La Araucana de Ercilla: Epopeya de la Conquista de Chile

La Araucana: Un Poema Épico Fundamental

La Araucana es un poema épico del español Alonso de Ercilla que relata la primera fase de la Guerra de Arauco entre españoles y mapuches o araucanos.

Alonso de Ercilla relata en su libro La Araucana las batallas entre los indígenas y los españoles: los primeros, intentando defender sus tierras y culturas; los segundos, buscando establecer sus normas y conquistar territorios. Esto desató una guerra que fue inspiración para el poema.

Ercilla se inspiró en otras obras que influenciaron la escritura de La Araucana, como Orlando furioso de Ludovico Ariosto. El poema, con 37 cantos, ha sido la epopeya más famosa del Renacimiento español y el primer poema épico americano. Sobre ella se ha escrito mucho y se han extendido numerosas leyendas.

Ficha Técnica

  • Título de la Obra: La Araucana
  • Fecha de Publicación Original: 1569
  • Autor: Alonso de Ercilla
  • Género: Épico
  • Especie: Poema Épico

Personajes Principales:

  • Caupolicán
  • Rengo
  • Lautaro

Personajes Secundarios:

  • Tucapel
  • Millalauco
  • Reinoso

Datos del Autor

Alonso de Ercilla y Zúñiga (1533-1594) fue un poeta y soldado español, autor de la primera gran epopeya americana: La Araucana.

Nacido en Madrid de familia noble, entró a servir en la corte como paje del entonces príncipe Felipe II. En 1556 llegó a Perú con el virrey García Hurtado de Mendoza, quien fue nombrado gobernador de Chile. Ercilla le acompañó y participó en la expedición contra los araucanos. La campaña duró un año y medio y le supuso la experiencia a la que se referiría como “los años más floridos de mi vida”. La contemplación del heroísmo y del espíritu indómito de los indígenas araucanos y de los soldados españoles le inspiraron la gran epopeya culta de la literatura americana sobre la conquista de La Araucanía, que formó parte del Virreinato del Perú. En la obra también se abordan las intrigas y disputas entre los españoles. En una de ellas, Ercilla perdió el favor de Hurtado de Mendoza y tuvo que regresar a Europa, aunque esto no significó que perdiera los favores reales, ya que en 1564 fue nombrado duque de Lerma.

Resumen de la Obra

Historia de la Conquista de Chile

La conquista se inicia en 1519 con la entrada de la hueste de Hernán Cortés al imperio controlado por la ciudad de Tenochtitlán. El período de la conquista culmina literariamente con La Araucana de Alonso de Ercilla y Zúñiga (1533-1596). En tal época se lleva a cabo la estabilización de colonos en Chile bajo el liderazgo de Pedro de Valdivia.

En La Araucana se observa un conjunto de motivos contradictorios que quedan insertados en el monumental espectáculo de una victoria militar elevada a la universalidad espiritual del imperio. La estructura narrativa de la obra está basada en la movilización del imperio araucano contra la segunda expedición de Pedro de Valdivia al sur de Chile en 1553. Este material histórico cubre desde el asalto araucano al fuerte de Tucapel hasta la derrota sufrida por los indígenas en Quipeo a fines de 1558. Esto podría tratarse de un desarrollo horizontal en el que Ercilla introduce un eje vertical marcado por la llegada de García Hurtado de Mendoza y su expedición punitiva a la Isla de Quiriquina en 1557, en la que venía el propio poeta. Este acontecimiento ofrece la visión ideológica en la que Ercilla aborda la concentración de un poder superior en individuos que, al intervenir en el curso de la historia, la transforman en una gloria imperial.

Para superar los errores cometidos por los españoles en la campaña, como la muerte de Valdivia y el avance de Lautaro, líder militar araucano, sobre la ciudad de Santiago, así como la muerte de este último en un ataque sorpresivo, sirven de augurio para el arribo de la Expedición de García Hurtado de Mendoza, con la que se inicia la segunda parte de la obra. De allí en adelante se dan las victorias españolas. Por otra parte, la tercera parte se inicia con la derrota española en Purén y la sublevación araucana, lo que implica una disgregación y desviación del material histórico. En parte, esto se debe a la declinación del ánimo combativo de los araucanos: Caupolicán, el segundo líder militar araucano, es capturado y ejecutado. En adelante, Ercilla presenta la guerra araucana diluida en múltiples escaramuzas menores hasta la gran batalla en Quipeo. Esta es la tercera parte, en la que predomina un aspecto autobiográfico de la pacificación. En ella relata el incidente conocido del duelo, por cuya conducta fue condenado a muerte, perdonado y encerrado en prisión. De esta manera, La Araucana culmina con el retorno del autor a Europa.

Argumento

En la obra se puede apreciar que el narrador participa en la trama, lo que no era habitual dentro del panorama de la literatura culta española. La Araucana incluye hechos históricos como la captura y ejecución de Pedro de Valdivia, así como la muerte de los caciques Caupolicán y Lautaro. De todas formas, la trama del poema resulta muy uniforme, y varias veces el escritor se lamenta de este hecho. Se puede apreciar en una estrofa del Canto XX:

¿Todo ha de ser batallas y asperezas,
discordia, sangre, fuego, enemistades,
odios, rencores, señas y bravezas,
desatino, furor, temeridades,
rabias, iras, venganzas y fierezas,
muertes, destrozos, riñas, crüeldades;
que al mismo Marte ya pondrían hastío,
agotando un caudal mayor que el mío?

Debido a esto, en el poema también se insertan sucesos fantásticos, como, por ejemplo, el del hechicero Fitón, que muestra a Ercilla en una esfera (representación de la Tierra) un acontecimiento del futuro que ocurre en Europa y Oriente Medio, como la Batalla de Lepanto.

En otro episodio del poema se narra el encuentro de Ercilla con una mujer indígena, Tegualda, que busca a su esposo Crepino entre los muertos en un campo de batalla. Esto demuestra el aspecto humanista del trabajo de Ercilla, que rinde loas a la valentía tanto por parte de los indígenas como de los soldados españoles.

Estructura del Poema

La obra pertenece al subgénero del poema épico culto. En La Araucana se puede apreciar que el narrador participa activamente en la trama, y la métrica de la obra es la estrofa denominada octava real, que rima ocho versos endecasílabos con el esquema ABABABCC:

Caciques, del Estado defensores, (A)
codicia de mandar no me convida (B)
a pesarme de veros pretensores (A)
de cosa que a mí tanto era debida; (B)
porque, según mi edad, ya veis, señores, (A)
que estoy al otro mundo de partida; (B)
más el amor que siempre, os he mostrado, (C)
a bien aconsejaros me ha incitado. (C)

La Araucana está compuesta por 37 cantos con estrofas de octava real. Cada canto desarrolla un tema específico:

Primera Parte

  • Canto I: Trata sobre el asiento y descripción de la provincia de Chile y el estado de Arauco, con las costumbres y modos de guerra que estos tienen; y aborda también la entrada y conquista que hicieron los españoles hasta que Arauco comenzó a rebelarse.
  • Canto II: Aborda la discordia que hubo entre los caciques de Arauco sobre la elección del capitán general, y el medio que se tomó por el cacique Colocolo, con la entrada que por engaño los bárbaros hicieron en la casa fuerte de Tucapel, y la batalla que con los españoles tuvieron.
  • Canto III: Valdivia, con pocos españoles y algunos indígenas amigos, camina a la casa de Tucapel para hacer el castigo. Los araucanos matan a estos españoles en un camino de paso estrecho, y se libra una batalla en la que fue muerto él y toda su gente por el gran esfuerzo y valentía de Lautaro.
  • Canto IV: Vienen catorce españoles a juntarse con Valdivia en la fuerza de Tucapel; hallan los indígenas una emboscada; llega Lautaro con gente de refuerzo; mueren siete españoles y todos los amigos que llevaban; otros se escapan por una gran ventura.
  • Canto V: Contiene la reñida batalla que entre españoles y araucanos hubo en la cuesta de Andalicán, donde por la astucia de Lautaro fueron los españoles derrotados, y muertos más de la mitad de estos, justamente con tres mil indígenas amigos.
  • Canto VI: Prosigue la comenzada batalla, con las extrañas y diversas muertes que los araucanos ejecutaron en los vencidos, y la poca piedad que con los niños y mujeres usaron, matándolos a todos con cuchillos.
  • Canto VII: Llegan los españoles a la ciudad de Concepción hechos pedazos, cuentan el destrozo y pérdida de nuestra gente, y viendo que había poca fuerza para defender la ciudad y que había muchas mujeres, niños y ancianos dentro, se retiran a la ciudad de Santiago. Asimismo, se relata en este canto el saqueo, incendio y ruina de la ciudad de Concepción.
  • Canto VIII: Se juntan caciques y señores principales del consejo general en el valle de Arauco. Mata Tucapel al cacique Puchecalco, y Caupolicán viene con un poderoso ejército sobre la ciudad imperial, fundada en el Valle de Cautén.
  • Canto IX: Llegan los araucanos a tres leguas de la ciudad imperial con un gran ejército: no surte efecto su intención por permisión divina. Dan vuelta a sus tierras, adonde les vino la noticia de que los españoles estaban en Penco reedificando la ciudad de la Concepción; vienen sobre los españoles, y hubo entre ellos una gran batalla.
  • Canto X: Contentos los araucanos por las recientes victorias, ordenan unas fiestas generales, donde concurrieron diversas gentes, así extranjeras como naturales, entre los que hubo grandes diferencias y pruebas.
  • Canto XI: Se acaban las fiestas y diferencias, y caminando Lautaro sobre la ciudad de Santiago, antes de llegar a ella hace un fuerte, en el cual metido, vienen los españoles sobre él, donde tuvieron una recia batalla.
  • Canto XII: Recogido Lautaro en su fuerte, no quiere seguir la victoria por entretener a los españoles. Habla con él Marcos Veas, por lo cual Pedro Villagrán viene a entender el peligroso punto en que estaba, y levantando su campo se retira. Viene el marqués de Cañete a la ciudad de Los Reyes en el Perú.
  • Canto XIII: Hecho el marqués de Cañete el castigo en el Perú, llegan mensajeros de Chile a pedirle socorro; el cual, al ver que era una petición importante y justa, se lo envía por mar y por tierra. También se habla en este canto de cómo Francisco de Villagrán, guiado por un indígena, va sobre Lautaro.
  • Canto XIV: Llega Francisco de Villagrán de noche sobre el fuerte de los enemigos sin ser sentido por estos: al amanecer, Lautaro es inmediatamente muerto. Comienza la batalla con sangre tanto de una parte como de la otra.
  • Canto XV: En este canto se acaba la batalla, en la cual fueron muertos todos los araucanos, sin que se rindiera ninguno de ellos. Y se cuenta la navegación que las naves del Perú hicieron hasta llegar a Chile, y la gran tormenta que pasó entre el río Maule y el puerto de la Concepción.

Segunda Parte

  • Canto XVI: En este canto se acaba la tormenta. Contiene también la entrada de los españoles en el puerto de Concepción e isla de Talcaguano; el consejo general que tuvieron los indígenas en el Valle de Ongolmo; la diferencia que hubo entre Peteguelén y Tucapel, así como el acuerdo que acerca de ella se tomó.
  • Canto XVII: Aborda la embajada de Millalauco. Salen los españoles de la isla, levantando un fuerte en el cerro del Penco: vienen los araucanos a asaltarlos. Cuenta también lo que al mismo tiempo pasaba en la plaza de San Quintín.
  • Canto XVIII: El rey Don Felipe da el asalto a San Quintín: entra en ella victorioso. Vienen los araucanos sobre el fuerte de los españoles.
  • Canto XIX: Aborda el asalto que hicieron los araucanos a los españoles en el fuerte de Penco; la arremetida de Gracolano a la muralla; la batalla que los marineros y soldados, que habían quedado en guarda de los navíos, tuvieron en la marina con los enemigos.
  • Canto XX: Se retiran los araucanos con la pérdida de mucha gente; se escapa Tucapel muy herido. Cuenta Tegualda a don Alonso de Ercilla el extraño y lastimoso proceso de su historia.
  • Canto XXI: Halla Tegualda el cuerpo de su marido, y llorando lo lleva a su tierra. Llegan a Penco los españoles y caballos que venían de Santiago y de la ciudad imperial. Hace Caupolicán muestra general de su gente.
  • Canto XXII: Entran los españoles en el Estado de Arauco; comienza una gran batalla; Rengo hace una gran prueba de su persona; cortan las manos por justicia a Galvarino, indígena valeroso.
  • Canto XXIII: Llega Galvarino adonde estaba el senado araucano: hace en el consejo un discurso, con el cual hizo cambiar de opinión a algunos. Salen los españoles en busca del enemigo; se describe también la cueva de Fitón y lo que en su interior había.
  • Canto XXIV: En este canto solo se habla de la gran batalla naval, el desbarate de la armada turquesca, con la huida de Ochalí.
  • Canto XXV: Los españoles establecen su campo en Millarapué; llega un indígena de parte de Caupolicán a desafiarlos; comienza una batalla muy reñida y sangrienta; se señalan Tucapel y Rengo; también se cuenta el valor que mostraron los españoles aquel día.
  • Canto XXVI: Trata del final de la batalla y retirada de los araucanos; de la muerte de Galvarino. También se habla del jardín y estancia del mago Fitón.
  • Canto XXVII: Trata de la descripción de muchas provincias, montes, ciudades famosas por paisaje y por guerras. Se cuenta también cómo los españoles levantaron un fuerte en el Valle de Tucapel; y cómo don Alonso de Ercilla halló a la hermosa Glaura.
  • Canto XXVIII: Aborda las desdichas de Glaura. Asaltan a los españoles en la quebrada de Purén; se realiza una recia batalla; saquean los araucanos el bagaje; se retiran alegres, aunque muy heridos.
  • Canto XXIX: Entran los araucanos en nuevo consejo; tratan de quemar sus haciendas. Pide Tucapel que se cumpla la batalla que tiene aplazada con Rengo; combaten en el Estacado brava y animosamente.

Tercera Parte

  • Canto XXX: Aborda el fin del combate de Tucapel y Rengo. Asimismo, lo que Pran, araucano, pasó con el indígena Andresillo, yanacona de los españoles.
  • Canto XXXI: Cuenta Andresillo a Reinoso lo que Pran dejaba concertado. Habla con Caupolicán cautelosamente, el cual engañado viene sobre el fuerte, pensando que hallaría a los españoles durmiendo.
  • Canto XXXII: Arremeten los araucanos el fuerte; son rebatidos por los españoles. Caupolicán se retira a la Sierra deshaciendo la batalla. Cuenta don Alonso de Ercilla, a petición de los soldados, la verdadera historia de Dido.
  • Canto XXXIII: Prosigue don Alonso la navegación de Dido hasta que llegó a Biserta; cuenta cómo fundó a Cartago y la causa por la que se mató. También se contiene en este canto la prisión de Caupolicán.
  • Canto XXXIV: Hablan Reinoso y Caupolicán de que, sabiendo que va a morir, quiere volverse cristiano; muere Caupolicán. Los araucanos se juntan para la elección del nuevo general.
  • Canto XXXV: Entran los españoles demandando la nueva tierra. Sale a encontrarlos Tunconabala; trata de convencerlos de que no fueran, pero al ver que no lo consigue, se ofrece como guía y los lleva por despeñaderos en los cuales los españoles pasan grandes trabajos.
  • Canto XXXVI: Sale el cacique de la barca a tierra, ofrece a los españoles todo lo necesario para su viaje, prosiguiéndoles su derrota. Se embarca don Alonso de Ercilla hacia España y recorre varias ciudades de Europa; el rey don Felipe manda levantar gente para entrar en Portugal.
  • Canto XXXVII: En este último canto se habla de la guerra como derecho de las gentes, y se declara que el rey don Felipe tuvo al reino de Portugal, juntamente con los requerimientos que hizo a los portugueses para justificar más sus armas.

Conclusión

La obra, La Araucana, es la epopeya más famosa y relata las guerras y batallas entre los araucanos y los españoles, donde lo que resalta es la valentía, la dignidad y el patriotismo por parte de los indígenas. Cabe destacar el humanismo por parte del autor y las narraciones fantásticas acerca de artefactos en los cuales se pueden observar acontecimientos futuros. La Araucana es una representación fundamental de la literatura de la Conquista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *