Jorge guillén «la voz a ti debide y razón de amor»

RENOVACIÓN POÉTICA A PRINCIPIOS DEL Siglo XX: LAS VANGUARDIAS Y LA GENERACIÓN DEL 27


CONTEXTO HISTÓRICO

La monarquía se encontraba en una mala situación debido a la dimisión del dictador en 1930, esto, facilitó el ascenso del republicanismo y la victoria de los partidos de izquierdas en las elecciones de 1931. Tras el exilio del rey se proclamó la II República. El agravamiento de la situación internacional y la crisis económica facilitaron la llegada de la Guerra Civil tras la cual ascendíó al poder Franco.

LAS VANGUARDIAS

Se denomina vanguardias al conjunto de movimientos artísticos que se desarrollaron en las primeras décadas del Siglo XX con voluntad de rebeldía, frente a la estética anterior. Proponen a través de manifiestos concepciones profundamente nuevas del arte y de las letras. Entre sus carácterísticas destacan:

Antirrealismo y autonomía del arte, Irracionalismo, Afán de originalidad, Experimentación estética.

Los movimientos de vanguardia se suceden a un ritmo muy rápido; unos son efímeros y otros dejan una huella importante.

Entre los más importantes citaremos los siguientes:

Futurismo:


nace en 1909 con un manifiesto del escritor italiano Marinetti. Es un movimiento antirromántico, que exalta la civilización mecánica y la técnica.

Cubismo:

el Cubismo literario comienza con Apollinaire. Se propone descomponer la realidad para proceder a composiciones libres de conceptos, imágenes o frases.

Dadaísmo:

es la rebeldía pura contra la lógica, contra las convenciones estéticas o sociales. Surrealismo: supuso un cambio radical en la concepción del papel del arte y del artista. Sus principios los expuso André Bretón en su Manifiesto surrealista de 1924.

Influido por la doctrinas de Freud y Marx, propugna una liberación total del hombre: liberación de los impulsos reprimidos en el subconsciente y liberación de la represión que sobre el hombre ejerce la sociedad burguesa. Buscan liberar el poder creador del hombre, tarea para que la poesía es un instrumento idóneo. Con el fin de registrar los estados de ánimo, los impulsos profundos, recurrieron a técnicas como la escritura automática. España fue el país europeo donde la repercusión del Surrealismo fue mayor. Ultraísmo: efímero movimiento español en la línea del antisentimentalismo y la deshumanización.

Creacionismo:

se inicia en Francia y llega a España con Vicente Huidobro. Pretende un alejamiento de ía realidad que conduce a la abstracción.

VANGUARDIAS EN ESPAÑA

El desarrollo del Vanguardismo español está marcado por unos hechos determinantes:

En 1909


Ramón Gómez de la Serna publica la traducción del Manifiesto futurista
. En 1918 llega a España Vicente Huidobro, fundador del creacionismo, junto con Pierre Reverdy.
En 1925 se publica la traducción del manifiesto surrealista de Bretón.

Las más tempranas manifestaciones de la vanguardia española se deben a Ramón Gómez de la Serna. Ejercíó una importante labor creadora y de divulgación de los movimientos de vanguardia. Destacan sus greguerías, unos apuntes breves que encierran una metáfora insólita.

GENERACIÓN DEL 27:



Introducción:

el grupo del 27 está formado por una serie de poetas que nacieron en fechas cercanas y compartieron amistad y aficiones. Estos hechos propiciaron que Dámaso Alonso acuñara la expresión generación del 27.
La fecha hace referencia al tercer centenario de la muerte de Góngora, por la cual se celebró en Ateneo de Sevilla un acto que congregó a la mayoría de los miembros del grupo. También destaca la publicación, en ese año, de libros significativos como Romancero Gitano de Lorca y Cántico de Jorge Guillén. Entre los poetas más destacados del grupo figuran: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Luis Cernuda, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.

Etapas del grupo:

hasta 1927 se deja sentir el influjo de las primeras vanguardias. Juan Ramón Jiménez los orienta hacia la poesía pura. La lírica popular ejercíó influencia en ellos lo mismo que los clásicos como Góngora. Hasta la Guerra Civil se inicia un proceso de rehumanización, que coincide con la irrupción del Surrealismo. Después de la guerra el grupo se dispersa debido al fusilamiento de Lorca y la partida de algunos de ellos al exilio.

Influencias:


Supieron frenar las estridencias de las vanguardias, aceptando sus innovaciones


Juan Ramón Jiménez y Ramón Gómez de la Serna ejercieron influencia sobre ellos, así como Antonio Machado y Rubén Darío.

Del s. XIX del llega la influencia de Bécquer


Su amor por los clásicos fue inmenso, especialmente por Góngora


Honda veneración por las formas populares


Carácterísticas del grupo:


En lo temático tratan grandes asuntos del ser humano: la muerte, el destino, la naturaleza o el amor. En lo estético se puede apreciar una tendencia al equilibrio, buscando la síntesis entre:

Lo intelectual y lo sentimental. La pureza estética y la autenticidad humana. Lo culto y lo popular. Lo universal y lo español.

Federico GARCÍA Lorca

La obra de Lorca posee una gran calidad literaria, se caracteriza por sus referencias a la tradición literaria recreada y fundida con elementos de la modernidad. Evolución:

La primera etapa corresponde a la producción hasta 1927 en el que destacan poemas como Romancero gitano y el Poema del cante jondo. En esta etapa prevalecen rasgos de la poesía tradicional. Romancero gitano es un conjunto de romances lírico-narrativos en los que se muestra una Andalucía estilizada. Los personajes principales son gitanos acosados por la guardia civil. Los temas que se tratan son la violencia y la muerte.

La segunda etapa abarca los libros de influencia surrealista como Poeta en Nueva York. La protagonista es la gran ciudad moderna que se convierte en el símbolo del materialismo, la insolidaridad y la degradación. Los avances técnicos adquieren ahora una visión negativa. En este poema aparece el dolor que lo lleva a denunciar las injusticias sociales como la explotación de los marginados, la población negra.

En la última etapa se encuentran poemas de sus últimos años influidos por diversas tendencias. Los temas principales son el amor unido al erotismo, el dolor y la pérdida del ser amado. La frustración ya que el hombre quiere ser libre y hay muchas cosas que se lo impiden, bien su destino o bien las leyes. La muerte vinculada al amor y a la frustración y al sufrimiento. Los marginados y las mujeres también son muy importantes. Lorca utiliza muchos símbolos en sus obras como: la luna, el agua, la sangre, el caballo, los metales, el toro y los colores negro y verde. Lorca utiliza mucho la personificación y la metáfora en sus composiciones para transmitir una realidad en la que predomina lo sensorial. También introduce imágenes visionarias. En cuanto a la métrica utiliza formas ya fijadas por la poesía popular y culta, versos octosílabos, endecasílabos y alejandrinos. Utiliza el verso libre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *