Características de la poesía pura de los miembros del 27

LA POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 27

El grupo lo Forman Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda y Rafael Alberti. Algunos críticos Incluyen también a los malagueños Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.

 El acontecimiento generacional que les une (aunque muchos ya estaban unidos) fue la celebración del tricentenario de la Muerte de Góngora, con unos actos de reivindicación del poeta cordobés (cuya Obra «difícil» aún no había sido redescubierta). Se oponen a los que No reconocían el talento de Góngora («meada» en la Academia). Colaboran en las mismas revistas (Revista de Occidente, Litoral). Aunque en Todos se ve el deseo de renovar el lenguaje poético y a veces coinciden en su Trayectoria, cada uno mantiene un estilo muy personal.

Afinidades estéticas

En los autores del 27 es muy significativa la tendencia al equilibrio, a la Síntesis entre polos opuestos:

*Entre lo Intelectual y lo sentimental. La emoción tiende a ser refrenada por el Intelecto.

*Entre una Concepción ROMántica del arte (arrebato, inspiración) y una concepción clásica (esfuerzo riguroso, disciplina, perfección).

*Entre la Pureza estética y la autenticidad humana, entre la poesía pura (arte por el Arte; deseo de belleza) y la poesía auténtica, humana, preocupada por los Problemas del hombre (más habitual tras la guerra).

*Entre el arte Para minorías y mayorías. Alternan el hermetismo y la claridad, lo culto y lo Popular (Lorca, Alberti, Diego). Se advierte un paso del «yo» al «nosotros». «El poeta canta por todos», diría Aleixandre.

*Entre lo Universal y lo español, entre los influjos de la poesía europea del momento (Surrealismo) y de la mejor poesía española de siempre. Sienten gran atracción Por la poesía popular española: cancioneros, romanceros…

*Entre tradición Y renovación. Se sienten próximos a las Vanguardias (Lorca, Alberti, Aleixandre Y Cernuda poseen libros surrealistas; G. Diego, creacionistas); próximos a la Generación anterior (admiran a Juan Ramón, Unamuno, los Machado, Rubén Darío…); Admiran del XIX a Bécquer (Alberti, («Homenaje a Bécquer») Cernuda «Donde habite el olvido»…); sienten auténtico fervor por los clásicos: Manrique, Garcilaso, San Juan, Fray Luis, Quevedo, Lope de Vega y, sobre todos, Góngora.

Etapas  de la Generación del 27

1) Hasta 1927:  -Influjo de Bécquer y del Modernismo. Pronto aparecen las primeras Vanguardias. A la vez y, por influjo de Juan Ramón, se orientan hacia la «poesía pura»: «Poesía pura es todo lo que permanece en el poema Después de haber eliminado de él todo lo que no es poesía»(Guillén). Se Depura el poema de todo lo anecdótico, de toda emoción que no sea puramente artística. Para ello usan mucho la metáfora. Esta poesía es bastante hermética y fría.  También lo «humano» les influye, sobre todo a través De la lírica popular (Alberti). La sed de perfección formal los lleva al Clasicismo, sobre todo de 1925 al 27. Incluso podemos hablar de una fase «gongorina».

2)De 1927 a la Guerra Civil.  Comienza a notarse cierto Cansancio del puro formalismo. Se inicia un proceso de rehumanización (más Notorio en algunos autores, pero presente en todos). Se dan las primeras obras Surrealistas (radicalmente opuesto a la poesía pura). Pasan a primer término Nuevos temas, más humanos: el amor, el deseo de plenitud, las frustraciones, Las inquietudes sociales o existenciales… Nace la revista Caballo verde para La poesía, de Pablo Neruda (1935), donde aparece el «Manifiesto por una Poesía sin pureza».  Algunos poetas, debido a sus inquietudes Sociales, se interesan en política (en  Favor de la República, fundamentalmente).

3)Después de La guerra. Lorca muere en 1936. El grupo se dispersa:  a)En el exilio Guillén escribe Clamor, obra en la que se Aleja de la poesía pura. Aparece el tema de la patria perdida.  b)En España quedan sólo D. Alonso y V. Aleixandre (que hacen Poesía angustiada, existencial (Hijos de la ira, 1944) y Gerardo Diego.

Pedro SALINAS

Es el Principal poeta del amor de su generación. Podemos distinguir tres etapas en su

producción:  1)Hasta 1932. Poesía pura bajo el influjo de Juan Ramón Jiménez.: Presagios (1929), Fábula y signo (1931)  2)1935-1939. Poeta del amor. Amor antirromántico (no es un amor atormentado ni sufrido). El Amor supone un enriquecimiento de la vida y la persona, confiere sentido al Mundo. La voz a ti debida (1933) y Razón de amor (1936) (algo más pesimista, Aparecen los límites del amor)  3)Tras la Guerra. Libros de poemas en lo que se observa una lucha entre su fe en la vida Y los signos angustiosos que ve a su alrededor. El Contemplado(1946)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *