Comentarios de texto san manuel bueno martir

El texto


: Posee intención comunicativa. Es una unidad con sentido completo. Se emite en una situación concreta. Va dirigido a un receptor.

Elementos del texto

Fonemas


Unidades mínimas de la lengua, que no poseen significado, pero que tienen valor distintivo, es decir, son capaces de distinguir significados: /a/, /e/ («palo»-«pelo»).

Monemas

Son las unidades más pequeñas dotadas de significado. Si el significado es léxico, hablamos de LEXEMAS y si es sólo gramatical, los llamamos MORFEMAS: «árbol-es».

Palabras

Unidades nacidas de la unión de un/os lexema/s y un/os morfema/s: «arboledas» (arbol-eda-s).

Sintagmas

Unidades mínimas de función: Tienen un núcleo, que puede ir acompañado de determinante y/o adyacentes: «Los árboles del parque». Desempeñan funciones dentro de la oración: Sujeto, CD, CI, CC…

Enunciados


Son unidades con sentido completo, independencia gramatical y que van entre pausas. Se distinguen dos tipos oraciones y frases.

Párrafo

Es un conjunto de oraciones y frases que forman una unidad de sentido. Se inicia con letra mayúscula y termina en un punto y aparte.

Texto


Es una unidad de intención comunicativa, resultante de la unión de varios párrafos.

Propiedades del texto:




La coherencia
es la propiedad del texto relacionada con su unidad de significado.

Cohesión

En el lenguaje literario pueden emplearse las repeticiones como un recurso estilístico, dando lugar a figuras como la anáforao el paralelismo

.

Adecuación
tus escritos han de ser gramaticalmente correctos. Esto quiere decir que deben ajustarse a las normas del idioma: ortográficas, sintácticas y léxicas.

Los marcadores del discurso


: Se emplean para dar unidad al texto. Van generalmente entre pausas (representadas por comas en la lengua escrita). No cumplen ninguna función sintáctica.

Los géneros periodísticos



Informativos:

transmiten informacion de manera objetiva, sin incluir opiniones o valoraciones.

La noticia:

Relato objetivo de un suceso de actualidad. Su estructura son el titular, la entradilla y el cuerpo de la noticia.

El reportaje:

Es un relato extenso en el que el periodista profundiza sobre un tema aportando datos.

De opinión:

analizan e interpretan cuestiones de actualidad. Tienen carácter subjetivo ya que incluyen juicios y valoraciones.

El editorial:

ofrece la opinión del periódico sobre un asunto de actualidad.

El articulo de opinión:

reflexiones de una persona de prestigio o especialista en un asunto determinado.

Columna:

comentarios personales de colaboradores habituales del periódico.

Y las cartas al diretor


Interpretativos:

mezclan la información con la opinión.

La crónica:

un periodista (cronista)informa de unos hechos que a la vez interpreta.

Entrevista:

se trata de textos dialogados en los que el entrevistador conversa con un personaje determinado.

Crítica:

análisis de hechos culturales sobre los que incluyen una valoración.

Características peculiares del Posromanticismo


Podemos dividirlas en dos aspectos: temáticos y formales. En cuanto a los temas, los posrománticos practican una poesía intimista, basada en:

Emociones y sentimientos personales

Los temas históricos y legendarios dejan de cultivarse tanto como antes. Del mismo modo, el exceso dramático del Romanticismo da paso a un tono melancólico y dolorido en el que adquiere una presencia total el yo del poeta.
La naturaleza, que se convierte siempre en un reflejo fiel del estado de ánimo.
Amor y pasión como sentimientos individuales de lirismo. Búsqueda de lo bello.
Desde el punto de vista formal, sus textos se caracterizan por: Cierta pérdida de interés por la foma para hacer hincapié en los aspectos emotivos.
Es evidente unadisminución de la retórica formal del Romanticismo. La poesía narrativa, tan propia del Romanticismo, decae para dejar paso a lo lírico.
Búsqueda de la sencillez y huida del adorno inútil. Se cultiva la forma breve, el ritmo ajustado y la rima asonante, mucho menos enfática que en el Romanticismo. Se buscan nuevas formas métricas y ritmos, una especie de «música interior» que refleje también la subjetividad.

Gustavo Adolfo Bécquer:


Bécquer manifiesta un gusto por vestigios de épocas pasadas, por la ambientación ruinosa y por los hechos misteriosos y sobrenaturales. Oposición al Neoclasicismo. A diferencia de los autores románticos, Bécquer se presenta a sí mismo, en primera persona y de forma individual, dentro de esa ambientación. No se sumerge en el pasado: es un espectador del mismo, que reflexiona íntimamente sobre sus restos.


-La libertad guiaba el pensamiento del poeta romántico

Basta observar la métrica de sus composiciones, con sus inventos estróficos y sus composiciones polirrítmicas.
Se huye del formalismo poético y se recurre a conceptos como la «inspiración» o la espontaneidad como base del proceso creador del poeta. Esta herencia, en parte, la reciben los poetas posrománticos. Pero si en aquellos estas circunstancias a veces suponían ciertos textos poco elaborados y con dudoso valor artístico, en estos la composición se resuelve en una sencillez formal mucho más elaborada.


-La exaltación de los sentimientos y la intimidad ya habían encontrado en la lírica romántica su mejor expresión, empleando los elementos de la naturaleza (el mar, la tormenta…), la descripción de lugares apartados, cementerios o momentos en torno a la noche para identificar su estado de ánimo. También esta herencia la recogen los posrománticos, especialmente el subjetivismo. En cambio, la poesía narrativa, inspirada en temas históricos, legendarios o exóticos propia de los románticos no tiene ya cabida.

Bécquer y Rosalía de Castro suponen una superan y depuran la exaltación romántica. Por eso se les considera posrománticos.

En la segunda mitad del XIX se desarrolla una tendencia poética más depurada y sin tanto excesos como la romántica. Esta etapa se conoce como posromanticismo.
Se trata de una poesía intimista, donde pueden aparecer los elementos de la naturaleza salvaje y extrema como en la anterior etapa, pero ahora referidos al sentimiento íntimo del poema. Se puede decir, pues, que el sujeto lírico de estas composiciones es el propio poeta, su biografía y su estado anímico.



AUTORES

Gustavo Adolfo Bécquer, junto con Rosalía de Castro, es el mejor exponente de esta tendencia. Sus Rimas pueden considerarse, en este sentido, como una biografía sentimental del autor. Su brevedad e intensidad responden a la idea del poeta de buscar «la difícil sencillez» de la lengua literaria. Sus temas son: la poesía, la creación, la soledad, el amor, el dolor y la muerte

Sus Leyendas, narraciones en prosa, ambientadas en distintos lugares de España y situadas en épocas remotas o en el pasado inmediato, continúan con esta tendencia. De ahí que sea constante la presencia del mundo sobrenatural y de personajes situados en el bien y el mal. La propia vida de Bécquer es un reflejo del romanticismo vital en el que se inserta su obra. Curiosamente, coincide con el poeta de Almendralejo en la edad de su muerte. A los 34 años. Bécquer, por una tuberculosis.


Rosalía de Castro(1837-1885) es la figura central del Rexurdimento o renacimiento cultural de la lengua y literatura en gallego, al comenzar a escribir en esta lengua. Cantares gallegos de 1863 es el libro emblemático del movimiento.

En las orillas del Sar es el último libro publicado por la autora y quizá el más incomprendido por sus contemporáneos. Sin embargo, es uno de los poemarios donde mejor expresa su personalidad a través de varias voces poéticas que adopta:

La naturaleza, el mar, la persona

.. todo expresa su vacío interior junto a las ganas de vivir en una gran alegoría.
Las arenas identificadas con la hablante quieren ser cubiertas por el mar, símbolo de la vida, la muerte y el todo: la plenitud y la eternidad.

Oraciones coordinadas

Copulativas: nexos → y, e, ni, junto con, ademas de..

Disyuntivas: nexos → o, u

Distributivas: nexos → bien, tan pronto como, ya, este, ese, aquel..

Adversativas: nexos → pero, más, sino, aunque, salvo, sino que..

Explicativas: nexos → esto es, es decir, o sea..


RESUMEN

Ángela empieza contando la historia desde que era una niña. Recuerda que su madre la hablaba más de Don Manuel Bueno que de su padre, quien había muerto cuando ella era muy niña. Su hermano, Lázaro, estaba trabajando en América y mandaba dinero, lo que les permitía vivir acomodadamente, y le permitió también a Ángela poder ir a estudiar a un colegio de monjas a la ciudad, a pesar de que a su hermano no le gustaban demasiado. En la ciudad se hablaba mucho de Don Manuel, y sus compañeras del colegio la preguntaban cosas sobre él.

Don Manuel estaba siempre preocupado por todos, para que todos fueran felices y disfrutasen de la vida.

Había en el pueblo un tonto , Blasillo, al que Don Manuel prestaba especial atención y consiguió enseñarle cosas que parecía imposible que las hubiera aprendido. Otra maravilla de Don Manuel era su voz, todo el pueblo temblaba cuando en el sermón del Viernes Santo conseguía, que todo el mundo se quedara sin habla. Cuando durante la misa se rezaba el Credo, lo hacia todo el pueblo no cómo si fuese un coro, sino como una sola voz Esto llamaba mucho la atención de Ángela, pero luego supo por qué lo hacía.

A Don Manuel no le gustaba estar sólo y tampoco estar sin nada que hacer, siempre estaba ayudando a los demás, sustituyendo en el trabajo cuando alguien estaba enfermo, visitaba a los enfermos con el médico e iba al colegio no sólo a enseñar sobre religión. Cuando se secó el nogal bajo el cual había estado jugando San Manuel de niño, pidió el tronco e hizo para él seis tablas, que guardaba al pie de su lecho. Hacía también pelotas para los jóvenes y juguetes para los niños.

Hasta aquí relata Ángela cómo recordaba ella a Don Manuel hasta que volvió del colegio. Cuando regresó y con el paso del tiempo, fue ayudando a Don Manuel en todo lo que la era posible, hasta el punto que éste la nombró su ayudanta.

En el año en que cumplió Ángela los 24, llegó Lázaro de América y estuvo insistiendo en llevarse a la ciudad a su madre y a u hermana, pero ni la una ni la otra quisieron, así que a Lázaro no le quedó otro remedio que quedarse él también en el pueblo. Lázaro sentía una rara admiración por Don Manuel, del que decía que no era como los otros curas. Por aquel entonces, enfermó la madre de Ángela y murió , mas tarde Lázaro le prometió que rezaría por ella todos los días. Este hecho hizo que Lázaro y Don Manuel se pusieran más en contacto. Terminó Lázaro por ir a misa siempre, y daban juntos largos paseos por el lago.

Llegó el día de la comunión de Lázaro, y al llegar a casa, Ángela le dijo a Lázaro lo contenta que estaba, a lo que Lázaro contestó que lo había hecho para que estuvieran contentos todos los del pueblo. Lázaro tuvo que confesarle a su hermana que habia fingido como se lo había pedido el cura. Se dieron cuenta de la realidad de aquel santo, su vida era toda para que la gente del pueblo se sintiera feliz creyendo en la vida eterna, para que todos se sintieran contentos de vivir, aunque para él no existiera esa felicidad.

Lázaro era el máximo colaborador y compañero de Don Manuel, iban juntos a todas partes. Con el paso del tiempo se dieron cuenta Ángela , Lázaro y poco después todo el pueblo de que las fuerzas de su cura estaban menguando, se le notaba en la voz.

Le llegó la hora de la muerte a Don Manuel, les pidió a Lázaro y a Ángela que cuidasen de los feligreses y que le enterrasen con las seis tablas del nogal que había hecho y que estaban al pie de su cama. Tras las últimas declaraciones del cura a Lázaro y a Ángela, que les contaba que no creía en la vida eterna y que esa era la razón por la que se callaba cuando rezaban el Credo. Pidió también que le sacaran a la iglesia para despedirse de su pueblo. Una vez allí les mandó rezar el Padrenuestro, el Ave María, la Salve y por último el Credo. Así murió Don Manuel, cogido de la mano de Blasillo, quien murió a su vez, mientras el pueblo rezaba el Credo.

Poco después moría también Lázaro, quien había dedicado su tiempo tras la muerte de Don Manuel a contarle al pueblo algunas de las cosas que había estado hablando con Don Manuel, Tras la muerte de su hermano, Ángela se dedicó a vivir como le había enseñado Don Manuel.

El obispo fue varias veces a ver a Ángela para que le hablase de Don Manuel ya que quería que le beatificasen, pero Ángela no se atrevió a decirle toda la verdad sobre él.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *