Lenguaje antirretorico. novela del realismo social

Tema 1: El siglo XVIII

 En el siglo X III o siglo de las luces se inicia la revolución industrial y hay grandes avances en trasporte y urbanismo.

 Como nueva cultura se impone la ilustración, cuyos ideales difunde la Enciclopedia. El proceso acaba con la Revolución Francesa.

La ilustración se basa en dos corrientes filosóficas: el empirismo y el racionalismo. En política se da el despotismo ilustrado y se defiende la eliminación de los privilegios del clero. En la cultura se practica la filantropía, se defienden la educación y los avances científicos para la prosperidad social. Se tiene un sentido utilitarista que promueve el arte neoclásico. En España suben al trono los Borbones. Se crean las Sociedades Económicas de Amigos del País, surge la prensa periódica.
En la literatura se acentúa la verosimilitud y la racionalidad, los autores se inclinan por el ensayo y el teatro.
Las corrientes estéticas son: el posbarroco, el rococó y el neoclasicismo que valora la racionalidad el buen gusto y el deleite y la utilidad.

El ensayo

Fray Benito Jerónimo Feijoo:
Defendía las nuevas ideas recogidas en Teatro crítico universal y Cartas eruditas;

José Cadalso

La obra los eruditos a la violeta es una sátira de la educación. Noches lúgubres es su obra mas narrativa;

Gaspar Melchor de Jovellanos

Tiene un carácter pragmático y didáctico, para el la educación es la base de la prosperidad de el país, algunas obras son: Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas o Memoria sobre la educación pública;

Ignacio Luzán

En su Poética se sientan los fundamentos teóricos y los preceptos que va a seguir la literatura neoclásica en el país;

Juan Pablo Corner

Fue el polemista más destacado.

La prosa

La mezcla de narración y en sayo es lo que caracteriza a las novelas del siglo XVIII. La prosa de ficción es muy escasa en la época.

En narrativa:

destaca Diego de Torres Villaroel, que destaca su autobiografía Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor don Diego de Torres Villaroel;

José Francisco de Isla

Destaca Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotes.

El teatro

En el teatro posbarroco destaca El domine Lucas, de Cañizares;
El teatro neoclásico: se pretendía crear una tragedia española, el ejemplo más señalado es Raquel, de García de la Huerta. La comedia neoclásica sigue la regla de las tres unidades, destacan Iriarte con El señorito mimado y Leandro Fernández de Moratín, con El sí de las niñas. La comedia sentimental más conocida es El delincuente honrado, de Jovellanos.
El sainete, es una pieza teatral breve de carácter cómico, su autor mas destacado es Ramón de la Cruz con obras como Manolo.


TEMA 2: El Romanticismo

La sociedad europea la marcan 2 circunstancias: la herencia de la revolución francesa y la industrialización. También hay que destacar que la sociedad estamental es sustituida por una sociedad de clases. De estas tensiones surgen los llamados movimientos revolucionarios. El pensamiento filosófico que sustentaba el romanticismo  es el idealismo  es la consecuencia de la crisis del racionalismo.

Romanticismo: movimiento cultural que nació a finales del siglo XVIII en Alemania. Su lema fue tempestad y pasión. En este movimiento la libertad potenciaba el subjetivismo. El yo se servia del irracionalismo para romper los limites de lo real pero las limitaciones generaron un desazón vital, un conflicto con el mundo , al romántico lo convierte en rebelde… La lucha contra los limites termina en la acción o en la evasión , en el espacio, en el tiempo , en el viaje sin retorno o en el refugio de un cierto misticismo. Se rechazan las reglas, desmesura expresiva. La naturaleza se adapta al estado anímico: Predomina lo nocturno que propicia lo sobrenatural, busca lo identitario en una acción, lengua, historia, folclore o costumbres nacionales. Todos estos rasgos lo que quieran era permitir comprender el rechazo de su mundo que los románticos tomasen dos direcciones opuestas: un romanticismo conservador y otro liberal.

La lírica:

la libertad protesta por recuperar metros como la octava real, mezclan estrofas, y también utilizaban un lenguaje muy simbólico. Vamos a destacar a José de Espronceda  es un poeta del romanticismo español. Y vamos a hablar de que en su obra se produce una evolución por ejemplo: poemas de corte neoclásico como “el Pelayo”.
Poesía narrativa relata sucesos legendarios o inventados. Hay breves y extensos uno de los breves seria como los de zorrilla y extensos el moro expósito del duque de Rivas.
La poesía lírica cultiva temas íntimos como son por ejemplo el amor. Dejando al margen el periodo en que conviven los neoclásicos prerrománticos con la primera generación romántica con autores como Martínez de la rosa, podemos distinguir: Propiamente románticos. Con una poesía en exceso retórica va a sobresalir Espronceda.

Gustavo Adolfo Bécquer

Escribió rimas, se aparta del romanticismo y tras una sencillez hay una cuidada elaboración.

Rosalía de castro

Compuso versos tanto en gallego como en castellano, armonizo la subjetividad dolorida con una magistral contemplación de la naturaleza.

TEATRO


El romanticismo va a ser trágicamente conflictivo debido a que la comedia queda en segundo plano. Va a destacar Manuel bretón con muerte y veras.  El drama romántico va a ser el subgénero dramático, su intención es llegar a la sensibilidad del espectador, el tema será la venganza y la rebeldía.


Tema 3: el Realismo

En la segunda mitad del s. XIX se consolida el sistema capitalista. En España destacan las disputas entre conservadores y liberales. Se desarrollan la burguesía y el proletariado y se crean organizaciones socialistas y anarquistas. Predominan los principios estéticos del Realismo y la filosofía del positivismo, cuyos instrumentos son la observación rigurosa y la experiencia. El evolucionismo tiene una enorme importancia. Alcanza también gran influencia el marxismo. En España el movimiento intelectual más importante es el krausismo, que pretende conciliar razón y religión.

Las características del realismo son: la observación y descripción precisa de la realidad, la ubicación próxima de los hechos, un frecuente propósito de crítica social y política y su estilo es sencillo y sobrio. Existe predilección por la novela cuyos rasgos son: verosimilitud, protagonistas individuales, narrador omnisciente, estructura lineal, descripciones minuciosas y la aproximación del lenguaje al uso coloquial.

El Naturalismo se desarrolló durante el último tercio del s. XIX. Según los naturalistas la literatura debe analizar científicamente el comportamiento humano siguiendo los principios de observación y experimentación. Parten de una idea: de que el hombre no es en realidad libre porque está fijado por su herencia genética y por el ambiente. Esto nos explica el gusto por analizar los hechos, en lo que se apoya el narrador. Las novelas tienen una intención moral, ya que se piensa que es posible poder igualar las condiciones sociales que viven los hombres hoy en día.

Autores


En el Realismo español influyen autores europeos, la novela cervantina y el costumbrismo. Distinguimos una etapa de prerrealismo en la que se desarrollan novelas costumbristas como La Gaviota, de Fernán Caballero o El sombrero de tres picos, de Pedro Antonio de Alarcón. Vamos a vera autores como, Juan Valera que defiende el estudio del interior de los personajes. Destacan sus obras Pepita Jiménez y Juanita la Larga. También vamos a ver las novelas de José Mª Pereda como Sotileza y Peñas arriba. Las obras de Benito Pérez Galdós son una completa visión de la sociedad española, sus Episodios Nacionales están constituidos por 46 novelas. Sus novelas se dividen en tres partes: casi todas sus primeras novelas son novelas de tesis, las más destacadas son Doña Perfecta y Marianela. Después comienzan sus novelas contemporáneas como Miau o Fortunata y Jacinta. Sus últimas novelas son las espirituales como Nazarín o Misericordia. Leopoldo Alas, Clarín es breve, solo escribe las novelas La Regenta y Su único hijo, algunos relatos breves como Doña Berta y unos cien cuentos, como Pipá.

sus escritores son realistas con rasgos naturalistas. Emilia Pardo Bazán, sus artículos recogidos en La cuestión palpitante introducen el Naturalismo en España.


Tema 4: El Modernismo

A finales del s. XIX se produjo una crisis universal, que implica una protesta ante un mundo de ideas caducas y un pesimismo intelectual, que fueron apoyados por filósofos como Nietzsche.

 Las características del modernismo son: nació sobre la figura de Rubén Darío. Modernistas son llamados los autores que querían restaurar el panorama literario. Hay que indicar que Azorín distinguió entre escritores modernistas y los que muestran una actitud crítica ante la realidad. Ahora el Modernismo desea un nuevo lenguaje basado en una nueva sensibilidad. Para ello, vuelve hacia el parnasianismo y el simbolismo. Los modernistas realizaron un culto a la belleza sensorial: luz, aromas, efectos sonoros,… Estos autores expresan lo subjetivo. Unos expresan lo exterior, escriben sobre el mundo en el que vivían, y su deseo de evadirse mediante su poesía. Otro polo temático sería la intimidad sentimental del poeta. En ocasiones aparece una actitud de cansancio vital, que está unido con el decadentismo que es la complacencia en lo mortecino, ruinoso. Después está el erotismo, que comparte con lo perverso. Así comprenderemos la atracción hacia lo marginal. La angustia que había, les llevaba a buscar lo trascendente en el espiritualismo torturado, en el panteísmo o en doctrinas esotéricas. Los escritores modernistas mantienen un tono aristocrático y exquisito. El rechazo por la grosería se manifestó en el gusto por lo exótico, que se busca en las civilizaciones asiáticas y en las antiguas culturas. Dicho deseo está en la base de otro rasgo que es el cosmopolitanismo, el gusto por los viajes. Ellos buscan “el arte por el arte”, según Juan Ramón Jiménez, significa “el encuentro con la belleza, ocultada por un tono general de poesía burguesa”. El esteticismo es un culto casi religioso a la belleza.

Rubén Darío es el mayor exponente del Modernismo. Su obra fue el punto de referencia imperdonable de la lírica contemporánea hispana. Gracias a su libro Azul se ponen de manifiesto los pilares de una nueva estética en la que fueron renovados tanto la métrica como el vocabulario poético. En las Prosas profanas su modernismo llega a su cenit.

En España se pueden destacar como autores de mayor importancia a: Manuel Machado, representa el andalucismo tradicional y el simbolismo y una corriente intimista en obras como Alma y El mal poema; Antonio Machado, observamos en el la influencia romántica y simplista, aunque no se queda sólo con el juego estético. Tiene un libro (Soledades, galerías y otros poemas) donde aparece el Modernismo; Juan Ramón Jiménez, es uno de los iniciadores del Modernismo. Está dentro de la línea intimista, lo que se aprecia en sus obras Elejías y Poemas mágicos y dolientes; Valle-Inclán escribe Aromas de leyenda, que también es de influencia modernista

Tema 5: Generación del 98

A finales del siglo XIX hay una crisis universal de letras y espíritu. Esto conllevo a un mundo de  ideas caducas y un pesimismo intelectual.

Azorín distinguió entre escritores de esta época que se refugiaban en el esteticismo, los modernistas y los que mostraban una actitud crítica a la realidad.

Sintieron una reverencia por los clásicos como el Cantar del Mio Cid; los autores se preguntaban sobre el sentido de la existencia del ser humano; proyectan una visión subjetiva sobre la realidad española, capaz de captar lo esencial; la indignación crítica un poco el pasado para poder detectar las diferentes causas de los males en España; supuso el descubrimiento de lo esencial y permanente que no solo radica en la historia sino que también en lo que Unamuno llamó intrahistoria, que gracias a su vivencias se crea la historia trascendente.

Más tarde quieren renovar  la estética del Realismo. Quieren un lenguaje preciso que no se reduzca a los valores formales, quieren que sea significativo y exprese ideas, tienen una voluntad de estilo con preferencia por la frase corta, el párrafo breve, el léxico preciso… renuevan la técnica novelística.

En está generación hay un grupo de autores Azorín, Baroja y Maeztu  que se les conoce como el grupo de los tres y después están Unamuno, Antonio Machado y Valle-Inclán.

Azorín: de sus novelas podemos destacar Las confesiones de un pequeño filósofo y La voluntad de Antonio Azorín.  Y de sus ensayos: Los pueblos y Castilla.

Baroja: destacó como novelista. Él fue quien agrupó novelas en trilogías de las cuales destacamos: Tierra vasca y La raza.

Maeztu: defendió posiciones políticas que estaban próximas al socialismo, también es autor de un ensayo sobre 4 mitos de la literatura española como La celestina, Don Quijote  y Don Juan.

Unamuno: expone en sus obras su pensamiento conflictivo. Su novela Niebla, da paso a la “nivola”. Otra de sus novelas es: Amor y pedagogía. El tema de España aparece en ensayos como Un tono al casticismo. Su poesía tiene obras como: El cristo de Velásquez. Y su teatro con obras como: Fedra.

Antonio Machado: tuvo una etapa modernista con su obra Soledades, galerías y otros poemas. Escribió también Campos de Castilla, lo que le hizo entrar en esta generación.

Valle-Inclán: evoluciona desde el modernismo hacia la sátira de Tirano banderas o a sus trilogías históricas como El ruedo ibérico.


Tema 6: El novecentismo o generación del 14

La 1ª Guerra Mundial comienza en 1914. En el s. XIX tiene lugar un movimiento cultural, este movimiento es llamado novecentismo. Entre las nuevas revistas estaba la revista de occidente en la cual expresaban su cansancio promulgando una literatura diferente. El novecentismo pone un intelectual diferente al bohemio modernista que se ganaba la vida con los artículos de los periódicos. Ahora trata de ser un literato con varias características: la 1ª de ellas se diría que es el racionalismo, delante del irracionalismo modernista y el gusto por la paradoja, los novecentistas prefieren un análisis frío, la objetividad y la claridad expositiva. En ellos se encuentra el antirromanticismo ya que rechaza lo sentimental y lo pasional, porque, prefiere lo clásico.

La literatura es entendida en dos grupos: para la minoría o para la inmensa mayoría; también podemos señalar que tiene un lenguaje sencillo.

La novela tenía un estilo que tendía a la digresión, hay muchos relatos, sus autores son: Gabriel Miró, que representa la novela lírica, de sensibilidad y también de sensaciones, con influencia modernista en Las cerezas del cementerio y en la segunda etapa destacan Prolojías que son descripciones de sensaciones.

Ramón Pérez de Ayala representa la novela intelectual, experimenta con su estructura. Podemos distinguir novelas como A.M.D.G y La pata de la raposa y sobre todo lo importante son las reflexiones.

Wenceslao Fernández representa la novela deshumanizada en El profesor inútil.

En el ensayo destaca el intelectualismo con un lenguaje sencillo y utiliza metáforas.

José Ortega y Gasset, sus ideas figuran en La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela. Dice que el arte tiene que buscar el goce estético.

Eugenio D’Ors, sus obras Las ideas y las formas, Teoría de los estilos, Tres horas en el Museo del Prado o Itinerario estético. Defendió una vuelta al clasicismo como una actitud optimista.

Miguel Azaña, cultiva la crítica literaria, representa el progresismo intelectual y los ensayos políticos.

Juan Ramón Jiménez, resume los derroteros y las inquietudes de la creación poética. Primero encontramos su etapa sensitiva, que llega hasta 1915, se sitúa en el modernismo intimista y simbolista, a ella pertenecen obras como Ninfeas, Almas de violeta, Rimas, Arias Tristes o Jardines Lejanos. Más tarde escribió Elejías, donde se preludia una poesía más personal, busca lo cotidiano hasta el estilo con una poesía conceptual y sencilla. La etapa intelectual inicia con Diario de un poeta recién casado, rompe con el modernismo y comienza con la poesía española. Para terminar vemos la etapa suficiente o verdadera, que se inicia con Estación total, a esta etapa pertenece su producción del exilio. En Dios deseado y deseante se llega a la posesión de una conciencia que se inicia con Dios, creado por el propio poeta y se identifica con la belleza y naturaleza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *