La deshumanización del arte pdf

El Novecentismo y las Vanguardias. En la segunda década del Siglo XX, tras el desastre provocado por la Primera Guerra Mundial surgieron las vanguardias, un conjunto de movimientos artísticos caracterizados Por su afán de renovación y de ruptura con los principios creativos anteriores. En España, El afán de modernización y la voluntad de rebeldía se concretaron en el novecentismo y las Vanguardias. Novecentismo. Situado entre la Generación del 98 y la del 27, supuso un cambio importante en la manera De entender el arte:
Se rechaza el mundo de los sentimientos y el lenguaje colorista y se Busca un arte de ideas que nos sorprenda, no por la imitación, sino por la originalidad de Su forma. El Novecentismo supuso: un arte conceptual, abstracto (ausencia de sentimientos), un Arte puro y deshumanizado; un rechazo del Modernismo: se elimina la subjetividad, los Escritores no expresan sus sentimientos, sino sus ideas (arte objetivo y racional); los Nuevos artistas no aspiran a reflejar la belleza externa sino a comprender la esencia y el Significado profundo de las cosas; acaba también con el pesimismo de los modernistas, y Muestra una actitud optimista, alegre, hacia un Siglo XX que trae la tecnología, la velocidad, El deporte y el desarrollo de la vida urbana; en poesía se suprime la rima en favor del verso Libre, se desprecia la adjetivación colorista y ornamental, y adquieren mayor importancia Los sustantivos y los verbos; se usa un léxico culto: cultismos, neologismos, tecnicismos; es Decir, un léxico elitista, para minorías. La figura retórica más usada es la metáfora. El ensayo novecentista En el novecentismo ocuparon un lugar fundamental los ensayistas, entre los que destaca José Ortega y Gasset (1883-1956). Sus ideas estéticas las expuso en La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela, Donde defiende una concepción del arte en la cual se elimina todo lo anecdótico y sentimental. Propone para el Siglo XX un arte puro en el que cuentan más las cualidades Formales; un arte intelectual, dirigido a la inteligencia y no al corazón. En cuanto a la novela, el interés tradicional por un argumento humano debe ceder el paso A otros valores más adecuados para proporcionar placer estético: el estilo y el lenguaje, la Estructura, elementos intelectuales o imaginativos, accesibles únicamente a un público Sensible y minoritario. El eje central de la reflexión política y social de Ortega, expresado en obras como Meditaciones del Quijote, España invertebrada y La rebelión de las masas, es la Europeización de España. Otros ensayistas: Eugenio d’Ors (Oceanografía del tedio, Tres horas en el Museo del Prado), Gregorio Marañón (Don Juan), Manuel Azaña y Américo Castro. La prosa novecentista El tipo de novela intelectual y esteticista propugnado por Ortega está representado Fundamentalmente por dos autores: Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró. Las novelas de Gabriel Miró (1879-1930) contienen descripciones minuciosas de Percepciones sensoriales y están faltas de acción. Su obra suele dividirse en una etapa Decadentista (1901-1911), marcada por unos protagonistas muy sensibles que fracasan (Las cerezas del cementerio), y una etapa novecentista (1912-1928), en la cual adopta una óptica más crítica desde el punto de vista social y esas descripciones de ambiente y Sensaciones ya mencionados (Nuestro padre San Daniel, El obispo leproso). Ramón Pérez de Ayala (1880-1962) desarrolló una novela intelectual en la que se Distinguen dos fases: en la primera aparece como un escritor realista (relatos Autobiográficos) con una visión amarga de la vida (A.M.D.G., La pata de la raposa, Troteras Y danzaderas ), mientras que en la segunda se decanta por un simbolismo caricaturesco (Tigre Juan). La poesía novecentista Se caracteriza por la búsqueda de la poesía pura, exenta de sentimentalismo y retoricismo. Dentro de esta corriente destacan poetas como José Moreno Villa, Mauricio Bacarisse y León Felipe y, sobre todo, Juan Ramón Jiménez (1881-1958) quien renovó el panorama Poético de principios del Siglo XX y se convirtió en el maestro de la generación del 27, por Su concepción desprovista de sentimentalismo y su búsqueda de la perfección. Señálamos tres etapas en su obra: Etapa sensitiva (1898-1915) marcada por la influencia de Bécquer, el simbolismo y el Modernismo, y por una poesía emotiva y sentimental que se expresa en una estructura Formal perfecta. Los temas son el paisaje, los sentimientos melancólicos y amorosos, el Otoño, etc. Las obras más destacadas son Arias tristes y La soledad sonora. Etapa intelectual (1916-1936), a partir del primer viaje a América, con el descubrimiento Del mar como motivo trascendente. La poesía de Juan Ramón experimenta una evolución Espiritual, que prescinde de los elementos meramente ornamentales. Las obras más Representativas son Diario de un poeta recién casado, Piedra y cielo y La estación total. Etapa última o verdadera (1937-1958) que incluye la producción del exilio. El poeta Continúa buscando en su interior la belleza y la perfección, hasta el punto de identificarse Con Dios. Los títulos clave de esta etapa son Animal de fondo y Dios deseado y deseante. Las Vanguardias. En Europa, las vanguardias se desarrollaron en dos etapas: una 1ª de 1903 a 1924 con el Desarrollo de un arte deshumanizado que no expresa sentimientos, deforma la realidad y Utiliza técnicas irracionales como el azar para pintar o escribir (Cubismo, Futurismo, Dadaísmo y Expresionismo); 2ª etapa de 1924 a 1931 con la aparición del Surrealismo que Significó una rehumanización del arte. Este movimiento artístico volvíó a interesarse por Temas humanos muy profundos: el mundo de los sueños, el subconsciente y los instintos. En España, el desarrollo de las vanguardias europeas fue un fenómeno cultural que Coincidíó cronológicamente con el Novecentismo y la Generación del 27. Ramón Gómez de la Serna difundíó las vanguardias en España a través de la revista Prometeo, que dirigía desde 1908, y de tertulias literarias como la del Café Pombo. Autor De ensayos, novelas, obras de teatro…, sobresale por la creación de un nuevo género: la Greguería, que él mismo definíó como metáfora más humor. Son textos breves en los que Se realiza asociaciones sorprendentes a partir de situaciones y elementos cotidianos. Con Ellas ofrece una visión original, llena de humor, de la realidad. Para su creación usó Diversos procedimientos lingüísticos como la metáfora, la comparación, juegos de Palabras, recursos fónicos, ruptura de refranes y frases hechas… Entre 1918 y 1927 surgieron las vanguardias hispánicas: el Ultraísmo, que resumiendo Todas las vanguardias, propuso la ruptura del discurso lógico, exalta los inventos, la Sociedad mecanizada, los poemas visuales y la asociación libre de palabras e introdujo Innovaciones tipográficas. La segunda vanguardia en lengua española es el Creacionismo, Ismo ideado por el poeta chileno Vicente Huidobro. El Creacionismo no pretende imitar la Realidad que conocemos sino crear una realidad completamente nueva. Los poemas Creacionistas están llenos de metáforas incomprensibles y las palabras pierden su Significado habitual, pues no se refieren a objetos, personas, sentimientos o paisajes Conocidos, sino inventados por el poeta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *