Legado Literario de Cervantes y Fundamentos del Barroco Español

Miguel de Cervantes: Vida y Obra Cumbre

Las Novelas Ejemplares: Clasificación y Aportación

12. Autoría y clasificación de las Novelas Ejemplares

Su autor es Miguel de Cervantes. Si no hubiera escrito el Quijote, es muy posible que Cervantes hubiera pasado a la historia como autor de las Novelas ejemplares. Esta colección de doce relatos cortos fue publicada en 1613. En su prólogo, Cervantes afirma ser “el primero que ha novelado en lengua castellana”. De hecho, es el primero que compone estos relatos al modo italiano con argumentos originales. Se suelen agrupar en dos conjuntos:

  • Novelas realistas: donde predomina el tratamiento realista de personajes y ambientes, como Rinconete y Cortadillo.
  • Novelas idealistas: como La fuerza de la sangre.
  • Novelas que combinan ambos rasgos: como La gitanilla.

El Quijote: Innovaciones Narrativas y Propósito

14. Novedades en la técnica narrativa del Quijote

Uno de los principales logros de la novela es la introducción de técnicas narrativas novedosas para la época, que hoy son recursos habituales, pero que en su tiempo marcaron el inicio de lo que se conoce como novela moderna:

  1. El narrador juega constantemente con la perspectiva, de modo que en ocasiones es difícil discernir si lo que acontece es real o una imaginación de Don Quijote.
  2. Cervantes finge no ser el autor de la obra, sino el copista de un manuscrito hallado. Esto supone una burla de un tópico recurrente en los libros de caballerías, pero, al mismo tiempo, permite al autor distanciarse de su creación para poder opinar sobre ella.
  3. El humor es constante y emana tanto de los dobles sentidos que Cervantes introduce como del choque entre las personalidades de los protagonistas y de las disparatadas aventuras.
  4. Por primera vez, lo más importante de la novela es su personaje, y no la historia que se narra.
  5. Don Quijote y Sancho son los personajes más complejos creados hasta el momento. Se trata de dos figuras casi vivas, que evolucionan y transforman su personalidad a lo largo de la obra.
  6. Resulta novedosa para la época la utilización del diálogo como medio para revelar la verdadera esencia de los personajes y dotarlos de mayor credibilidad.

15. Intención y aportaciones del Quijote

Cervantes afirmó varias veces que su primera intención era mostrar a los lectores de la época los disparates de las novelas de caballerías. En efecto, el Quijote ofrece una parodia de las disparatadas invenciones de tales obras. Pero significa mucho más que una mera invectiva contra los libros de caballerías. Entre otras aportaciones, el Quijote ofrece asimismo un panorama de la sociedad española en su transición de los siglos XVI al XVII, con personajes de todas las clases sociales, representación de las más variadas profesiones y oficios, y muestras de costumbres y creencias populares. Sus dos personajes centrales, Don Quijote y Sancho, constituyen una síntesis poética del ser humano. Sancho representa el apego a los valores materiales, mientras que Don Quijote ejemplifica la entrega a la defensa de un ideal libremente asumido. Mas no son dos figuras contrarias, sino complementarias, que evidencian la complejidad de la persona, materialista e idealista a la vez.

Biografía de Miguel de Cervantes Saavedra

11. Aspectos clave de la vida de Cervantes

Fue bautizado en Alcalá de Henares. Los primeros años de su vida no son bien conocidos; con su familia vivió en Valladolid, Madrid y en ciudades andaluzas. Después se estableció en Madrid. En 1569 pasó a Italia al servicio del cardenal Acquaviva. Se alistó en el ejército y en la batalla naval de Lepanto recibió heridas; una de ellas le dejó inútil la mano izquierda. Siguió como soldado y cuatro años más tarde, cuando regresaba a España, fue apresado por los turcos. Comienza así un cautiverio de cinco años en Argel, donde su vida corrió grave peligro. Fue redimido por los frailes Trinitarios y se instaló en Madrid. En 1585 se casó con Catalina Salazar, pero su matrimonio fue un fracaso. Tuvieron una hija, Isabel. Estuvo al servicio del Estado como recaudador de impuestos en Andalucía. De nuevo, estuvo preso durante unos meses, pero finalmente fue exculpado. En el año 1604 se instaló en Valladolid y al año siguiente publicó la primera parte del Quijote. Desarrolló una intensa actividad literaria. Y aunque su fama era grande, vivió pobremente. El 23 de abril de 1616 fue enterrado en Madrid. Unos días antes había terminado su novela Los trabajos de Persiles y Sigismunda, que se publicó póstumamente en 1617.

El Barroco en la Literatura Española: Corrientes, Temas y Teatro

Tendencias Literarias del Barroco: Conceptismo y Culteranismo

1. Principales tendencias de la literatura barroca

  • El Conceptismo: Se basa en asociaciones ingeniosas de palabras o ideas. Se tiende a un lenguaje conciso, lleno de contenido. Para ello se juega con los significados de las palabras y con sus relaciones más insospechadas. Los recursos más utilizados son la antítesis, la paradoja, las hipérboles, los equívocos, etc. Los escritores conceptistas más notables son Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.
  • El Culteranismo: Considera, ante todo, la belleza formal. Frente a la concentración conceptista, sobresale en los culteranos la ornamentación (adornos) exagerada. Aunque los temas puedan ser triviales (superficiales), se utiliza un estilo esplendoroso que desea llamar la atención sobre el lenguaje mismo. Para ello se emplean numerosos recursos: metáforas audaces (así, “flor de pluma”), metonimias, perífrasis, hipérboles, voces sonoras, procedimientos que buscan la musicalidad del verso (aliteraciones, paronomasias, palabras esdrújulas…). La sintaxis se complica con giros procedentes del latín, con violentos hipérbatos. El vocabulario es original: incorpora numerosos cultismos léxicos de procedencia latina (“émulo, náutico, cándido, cerúleo…”) y selecciona los términos por su colorido. Se crea, así, una peculiar lengua poética, característica de Luis de Góngora y sus continuadores.

La Poesía Barroca: Temas y Expresiones

2. Temas principales de la poesía barroca

La poesía barroca refleja la conciencia de crisis, el pesimismo y el desengaño característicos de esta etapa cultural. Presenta gran variedad de formas, estilos y temas. Se llevan al extremo los temas renacentistas, destacando:

  • El amor: Es visto como pasión intensa, se resalta su fuerza y adquiere un sentido trascendente, apreciándose que perviva más allá de la muerte.
  • La belleza de la mujer amada: Se aleja de la armonía renacentista y supera a la propia naturaleza.
  • El paso del tiempo: Vinculado con el tópico del Carpe diem, se destaca su efecto destructor.
  • La naturaleza: La idílica del Renacimiento se transforma en una naturaleza sensual, llena de colores y sonidos.
  • La mitología: Continúa siendo un punto de referencia y génesis de asuntos que son tratados a veces con tono noble y solemne, y otras con efectos paródicos y burlescos (ridiculizándolos).
  • Temas morales y filosóficos: La crisis despierta el interés por la vanidad de las cosas, el engaño de las apariencias, el paso del tiempo (presente en el tema del reloj, el Tempus fugit), la presencia de la muerte, el sueño como símbolo de vida y muerte, entre otros.
  • La sátira social: Las circunstancias sociales de corrupción desembocaron en una poesía satírica donde se criticaban tipos y costumbres de la época y se abordaba el problema de España.

El Teatro Barroco: Unidades Clásicas y Temáticas

8. Las tres unidades clásicas del teatro

Las reglas clásicas de las tres unidades son:

  • Unidad de lugar: Exigía que la acción se desarrollara en un mismo lugar, pero en las comedias españolas es frecuente que los hechos sucedan en sitios diversos.
  • Unidad de tiempo: Disponía que el argumento transcurriera como máximo durante un día, disposición que no respetan las comedias barrocas.
  • Unidad de acción: Establecía que los sucesos estuvieran todos relacionados con un caso central y único. En las comedias barrocas existe una acción principal, cuyos protagonistas son el galán y la dama, y una secundaria, protagonizada de ordinario por los criados.

9. Principales temas del teatro del siglo XVII

Los temas de las comedias barrocas son múltiples: religiosos, históricos, legendarios, pastoriles, caballerescos, novelescos, mitológicos, filosóficos, etc.

  • El amor: Las comedias de tema amoroso son las más frecuentes. Predomina el enfoque platónico, que aporta armonía y es el móvil de las acciones del personaje. Transcurren en un ambiente propicio para el enredo, con abundancia de quejas, riñas y celos. En estas comedias el final feliz es lo normal, aunque existen excepciones.
  • El honor: Toda afrenta a la honra era considerada asunto muy grave y debía ser reparada. La honra se equipara a la vida, y su pérdida equivale a la muerte social, por eso se justifica el recurso a la violencia para recuperarla.
  • La defensa del sistema social: El teatro barroco defendía el sistema social de la época y, de manera parecida a los medios de diversión de masas de hoy día, había servido como un eficaz medio de propaganda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *