Innovaciones de la poesía renacentista

1526 es una fecha simbólica para la literatura española, porque en Granada, con motivo de las bodas reales y la estancia del emperador Carlos en la ciudad, coincide con los italianos Castiglione (embajador del Papa) y Andrea Navagero (embajadoritaliano), el poeta español Juan BOSCÁN, que será animado por el segundo a utilizar en castellano las formas métricas italianas.

B)   RENOVACIÓN DE LAS FORMAS MÉTRICAS

1)

A modo de recuerdo

Recordemos que, a finales de la Edad Media, los tipos de versos más empleados eran el octosílabo y el verso de arte mayor castellano.
El primero era el más utilizado, el verso español por excelencia, empleado sobre todo en la lírica tradicional (por ejemplo: Romancero) y en la poesía de cancionero.
En cuanto a las estrofas, la copla castellana, cuarteta, redondilla y la copla de pie quebrado eran las más representativas de la poesía española de fines del Siglo XV.

2)    A partir de 1526, las formas métricas italianas entran en España:

–       VERSOS: el cambio formal más visible es la introducción del verso endecasílabo, según los modelos italianos, combinado a veces con pentasílabos o heptasílabos.
El endecasílabo, en sus distintas variedades, con sus dimensiones y variedad de acentos, se plegaba con facilidad al nuevo concepto de poesía, cuyos valores supremos serán la culta naturalidad y la verdad delicada de los sentimientos.

–       ESTROFAS: con estos versos, Boscán y Garcilaso introducen también las nuevas estrofas de origen italiano:
soneto, lira, estancia, octava real y tercetos encadenados, y subgéneros como la égloga, la epístola, la canción, la elegía y la oda.

3)

Advertencia

La entrada de las formas métricas renacentistas en España no implica la desaparición de las formas métricas tradicionales españolas que se daban en la Edad Media. Como ha demostrado José Manuel Blecua, la métrica española tradicional que, antes de la llegada del Renacimiento, era empleada en lírica tradicional, romancero, poesía culta del XV y el Cancionero General de Hernando del Castillo, se seguirá utilizando en el Siglo XVI e incluso en el XVII.

En la España renacentista se produce, desde el punto de vista poético, una maravillosa mezcla de TRADICIONALIDAD y ORIGINALIDAD.

C)  LOS TEMAS POÉTICOS RENACENTISTAS

1)   El tema del AMOR: Petrarquismo y Neoplatonismo

PETRARQUISMO

En la lírica renacentista fue posiblemente el tema del amor el más tratado, concebido a la manera de Petrarca (1304-1374), quien partía de una teorización del amor cortés desde los principios de la filosofía neoplatónica, según las cuales la armónía engendra la belleza y la felicidad, mientras que el dolor, el desconcierto y el desorden. Petrarca, con su Canzonieri, ofrecía a los poetas renacentistas un diario poético autobiográfico que podría ser imitado.

NEOPLATONISMO

Se trata de un concepto de raigambre filosófica que afecta al tema del amor renacentista. Se considera la belleza externa de la amada como emanación de su belleza interior, que, a su vez, es reflejo de la belleza divina. En estas, los motivos fundamentales son: 1) la enajenación del amante, quien no vive en sí mismo, sino en la amada; 2) el amor es muerte voluntaria, dulce y amarga a la vez; 3) el amante un ser desdeñado por la amada.

2)   

Dos TÓPICOS POÉTICOS: el carpe diem y el beatus ille

:
Son dos temas poéticos muy utilizados en el Renacimiento.

–      
Carpe diem a veces tratado con cierta melancolía. Lo veremos en Garcilaso, quien se pregunta sobre la fugacidad de la belleza y la vida, que simboliza en la rosa. La juventud y la hermosura son, como su amada, algo efímero que un viento helado, una lluvia otoñal, o un excesivo ardor, van a destruir.

–      
Beatus ille (‘feliz aquel…’): con este tópico el poeta renacentista vuelve a tratar el sentimiento de goce, pero esta vez ya no a través de la visión de la amada, sino a través de la contemplación de la naturaleza, en la que el poeta se siente feliz. Lo veremos en Fray Luis de León. 
3)

El tema de la NATURALEZA:

el Renacimiento concedíó una gran importancia a la descripción de la naturaleza, no por su valor intrínseco, sino por su relación con los sentimientos que en ella se desarrollan.
Los poetas renacentistas tratarán el tema de la naturaleza haciendo alusión al tópico literario del locus amoenus (lugar ideal con una naturaleza vivificadora). En este lugar idealizado, aparece el deseo de una anhelada Edad de Oro, donde los pastores, las pastoras y las ninfas son los protagonistas.
4)

TEMAS MITOLÓGICOS:

los poetas renacentistas sienten nostalgia por el pasado clásico y recurren a la mitología, especialmente a la greco-latina. Generalmente los argumentos mitológicos se extraían de una obra de Ovidio, Las metamorfosis. El hecho de que los poetas del Renacimiento eligiesen la mitología como temática de su producción poética se debíó a ser ésta uno de los núcleos más relacionados con la cultura clásica y, por tanto, con la tradición humanística. Las fábulas mitológicas eran, pues, recreadas por los poetas renacentistas con el fin de potenciar una historia personal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *