Lazarillo de Tormes y la Novela Renacentista: Temas, Estructura y Géneros Literarios

Lazarillo de Tormes: Un Retrato de la Picaresca y la Sociedad del Siglo XVI

Compuesta entre 1510 y 1546, la obra Lazarillo de Tormes presenta la existencia de un personaje central: el pícaro. Este es un individuo sin oficio, cuyas actividades incluyen la mendicidad y el robo. Vive a costa de los demás y, aunque puede caer en la delincuencia, suele ser víctima de sus propios ardides.

La novela se narra en primera persona (autobiografía), con Lázaro, ya adulto, remontándose a su niñez. Así, se unen dos perspectivas: la del pícaro maduro y la del pícaro niño. Es importante destacar que Lazarillo de Tormes es una obra anónima.

Estructura de la Obra

Lázaro de Tormes narra su vida desde su nacimiento en Tejares (Salamanca) hasta que ejerce su oficio en Toledo.

Prólogo

Lázaro de Tormes, pregonero de Toledo, dirigiéndose a un desconocido «vuestra merced», confiesa su decisión de alcanzar fama contando su vida entera. Su objetivo es que sirva de ejemplo de cómo, con voluntad, se puede salir adelante. Se trata de un prólogo sarcástico en el que se burla de la hipocresía social y la falsa honra.

Temas Centrales Abordados en la Obra

  • Honor y Honra: En la época en la que se contextualiza la obra, el honor estaba relacionado con el linaje y la dignidad, mientras que la honra dependía de la familia a la que se perteneciera. Era casi imposible ascender de posición social.
  • Avaricia y Corrupción del Clero: La obra enjuicia al clero. El protagonista tiene diferentes experiencias con miembros de la Iglesia, quienes son presentados como avariciosos, hipócritas, egoístas y corruptos.
  • Hambre y Lucha por Sobrevivir: Es uno de los problemas más profundos que asola a la sociedad de la época. El hambre transforma a Lázaro de un niño inocente a un joven pícaro; la necesidad de sobrevivir lo vuelve astuto.
  • Mendicidad: El aumento de la mendicidad formaba parte de la realidad social española del Renacimiento. Lázaro, en la novela, también debe ganarse la vida como mendigo cuando sirve al ciego.
  • Abandono y Soledad: Lázaro es abandonado, entregado como un «regalo» a un amo. Es un niño que vive permanentemente en un estado de soledad. Aunque a veces está acompañado por sus diferentes amos, es un niño huérfano y solitario.
  • Las Apariencias Engañan: Este tema se muestra continuamente en Lazarillo de Tormes: el ciego aprovecha su condición para engañar a las personas, y el clérigo predica bondad para luego maltratar a Lázaro.
  • Egoísmo: Cada personaje piensa por y para sí mismo, sin considerar a los demás.

Los Tratados de Lazarillo de Tormes

Tratado 1: El Ciego

En el primer tratado, Lázaro narra sus orígenes y cómo comienza sus labores de sirviente. Nace en el seno de una familia muy pobre, cerca del río Tormes. Su padre es acusado de ladrón y más tarde muere. Debido a la situación de pobreza de su familia, su madre lo pone al servicio de un ciego. Este hombre es cruel con Lázaro y apenas le da alimento. Lázaro aprende a ser astuto y termina abandonándolo debido a sus malos tratos.

Tratado 2: El Clérigo

El protagonista narra sus peripecias con su segundo amo, un clérigo. Después de su experiencia con el ciego, Lázaro queda un tiempo sin amo y se convierte en mendigo. Pronto empieza a trabajar para un clérigo y se convierte en monaguillo durante las misas. Con este segundo amo pasa más hambre que con el primero, y aprende sobre la hipocresía y corrupción del clero.

Tratado 3: El Escudero

Cuando llega a Toledo, Lázaro llega herido y trata de vivir con las limosnas que recibe. Su miseria con el escudero continúa, y solo aprende que las apariencias engañan, ya que el escudero se viste bien pero luego no tiene para comer.

Tratado 4: El Fraile de la Merced

Este hombre es muy religioso. Lázaro aprende de él sobre la promiscuidad y no empatiza con su actitud frente a las mujeres y frente al clero. Sin embargo, el fraile le regala un par de zapatos a Lázaro, y cansado de caminar, este se escapa de nuevo.

Tratado 5: El Buldero

Este es un cargo de la Iglesia Católica de la Edad Media que se encargaba de entregar bulas a cambio del dinero de los creyentes. Con esta experiencia, Lázaro se encuentra otra vez con la corrupción del clero y aprende sobre la codicia.

Tratado 6: El Pintor y el Capellán

Primero, el protagonista se encuentra con un pintor al que sirve durante poco tiempo; la falta de afinidad hace que Lázaro lo deje. Luego, conoce a un capellán explotador y oportunista. El joven aprende a trabajar y ganar su propio dinero. Lázaro trabaja durante cuatro años en condiciones miserables y, cuando consigue ahorrar lo suficiente, se va.

La Novela Renacentista: Géneros y Características

A partir del siglo XIII, se fue creando en Europa una narrativa en prosa: un tipo peculiar de novelas derivadas de los cantares de gesta. Frente a la oralidad de estos, que tenían fundamentalmente una intención informativa y lúdica, las primeras manifestaciones de la prosa, surgidas debido a una mayor proliferación de la escritura, tuvieron una mayor intención literaria.

Podemos distinguir seis tipos de narrativa renacentista: novela pastoril, novela sentimental, novela bizantina, novela morisca, novela de caballerías y novela picaresca. Según esto, podemos afirmar que el Renacimiento es el periodo de la novela por excelencia.

Tipos de Novela Renacentista

  1. Novela Pastoril

    Este género fue creado en Italia por Jacopo Sannazaro con su obra Arcadia, la cual fue traducida e imitada en toda Europa. La primera novela pastoril que se publicó en España fue Los siete libros de Diana.

  2. Novela Sentimental

    Su origen es italiano. La Novela Sentimental es un subgénero literario histórico que se desarrolla entre el Prerrenacimiento del siglo XV y el Renacimiento de la primera mitad del siglo XVI. Temas principales: Amor atormentado.

  3. Novela Bizantina

    Imita un género narrativo griego. Se inspira en los grandes relatos épicos de la Grecia clásica. En España, el primer libro que abordó esta temática fue el Libro de Apolonio, obra del mester de clerecía. Temas principales: Multiplicidad de aventuras.

  4. Novela Morisca

    Tiene su origen en España y está vinculada con situaciones ocurridas durante la Reconquista, evidentemente idealizadas. Se inaugura con la Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa, obra anónima. Temas principales: Leyendas de amor y aventuras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *