Representaciones No Antropomórficas de la Trinidad
Triángulos y Círculos Combinados
Combinaciones infinitas de triángulos y círculos. Dependiendo de la imagen, se recalca una cosa u otra.
Tres Círculos Entrelazados
Podría tener inspiración en un pasaje del profeta Ezequiel, en el que se describe la visión de ruedas turquesa, todas iguales, dispuestas de forma tal que una rueda pareciera estar dentro de otra.
Crismón Trinitario
Se utiliza más como representación de Cristo, a través de las letras griegas que componen su nombre. El sentido trinitario se da con la triplicación de la imagen del crismón en círculos concéntricos. (¡Necesita imagen para una mejor comprensión!)
Representaciones Antropomórficas de la Trinidad
La Trinidad Horizontal
Consiste en disponer al menos dos de las tres figuras una al lado de otra, sentadas en posición horizontal. A su vez, se divide en dos grupos:
Salterio
Aquella en la que el Espíritu Santo está representado como paloma, y el Padre y el Hijo son **casi idénticos**. Suele aparecer en el Libro de los Salmos, sobre todo a partir del siglo XIII en manuscritos ilustrados.
Triándrica
Representación de la Trinidad a través de tres figuras masculinas. Se pueden representar **totalmente idénticos** o **diferenciados** a través de la edad, atributos, vestimenta, disposición, etc. Cuando aparecen idénticos, se insiste en la **identificación total** entre las tres figuras de la Trinidad.
Trono de Gracia
Dentro de las representaciones antropomórficas, también puede llamarse **Trinidad Vertical**.
Dios Padre es representado como un **anciano barbado y canoso**, entronizado, que sostiene con sus manos un crucifijo en el que aparece el Hijo con fisonomía de hombre de mediana edad, ya muerto. La paloma, que representa al Espíritu Santo, se sitúa usualmente saliendo de la barbilla o boca del Padre hacia el Hijo, como si fuera el **soplo o hálito divino**. Sin embargo, al ser la paloma el elemento más pequeño y, por tanto, más móvil, puede aparecer en diversos lugares y su posición varía. Además, al ser el más pequeño, es el que más fácilmente se pierde. Será una de las iconografías de **mayor éxito en la Edad Media y en la Contrarreforma**, porque en ella se observa claramente que hay tres figuras que forman un todo, pero que cada una es distinta, explicando muy bien el **dogma de la Trinidad**.
El nombre proviene de la Biblia, pero es una clasificación del autor alemán **Kraus**, del siglo XIX. El término aparece repetido en diversas ocasiones en el Nuevo Testamento como **Dios que juzga desde el trono**.
¿El problema de todas estas iconografías? En la Biblia no hay una descripción exacta de la iconografía, sino que más bien es una **creación de los teólogos y comentaristas de la Edad Media**, con lo cual tiene un carácter menos narrativo.
Una de las características de esta imagen es que Dios Padre tiene una **expresión imperturbable**, o si acaso, de **reproche o severidad**, como quien muestra a los fieles a su Hijo muerto, incitándolos a llevar una vida de buenos cristianos. Es una expresión similar a la del **Cristo Pantocrátor** o la misma **Virgen con el Niño** sobre su regazo, denotando **majestuosidad**. Por eso es una imagen muy apreciada por el artista medieval, pues Dios es un ser que no tiene alteraciones ni de tiempo ni de espacio.
En cuanto a las **fuentes**, es difícil determinar de dónde surge el tema, que va apareciendo a partir del siglo XII. Los distintos historiadores han rastreado los textos del Nuevo Testamento, extrayendo pasajes en los que se describe a Dios entronizado o en los que aparece Dios Padre elevando la cruz y mostrándola a los fieles. Sin embargo, son pasajes muy **ambiguos y generales**, donde es muy difícil ver la similitud directa.
Otra de las fuentes son las **costumbres religiosas** que se pueden encontrar a lo largo de la Edad Media, especialmente el gesto que hacía el sacerdote en **Viernes Santo**: sacaba el crucifijo y lo exponía con la misma expresión que aquí se atribuye a Dios Padre para que los fieles se acercaran a adorar la cruz. Hay referencias a esta liturgia en el siglo VIII en la liturgia franca, pero se hace más sistemático en el siglo XII, pues en ese momento en los libros pontificales se empieza a hacer referencia a esta costumbre y el papado tendrá mayor influencia sobre la cristiandad.
También se han querido ver similitudes o un precedente entre este tema y el **Bautismo de Cristo**.
Es una imagen que se encontrará sobre todo entre los siglos XII y XV. Se puede encontrar en **pintura, escultura, vidriera**, sobre cualquier tipo de soporte, y tiene gran difusión. Es una imagen que perdura más allá de la Baja Edad Media, pues con la **Contrarreforma** se considera que es la forma **menos confusa** de representar a la Trinidad, la que menos conduce a la idea de politeísmo.
(Nota: La **mandorla** es una forma de representar el resplandor o luz divina de Dios.)
La Paternidad
Consiste en representar a Dios Padre como un **anciano**, y a Cristo como un **niño** que se sienta en su regazo, mirando a los fieles sin que haya comunicación directa entre ellos. El Espíritu Santo podría estar ubicado en cualquiera de las posiciones que se han visto anteriormente. Existe una gran similitud entre esta imagen y la **Teotokos**.
Fuentes: No hay ningún texto que la describa explícitamente. Sin embargo, los historiadores han buscado y recuperado distintos textos del Antiguo y Nuevo Testamento en los que se describe a Dios Padre presentando a su Hijo, extraídos de los **Salmos** y del **Evangelio de Juan** (posiblemente también del Libro de Isaías). Esta imagen aparece a veces como culminación del **Árbol de Jesé**.
Trinidad Trifácica o Tricéfala
Compasión del Padre