Legado de Cervantes y Don Quijote: Técnicas Narrativas y Géneros Periodísticos

Miguel de Cervantes y El Quijote: Claves Narrativas

¿Por qué Cervantes fue tan importante en la narrativa de su época?

Miguel de Cervantes cultivó diversos géneros narrativos como la novela pastoril, morisca, bizantina, de caballerías, la novela corta italiana y la picaresca. Su trascendencia radica en haber creado la novela moderna y haberla desarrollado de forma extensa, sentando las bases para la narrativa posterior.

¿Cuáles son las dos aportaciones de Cervantes al género de la novela?

Las dos aportaciones fundamentales de Cervantes al género de la novela son:

  1. La elaboración de personajes que evolucionan a medida que avanza el relato de su historia, dotándolos de complejidad psicológica.
  2. La creación de un gran perspectivismo gracias al empleo del diálogo entre personajes y al uso de múltiples narradores, lo que enriquece la visión de la realidad.

Publicación y Estructura de Don Quijote de la Mancha

La novela Don Quijote de la Mancha se publicó en dos volúmenes:

  • El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605)
  • El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha (1615)

Su estructura se organiza en tres salidas:

  • La primera salida la realiza Don Quijote solo y concluye con su regreso a casa.
  • La segunda salida, de la que regresa humillado, la emprende junto a Sancho Panza.
  • La tercera salida, en la que también va acompañado por Sancho, lo lleva a regresar derrotado y al borde de la muerte.

Las Cinco Técnicas Narrativas Clave en El Quijote

Cervantes emplea diversas técnicas narrativas que enriquecen su obra:

  1. La parodia: Consiste en enfrentar el ideal caballeresco, teórico y fantástico con la rutina y la prosa de la vida cotidiana. El choque entre ambos mundos genera comicidad y le permite criticar los viejos libros de caballerías.
  2. El perspectivismo: La historia se cuenta desde distintos puntos de vista. Se alternan al menos tres voces: el primer narrador (el supuesto autor), el segundo (quien traduce la historia) y, finalmente, varios narradores que cuentan historias intercaladas. Esto juega con la ficción dentro de la ficción.
  3. El diálogo: Actúa como motor de la acción, impulsa la trama, define la personalidad de los protagonistas y crea contraste entre sus visiones del mundo. El habla popular de Sancho y el retoricismo de Don Quijote otorgan gran relevancia a los diálogos.
  4. La ironía: Es un recurso constante que se manifiesta en dobles sentidos, burlas sutiles y un distanciamiento entre lo que el personaje cree y lo que el lector sabe. Gracias a esta mirada irónica, Cervantes critica costumbres, estamentos y libros.
  5. Las historias intercaladas: Forman parte de la estructura polifónica de la obra. A mitad de la narración principal, se insertan historias cortas de otros personajes, enriqueciendo el universo narrativo.

Sentido e Interpretación de la Novela

Cervantes explica en el prólogo que la finalidad de Don Quijote es ejemplarizante: busca mostrar el daño que podrían provocar los libros de caballerías, criticando estas novelas por incitar a la pérdida del juicio. Sin embargo, el éxito inmediato que obtuvo la obra desde su publicación radicó principalmente en su carácter humorístico.

Contexto de la Literatura Barroca y la Importancia del Perspectivismo

El término ‘Barroco’ se aplicó en sus orígenes y durante mucho tiempo con carácter despectivo. Fueron los pensadores del siglo XVIII quienes acuñaron este término, al considerar al siglo inmediatamente anterior al suyo como una época oscura y recargada, que no se regía por la razón y el buen gusto. Con el paso del tiempo, el término ha ido perdiendo esas connotaciones negativas.

La crisis de la realidad en el siglo XVII dejó al hombre desamparado, solo y en continua lucha consigo mismo, lo que se reflejó en la literatura. El perspectivismo es clave porque permite reflejar la complejidad y la multiplicidad de puntos de vista de una realidad en crisis, donde no hay una única verdad absoluta, sino múltiples interpretaciones y verdades subjetivas.

Clasificación de Textos Periodísticos

Textos Informativos

Objetivo: Informar con objetividad (sin incluir opiniones personales).

  • Noticia

    • Relata hechos recientes y objetivos.
    • Sigue una estructura de pirámide invertida.
    • Responde a las 6W (qué, quién, cuándo, dónde, cómo, por qué).
  • Reportaje

    • Más profundo y documentado que la noticia.
    • Aporta contexto, fuentes y datos adicionales.
  • Entrevista Informativa

    • Basada en preguntas y respuestas directas.
    • El periodista no opina, solo informa las declaraciones del entrevistado.

Textos de Opinión

Objetivo: Valorar, juzgar o interpretar hechos.

  • Editorial

    • Refleja la opinión del periódico o medio de comunicación.
    • No está firmado.
  • Artículo de Opinión

    • Expresa la opinión personal de un experto o periodista.
    • está firmado.
  • Columna

    • Opinión breve, personal y regular de un autor.
    • está firmada.
  • Carta al Director

    • Opinión de un lector sobre un tema de interés.
    • está firmada por el lector.
  • Crítica

    • Opinión argumentada sobre productos culturales (películas, libros, música, etc.).
    • está firmada.

Textos Mixtos

Objetivo: Mezclan información y opinión.

  • Crónica

    • Narra hechos con las impresiones y el estilo personal del periodista.
    • Muy usada en deportes, sucesos o política.
  • Entrevista Interpretativa

    • El periodista añade interpretación o comentario a las respuestas del entrevistado.

Tabla Resumen: Firmas en Textos Periodísticos

Tipo de Texto¿Firmado?Opinión de…
EditorialNOEl periódico
Artículo de OpiniónPersona concreta
ColumnaAutor regular
Carta al DirectorUn lector
CríticaEl crítico

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *