La Lengua Española: Presencia Global, Características y Variedades Dialectales

El Español en Organismos Internacionales

El Español en la Unión Europea

Uno de los problemas de la UE es la utilización de las lenguas. Aunque el español es la cuarta lengua y el alemán la tercera, nuestros eurodiputados y personal administrativo deben conocer perfectamente ambos idiomas. Lo mismo ocurre con otros organismos de la UE: la UEO, dedicada a la defensa de Europa, utiliza el francés y el inglés; la OSCE tiene como idiomas oficiales el inglés, el francés, el alemán, el ruso, el italiano y el español. El EUROCUERPO tiene como lengua oficial la de los países participantes, España entre ellos, pero en las reuniones de trabajo se usan el alemán y el francés. Siempre que un país use su propia lengua, debe proporcionar traducción simultánea a una de las oficiales.

El Español en la ONU

Las lenguas oficiales y de trabajo del Consejo de Seguridad son el árabe, el chino, el español, el francés, el inglés y el ruso. En el ámbito intergubernamental, la Junta Ejecutiva de UNICEF sigue el régimen de los seis idiomas oficiales y tres idiomas de trabajo (español, francés e inglés). En la UNESCO se utilizan como lenguas de trabajo el árabe, el chino, el español, el francés, el inglés y el ruso.

Características Generales del Español Americano

Rasgos Fonéticos

  • Seseo: Único rasgo general común a todo el español de América.
  • Aspiración de la /-s/ implosiva o final: Típico de las tierras bajas y zonas costeras; las tierras altas, más conservadoras, tienden a mantener la /-s/ (México, Perú y Bolivia).
  • Aspiración del sonido [x]: Algunas zonas aspiran el sonido y otras lo mantienen.
  • Yeísmo: Es la solución más extendida, aunque ciertas zonas fonéticamente conservadoras distinguen los sonidos [y] y [ll].
  • Relajación de [-r] final de sílaba: En las Antillas es habitual la confusión de [-r] y [-l] (ej. amol por amor).

Rasgos Gramaticales

  • Uso de ustedes como pronombre de confianza: La forma vosotros ha sido sustituida por ustedes.
  • Voseo: Rasgo significativo, aunque no presente en todos los países hispanohablantes; consiste en el uso del pronombre vos como segunda persona del singular en lugar de .
  • Posición de los pronombres: En el Caribe es habitual el uso de pronombres en función de sujeto en posiciones sintácticas en las que el español común los evita (ej. Ella trabaja para yo poder estudiar).
  • Formas verbales: Clara preferencia por el pretérito perfecto simple frente al compuesto.

Rasgos Léxicos

  • Léxico patrimonial: Presenta ciertas preferencias frente al europeo (ej. plata por dinero, enojarse por enfadarse). Abundan también los términos marineros introducidos por los colonizadores (ej. amarrar por atar algo). Algunas de estas palabras han ido desapareciendo del uso peninsular, por lo que suelen denominarse arcaísmos.
  • Americanismos: Las narraciones e informes de los primeros colonizadores, desde Colón hasta Bernal Díaz del Castillo, dan testimonio de la profunda impresión que causó el descubrimiento de nuevas plantas, animales y costumbres. Los colonizadores se vieron en la necesidad de nombrar todos los elementos para los que casi nunca había una denominación existente en español. En unos casos se recurrió al vocabulario patrimonial, cuando se asemejaban a algo que conocían (ej. lagarto para el caimán o tigre para el jaguar), aunque estas denominaciones desaparecieron más tarde, sustituidas por nombres autóctonos. En otros casos, se adoptaron términos tomados de las lenguas amerindias (ej. canoa, tabaco, chocolate). La mayor parte de estos americanismos han pasado a formar parte del español general y, a menudo, también del léxico de otras lenguas europeas.
  • Elementos de origen africano: Penetran sobre todo en el área del Caribe. Actualmente están desapareciendo, aunque se mantienen algunos (ej. banana o mambo).
  • Adopción de anglicismos: Se han producido discrepancias con respecto al español peninsular (ej. chance por oportunidad o computadora por ordenador).

Áreas Dialectales del Español Americano

Zona Caribeña

Islas antillanas, costa oriental de México, América Central, Colombia y Venezuela. A pesar de que la colonización fue muy temprana, presenta una variedad del español muy evolucionada debido a varios factores:

  • Pronto desaparecieron las lenguas aborígenes.
  • La colonización fue efectuada por gentes sureñas.
  • No existió clase burocrática y burguesa que impusiera la norma culta.
  • Influencia de la población africana, llevada, al principio, en esclavitud.

Zona Andina

Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia. Presenta una variedad conservadora de español. Las causas:

  • Se mantienen las lenguas primitivas (quechua y aimara).
  • No se produce un mestizaje fuerte.
  • Existe una clase administrativa poderosa que vela por la pureza del idioma.
  • Tras la independencia se mantiene la actitud conservadora.

Zona Mexicana

En el interior de México, dos fuerzas opuestas: una clase administrativa y cultural que promueve una tendencia conservadora; y una clase popular que se mezcla con una población indígena, dando lugar a un fuerte mestizaje en el que domina una variedad de lengua más evolucionada.

Zona Chilena

Español relativamente avanzado. Causas:

  • Población colonizadora de baja extracción cultural.
  • Alejamiento de los centros políticos y culturales.
  • Fuerte mestizaje.
  • Tras la independencia, la clase culta adoptó una posición purista, partidaria del acercamiento a la norma castellana.

Zona Argentina y Uruguaya

Argentina y Uruguay. La lengua es innovadora. Las razones:

  • Práctica inexistencia de población indígena; el mestizaje es leve.
  • Alejamiento de los centros políticos y culturales.
  • Población criolla con escaso poder socioeconómico.
  • Tras la independencia, se produce una fuerte inmigración europea.

Zona Paraguaya

Constituye un caso singular. La población criolla fue muy escasa y se mezcló pronto con los nativos. Los jesuitas efectuaron una organización administrativa autónoma que defendió la lengua y los derechos indígenas. El guaraní se ha convertido en lengua de cultura. Como consecuencia, el español de Paraguay es la variedad que mayor influencia presenta de las lenguas autóctonas.

El Español en la Red

Los textos escritos ocupan un lugar muy importante en Internet, donde el idioma dominante es el inglés.

Características y Anglicismos

Nunca se ha utilizado tanto la lengua escrita como en la actualidad; sin embargo, debido a la gran presencia de anglicismos, se tiende a la uniformidad y al uso del español estándar por necesidades comunicativas. La introducción de anglicismos se manifiesta en:

  • Extranjerismos: (ej. web, chip, chat).
  • Calcos: Se observa un esfuerzo por proponer y difundir la traducción de los términos, muchos de los cuales tienen raíz latina que facilita su incorporación (ej. control, ratón, menú).
  • Siglas, acrónimos, signos: (ej. PC, WWW).
  • Metáforas marinas: (ej. navegar, navegador).
  • Metáforas de la red como espacio físico: (ej. se visitan sitios, hay portales).
  • Metáforas de organismos y de la medicina: (ej. gusano, virus).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *