.
- La realidad se presenta embellecida por medio de constantes metáforas y símiles, en los que se utiliza un léxico culto, exquisito y colorista.
El Libro de Buen Amor: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
La obra más importante del mester de clerecía en el siglo XIV es el Libro de buen amor, de Juan Ruiz, arcipreste de Hita.
El protagonista es un arcipreste ficticio que cuenta, en primera persona y con tono burlesco, sus aventuras amorosas. Se trata, por lo tanto, de una autobiografía amorosa fingida. Este hilo conductor se ve interrumpido por materiales diversos: poemas a la Virgen, fábulas…
En algunas de sus conquistas, el arcipreste cuenta con la ayuda de una vieja alcahueta, llamada Trotaconventos, antecedente del personaje central de La Celestina (Unidad 5).
En el Libro de buen amor se critican algunos aspectos de la sociedad de la época, como el poder del dinero o la corrupción eclesiástica.
El Mester de Clerecía y Gonzalo de Berceo
El mester de clerecía está constituido por un conjunto de narraciones en verso escritas por clérigos durante los siglos XIII y XIV.
Las obras del mester de clerecía presentan dos rasgos fundamentales:
- Están compuestas en cuaderna vía, estrofa constituida por cuatro versos alejandrinos monorrimos con rima consonante.
- Presentan una finalidad didáctico-moral, pues su objetivo era difundir costumbres y valores cristianos.
El principal representante del mester de clerecía en el siglo XIII es Gonzalo de Berceo, primer autor conocido en lengua castellana.
Su obra más importante es Milagros de Nuestra Señora, un conjunto de veinticinco narraciones precedidas de un prólogo en las que personajes pecadores (ladrones, avaros…) salvan su alma por ser devotos de la Virgen.
El Conde Lucanor: Prosa Didáctica Medieval
El principal representante de la prosa didáctica medieval es don Juan Manuel (1282-1348), sobrino de Alfonso X y autor de El conde Lucanor, una colección de cincuenta y un cuentos ensamblados por medio de la estructura del relato enmarcado:
- Marco narrativo: El conde Lucanor pide consejo a su ayo Patronio para gobernar su feudo.
- Relatos enmarcados: Patronio aconseja al conde mediante cuentos, de los que se extrae una enseñanza práctica o moraleja. Don Juan Manuel no inventa estas narraciones, sino que recrea fuentes diversas: fábulas de Fedro o Esopo, apólogos del Calila e Dimna, el folclore europeo…
La obra constituye una especie de manual de comportamiento de la nobleza.
Para don Juan Manuel, los nobles y caballeros han de preservar o acrecentar la honra (reputación), la hacienda (bienes) y el estado (posición social).
Francisco de Quevedo: Temas y Estilo Poético
La obra poética de Quevedo se puede organizar en tres bloques temáticos: poemas filosófico-morales, poemas amorosos y poemas satírico-burlescos.
- Poemas filosófico-morales: Tratan sobre el paso del tiempo y la muerte, ante la cual el autor propugna una actitud de serenidad estoica, semejante a la que aparece en las odas de Fray Luis de León.
- Poemas amorosos: Se trata de composiciones líricas que expresan un sentimiento amoroso tan intenso que perdura más allá de la muerte.
- Poemas satírico-burlescos: En ellos, el autor critica o parodia, con una comicidad despiadada, distintos tipos sociales (médicos, abogados, sastres, ancianas, prostitutas, cornudos, rivales literarios, pícaros…), personajes literarios (de la mitología o la épica), y vicios y costumbres de su tiempo (la importancia del dinero, la hipocresía…).
Lope de Vega: Poesía y Legado
Además de su decisiva aportación a la historia del teatro (Unidades 11 y 12), Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635) es también autor de una extensa obra poética caracterizada por un estilo más llano y accesible que el de Góngora o Quevedo, y por su carácter confesional o autobiográfico.
Así, la poesía de Lope refleja sus amores (los sonetos de sus Rimas, inspirados por la actriz Micaela Luján), sus tragedias personales (la elegía «A la muerte de Carlos Félix», uno de sus hijos) o la crisis espiritual tras la cual se ordenó sacerdote (Rimas sacras).