Nos encontramos ante un texto de ámbito periodístico publicado en El País el 31 de mayo de 2017. Su autora es Sandra León y su finalidad es explicarnos su punto de vista sobre la incidencia de la opinión de los jóvenes en las urnas. En cuanto al género, es un texto de opinión, concretamente un artículo de opinión, por ir firmado y expresar el punto de vista personal de la autora. Este texto es de tipología argumentativa porque la autora nos transmite su tesis personal sobre el tema de los cambios en política y nos trata de convencer mediante argumentos.
Los rasgos característicos de esta tipología son, en el nivel textual, la presencia de una tesis al principio y al final del texto, con estructura circular. Expresa explícitamente que es necesario que los jóvenes se impliquen y que otros rangos de edad les apoyen, para que se produzcan cambios en la sociedad. La autora utiliza argumentos de causa en el primer párrafo, y de consecuencias y ejemplo en el segundo, tercer y cuarto párrafos.
Observamos algunos conectores propios de la argumentación como los adversativos “pero” (línea 1 y 20) y “sin embargo” (l. 18), un conector de causa “pues” (l. 8) y marcadores textuales de ejemplificación “por ejemplo” (l. 7 y 11) y de orden: “una, la segunda, la tercera”. En el nivel morfosintáctico, encontramos un texto escrito en tercera persona de falsa objetividad y en presente de indicativo con valor actual: “se dice” (con valor impersonal), “no parece”, “les deja”, “se asienta”, “existe”. Abundan también los verbos copulativos propios de la exposición de ideas en la argumentación: “dos son”, “la ajena es”, “las consecuencias son”, “una es”…
La autora emplea una oración en modalidad oracional enunciativa negativa con un verbo de opinión “no parece que vaya a ser…” donde se ve reflejada claramente su opinión. Observamos una perífrasis verbal modal obligativa en la última frase para expresar el mensaje final: “tendrá que cambiarles”. En el nivel léxico-semántico, destaca el léxico connotativo con sustantivos como “desventajas, desequilibrio, inferioridad, desventaja” que muestran el punto de vista de la autora respecto a la participación electoral, adjetivos valorativos como “políticas sesgadas, votantes más fieles y participativos (en grado superlativo), más lacerante si cabe (en grado comparativo), mal hábito”, y adverbios apreciativos como “cuente menos, poco redistributivo o profundamente divididos”. Son los recursos expresivos para mostrar el panorama social actual.
Cabe destacar algún tecnicismo de ámbito político como “urnas, desequilibrio demográfico, participación electoral, referéndum, sistema de bienestar y mercado laboral” entre otros. Se trata, pues, de un texto que, a través de una argumentación contrastada con ejemplos, hace una llamada de atención a la ciudadanía para sentirnos responsables del devenir de la sociedad.
Nos encontramos ante un texto de ámbito periodístico publicado en El País el 15 de marzo de 2021. Su autor es Javier Salas y su finalidad es informar y explicar al lector cómo funciona la inmunidad colectiva frente a enfermedades infecciosas, en el contexto de la pandemia de COVID-19. En cuanto al género, se trata de un texto divulgativo, ya que está dirigido a un público general y busca hacer comprensible un tema científico.
Este texto pertenece a la tipología expositiva, ya que su objetivo principal es explicar de forma clara, ordenada y objetiva un fenómeno complejo: la inmunidad de grupo. En el nivel textual, se observa una estructura lógica y progresiva, que parte de una definición del concepto, continúa con el desarrollo de sus mecanismos y finaliza con ejemplos concretos y advertencias relacionadas con su aplicación en la realidad actual.
El autor emplea conectores propios de la exposición, como los de orden (“primero”, “por otro lado”, “finalmente”), de explicación (“es decir”, “esto significa que”) y de causa-consecuencia (“porque”, “por tanto”). Esta cohesión favorece la comprensión del contenido.
En el nivel morfosintáctico, predomina la tercera persona del singular y el uso del presente de indicativo con valor atemporal o general, propio del discurso científico-divulgativo: “la inmunidad colectiva protege”, “se alcanza cuando”, “se calcula que”. También son frecuentes las oraciones enunciativas afirmativas y los verbos copulativos (“es”, “supone”, “consiste en”), típicos de la exposición de ideas.
En el nivel léxico-semántico, destaca el uso de un léxico denotativo, preciso y objetivo, con abundancia de tecnicismos científicos como “anticuerpos”, “contagio”, “transmisión”, “eficacia vacunal” o “tasa de reproducción”. No hay presencia significativa de adjetivos valorativos ni connotaciones subjetivas, lo cual refuerza el carácter informativo y objetivo del texto.
Se trata, pues, de un texto expositivo que, mediante un lenguaje claro y accesible, busca divulgar conocimientos científicos relevantes para la sociedad, ayudando al lector a comprender un fenómeno clave en la gestión de la pandemia.