La Generación del 98: Contexto Histórico, Rasgos y Autores

La Generación del 98

Contexto Histórico: El Desastre del 98

En 1898, España mantuvo una guerra con Estados Unidos donde perdió Cuba y Puerto Rico, a la que se sumó la de Filipinas. Esto se consideró un suceso dramático junto con la crisis generalizada que vivía el país a finales del siglo XIX: una crisis social, política y económica, situación calificada como desastre nacional.

Reflexión y Propuestas de Regeneración

Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz (Azorín) y Ramiro de Maeztu reflexionaron sobre las causas de los males de España con el propósito de regenerar el país. Se plantearon diversas soluciones: una revolución marxista o anarquista, intentar reformar el país mediante la educación de la población, o resolver problemas de la sociedad a través de la ciencia. Se volvieron pesimistas por los pocos logros. Como consecuencia, reflexionaron sobre temas existenciales, filosóficos y religiosos, y la contemplación lírica del paisaje.

Características de los Noventayochistas

Los noventayochistas defendieron que la regeneración de España pasaba por la educación y el acercamiento a Europa de los españoles. Su foco era Castilla y el castellano-centrismo, e intentaron demostrar que el carácter o la manera de ser de los pueblos está determinado por el paisaje.

Modernismo vs. Generación del 98

Similitudes

Compartían su rebeldía e impulso por renovar la literatura.

Diferencias

  • El Modernismo escribía principalmente poesía, mientras que la Generación del 98 escribía novelas.
  • El Modernismo buscaba la belleza, y la Generación del 98 buscaba la verdad.
  • Lo que defendían: el Modernismo, el arte por el arte; la Generación del 98, regenerar España.
  • Ambos huyen de la sociedad industrial burguesa, pero los modernistas se refugiaban en culturas lejanas orientales.
  • Los noventayochistas se centraban en pueblos y paisajes de Castilla.
  • Según su estilo: el modernista era con referencias culturales a una minoría de lectores, mientras que el noventayochista utilizaba el léxico tradicional y se dirigía a un público más amplio.
  • Su interés por los personajes: en el Modernismo se basaba en acontecimientos históricos más gloriosos (Historia), y el Grupo del 98 por personas anónimas y tradicionales (Intrahistoria).

Autores Representativos

Miguel de Unamuno

Nació en Bilbao en 1864. Fue un filósofo y escritor, uno de los intelectuales españoles más importantes. Destaca su rebeldía manifestada en conflictos con el poder político.

Se enfrentó a la dictadura de Primo de Rivera y se autoexilió en Francia. Censuró algunas medidas tomadas por la Segunda República y, ante el golpe militar de Franco en 1936, rechazó públicamente la represión y la violencia.

Murió en la Nochevieja de 1936.

Pasó por varias etapas que van desde la defensa del socialismo a las preocupaciones existenciales y religiosas.

Azorín (José Martínez Ruiz)

José Martínez Ruiz, Azorín, nació en Monóvar (Valencia) en 1873 y murió en Madrid en 1967. Cultivó el género teatral (*La voluntad*). También fue autor de libros de ensayos (*Castilla*).

Como noventayochista, habló sobre la decadencia española. Intentó establecer el carácter español a partir de una interpretación personal del paisaje castellano y de personajes de la tradición literaria.

Creador de microhistorias.

Utiliza una forma impresionista y subjetiva en microhistorias rurales que reflejan el mundo cotidiano de los pueblos de Castilla. Utiliza también detalles que elevan la esencia o la manera de ser de la gente sencilla.

Pío Baroja

Nació en San Sebastián en 1872. Entre familiares de periodistas e impresores, realizó estudios de medicina, pero se marchó a Madrid para regentar una panadería que había heredado.

Se familiarizó con la ideología anarquista y el mundo literario, pero su anarquismo no fue revolucionario ni obrerista, sino un individualismo radical que le hacía rechazar la sociedad debido a la concepción pesimista y desconfiada que tenía sobre el ser humano.

Fue esencialmente escéptico. A pesar de su condición de ateo y anticlerical, se mostró crítico con la República.

Su obra más importante es *El árbol de la ciencia*.

Visión Pesimista del Mundo
  • La crueldad del fuerte sobre el débil.
  • Desconfiar de todo.
  • No querer intervenir ni actuar para no causar dolor a nadie (misantropía).
Estilo Impresionista

No elabora sus novelas con argumentos sólidos y cerrados. Describe los espacios con sensaciones vagas. Utiliza el escepticismo para acercarnos y alejarnos de los objetos y paisajes. Descripciones dinámicas producidas por una mirada en movimiento. Escenas dialogadas con final abierto.

Estilo Expresionista

Resalta los aspectos más feos.

Concha Espina

Fue una de las noventayochistas más pacíficas, caracterizada por su marcado lirismo. Mujer católica y conservadora, con gran sensibilidad social al reflejar el mundo de los trabajadores y los campesinos.

Obras destacadas: *La esfinge Maragata* y *El metal de los muertos*.

Se interesó por la situación de la mujer en su lucha por la igualdad. Escribió novelas de conciencia feminista. En *Aurora de España*, cuenta cómo una joven protagonista se sobrepone a las asfixiantes limitaciones de una España anacrónica que aún se resiste a la emancipación femenina.

Tuvo un gran reconocimiento internacional. Ganó el Premio Nacional de Literatura y también fue candidata al Premio Nobel.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *