La narrativa española posterior a 1936

Narrativa española anterior al 36:


Siguen los modelos de la narrativa realista y naturalista. Prácticamente el siglo XX comienza con la narrativa de
la Generación del 98. Se produce una renovación de la literatura. Es una literatura que responde a la crisis del
momento.

Temas:


España

Crítica de la situación española. Tratan de encontrar la esencia española: paisaje castellano,
historia española (intrahistoria, historia del pueblo), literatura (El Cid, Jorge Manrique, Cervantes). –

Existencial

Reflexión filosófica sobre el sentido de la vida, la inmortalidad, la crisis de fe, las dudas.

Estilo

: – Rechazo de recursos retóricos llevados al exceso. – Búsqueda de la sencillez y la claridad. – Aún así, es cuidado el estilo.

Autores

: Antonio Machado y Ramón del Valle-Inclán, no son exactamente de la Generación del 98, pero se acercan a ella por la preocupación de España. Antonio Machado en 1912 (publica Campos de Castilla) y Valle-Inclán en torno a 1920 (Esperpento).

Miguel de Unamuno

Temas


: -Preocupación por España.-Reflexión filosófica sobre la razón y la fe. Sobre Dios y el hombre.-Angustia existencial.
La falta de sentido de la vida, el deseo de inmortalidad.

Novelas

: -Niebla. De tema existencial; trata la abulia, Dios y el hombre; se confunde la realidad y la
ficción. -San Manuel Bueno, mártir. Trata el tema de la pérdida de la fe.

Pío Baroja

Temas


: -Protesta contra la situación social. Injusticias. -En un tono pesimista.

Novelas

: -El árbol de la Ciencia. -Suele agrupar sus obras por trilogías: La lucha por la vida.-

Azorín

Temas


: Destacan sus descripciones; la gran plasmación de los detalles.

Novelas

: La voluntad.

Ramón del Valle-Inclán:

Temas:


Modernista: Las Sonatas. Intermedio entre el modernismo y el esperpento: La guerra carlista. El esperpento: El ruedo Ibérico.

Narrativa del Novecentismo:

En torno a 1914 surge un nuevo movimiento, posterior a la Generación del 98. Se le conoce como novecentismo (a veces como Generación del 14).Siguen tratando la situación de la época, pero desde un punto de vista intelectual. Adoptan el tema de España, pero predomina el punto de vista también intelectual. Tienen un gran cuidado formal y son muy novedosos (nuevas estructuras, estilos).

Vanguardismo:

Las vanguardias surgen en Europa en 1910 aproximadamente, y abarcan un período que se extiende hasta 1930. La novela no es un género muy cultivado por los vanguardistas. En España las vanguardias las introduce Ramón Gómez de la Serna. Usa muy frecuentemente las gregerías. Se caracteriza por el irracionalismo en sus novelas. El arte no tiene que estar supeditado a la razón; posee un gran sentido de humor. Sus novelas no tiene un argumento claro: él las llama novelas libres, como El torero Caracho. Estos movimientos quedan suspendidos por la Guerra Civil Española y después el panorama narrativo va a ser totalmente diferente con la dictadura de Franco.

Narrativa española posterior al 36:


Tras la guerra comienza un largo período de gobierno personal del general Franco. La posguerra se desarrolla en medio de fuertes privaciones, entre los cuales está el aislamiento político al que los ganadores de la Segunda Guerra Mundial someten a España. La guerra va a abrir un oscuro paréntesis en el desarrollo de nuestra narrativa y cuando por fin este se cierra el camino ha quedado cortado, es un puente roto. Así los años que van desde el final de la guerra hasta el 42 serán mudos y vacíos. Las causas son: – La muerte de los modelos de la novela (Unamuno, Valle Inclán, Lorca…). – Exilio de autores que había destacado a los años 30 (Cernuda, Alberti…). – Censura (política y religiosa). – Por tanto, todo lo que se avanzó antes de la guerra se rompe después: puente roto. ETAPAS:

1. Década de los 40. realismo tremendista

Los novelistas de estos primeros años, por tanto, tendrán que buscar un nuevo camino, y ese hecho explica que nos encontremos en la década de los 40 con múltiples tendencias novelísticas:

A

Novela nacionalista o triunfalista que defiende las nuevas circunstancias políticas del país

. b

Fantástica y humorística donde rechazan la realidad circundante.

C

Realismo tradicional, naturalismo y costumbrismo: que tratan de la burguesía y su decadencia.

2. Década de los 50 50. Realismo Social

A partir de 1950, la finalidad de la novela es reflejar la realidad del momento: el realismo se impone. hacia mediados del decenio cuando se dan a conocer toda una serie de escritores que, con una intención crítica, van a llevar a sus novelas como temas fundamentales las injusticias y las desigualdades sociales (literatura comprometida). Como técnica narrativa, se recurre al objetivismo o behaviorismo. Se distinguen dos tendencias:
a) El Objetivismo o Neorrealismo y
b) El realismo crítico.

3. Novela Experimental 1962-1975

Hacia los años sesenta, una serie de fenómenos culturales, como la llegada masiva del turismo o la lectura y difusión de los autores hispanoamericanos, así como el agotamiento artístico de la literatura testimonial de la época anterior, producen un cambio en la narrativa de esta década, que experimentará una profunda renovación temática y formal. Los escritores empiezan a preocuparse por la función de la imaginación, la elaboración lingüística, la estructura novelesca y las técnicas narrativas, concentrando todos sus esfuerzos en la investigación sobre las posibilidades del lenguaje. Surge así la novela experimental.


 

Narrativa española posterior al 36


Tras la guerra comienza un largo período de gobierno personal del general Franco. La posguerra se desarrolla en medio de fuertes privaciones, entre los cuales está el aislamiento político al que los ganadores de la Segunda Guerra Mundial someten a España. La guerra va a abrir un oscuro paréntesis en el desarrollo de nuestra narrativa y cuando por fin este se cierra el camino ha quedado cortado, es un puente roto. Así los años que van desde el final de la guerra hasta el 42 serán mudos y vacíos. Las causas son: – La muerte de los modelos de la novela (Unamuno, Valle Inclán, Lorca…). – Exilio de autores que había destacado a los años 30 (Cernuda, Alberti…). – Censura (política y religiosa). – Por tanto, todo lo que se avanzó antes de la guerra se rompe después: puente roto. ETAPAS: 1. Década de los 40. realismo tremendista Los novelistas de estos primeros años, por tanto, tendrán que buscar un nuevo camino, y ese hecho explica que nos encontremos en la década de los 40 con múltiples tendencias novelísticas: a. Novela nacionalista o triunfalista que defiende las nuevas circunstancias políticas del país. b. Fantástica y humorística donde rechazan la realidad circundante. c.Realismo tradicional, naturalismo y costumbrismo: que tratan de la burguesía y su decadencia.  2. Década de los 50 50. Realismo Social. A partir de 1950, la finalidad de la novela es reflejar la realidad del momento: el realismo se impone. hacia mediados del decenio cuando se dan a conocer toda una serie de escritores que, con una intención crítica, van a llevar a sus novelas como temas fundamentales las injusticias y las desigualdades sociales (literatura comprometida). Como técnica narrativa, se recurre al objetivismo o behaviorismo. Se distinguen dos tendencias: a) El Objetivismo o Neorrealismo y b) El realismo crítico. 3. Novela Experimental 1962-1975 Hacia los años sesenta, una serie de fenómenos culturales, como la llegada masiva del turismo o la lectura y difusión de los autores hispanoamericanos, así como el agotamiento artístico de la literatura testimonial de la época anterior, producen un cambio en la narrativa de esta década, que experimentará una profunda renovación temática y formal. Los escritores empiezan a preocuparse por la función de la imaginación, la elaboración lingüística, la estructura novelesca y las técnicas narrativas, concentrando todos sus esfuerzos en la investigación sobre las posibilidades del lenguaje. Surge así la novela experimental.
El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor.
Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del mundo real. Esta relación entre imaginación y experiencia, entre fantasía y vida es lo que le da un valor especial a la lectura en la formación espiritual de la persona. El narrador es la persona que presenta la narración; él es el encargado de dar a conocer el mundo imaginario al lector, el cual está formado por personas que realizan acciones dentro de un espacio determinado y que suceden dentro de unos límites temporales precisos. La diferencia fundamental entre el mundo real y el de la narración, radica en el hecho de que nuestro mundo es evidente, en cambio en una narración el mundo es también artísticamente real, pero no existe verdadera y exteriormente, sino que es creado a través del lenguaje; es decir, el mundo narrativo es un mundo inventado. Este mundo creado está formado por personajes, acontecimientos, lugar y tiempo en que suceden los hechos.
Pertenecen al género narrativo obras tales como el cuento, la novela, la fábula, la leyenda y otras. Todas ellas tienen como característica fundamental el hecho de que existe un narrador que da a conocer los acontecimientos.
 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *