El Mester de Clerecía
El **mester de clerecía** está formado por un conjunto de obras narrativas escritas por clérigos en Castilla durante los siglos XIII y XIV. Sus rasgos principales son:
Uso de la Cuaderna Vía
La **cuaderna vía**, también llamada tetrástrofo monorrimo, está formada por cuatro versos alejandrinos con rima consonante (14A 14A 14A 14A). Su regularidad silábica marca una pauta de dignidad artística.
Importancia de las Fuentes Escritas
Los autores del mester de clerecía aspiraban a fundar una literatura de prestigio en lengua vernácula. Se sirvieron de fuentes escritas, generalmente latinas, a las que solo tenían acceso autores cultos, y destinaron sus obras a la conservación manuscrita.
Afán Didáctico y Moralizador
Las obras de clerecía presentan propósitos comunes: divulgar la cultura, promover la devoción religiosa y ofrecer modelos de comportamiento. Se cree que se difundieron en lecturas públicas, ante un auditorio de fieles o peregrinos.
Bercero y los Milagros de Nuestra Señora
**Gonzalo de Berceo** es el autor de clerecía más significativo del siglo XIII y el primer poeta castellano de nombre conocido. Su obra responde a un propósito propagandístico, pues con ella trató de fomentar la peregrinación al monasterio de San Millán.
Obras de Berceo
- Obras hagiográficas o vidas de santos: *Vida de San Millán de la Cogolla*, *Vida de Santo Domingo de Silos*, *Vida de Santa Oria*.
- Obras marianas: *Duelo que fizo la Virgen el día de la pasión de su hijo* y *Milagros de Nuestra Señora*.
En *Milagros de Nuestra Señora*, la obra más importante de Berceo, se exalta el papel de la Virgen como mediadora entre el hombre y la divinidad.
Estructura de Milagros de Nuestra Señora
- Introducción alegórica: El poeta, en primera persona, se presenta como un peregrino que durante una romería se sienta a descansar en un prado a la sombra de un árbol. La romería representa la vida humana, el prado es imagen del paraíso o de la salvación eterna, y el árbol protector encarna metafóricamente a la Virgen.
- Veinticinco narraciones (milagros): En ellas se cuentan hechos milagrosos atribuidos a la Virgen. Están protagonizadas por personajes en peligro o pecadores que salvan la vida o el alma gracias a su devoción mariana.
Los Romances
Un **romance** es un texto breve de carácter narrativo compuesto en versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. Los romances medievales castellanos se vinculan con la balada europea, un tipo de canción narrativa de temática folclórica o legendaria muy frecuente en la literatura inglesa, alemana y escandinava.
Origen y Difusión
Los primeros romances nacieron de la fragmentación de los poemas épicos a principios del siglo XIV. Los pasajes más atractivos eran entonados por los juglares o transmitidos de generación en generación, vertiéndose en argumentos diversos. Debido a su transmisión oral, existen a menudo variantes o versiones diversas de un mismo romance. A finales del siglo XV se recogen por escrito y se recopilan en colecciones denominadas **romanceros**. El **Romancero viejo** es el conjunto de romances tradicionales de autor anónimo. A finales del siglo XVI, los autores cultos comienzan a escribir romances originales, que constituyen el llamado **Romancero nuevo**.
Clasificación de los Romances
Los romances pueden englobarse en tres bloques:
Romances Históricos o Noticieros
Recrean sucesos históricos. Los más importantes son los **fronterizos**, que tratan de los conflictos que se produjeron en la frontera entre los reinos cristianos y al-Ándalus durante los siglos XIV y XV.
Romances Literarios
Se inspiran en textos anteriores: poemas épicos, crónicas, ficciones caballerescas. Pueden agruparse en:
- Romances del Cid: Narran aventuras del Cid de episodios del *Cantar del Mio Cid*, las *Mocedades del Cid* y del supuesto *Cantar de Sancho II y el cerco de Zamora*.
- Romances carolingios: Tienen como protagonistas a Roldán, a su esposa Doña Alda y a los caballeros del ejército de Carlomagno que murieron en Roncesvalles.
- Romances de Bernardo del Carpio: Es una versión distinta de la que ofrece el *Cantar de Roldán*. Bernardo del Carpio es quien derrota a Roldán y a las tropas de Carlomagno en Roncesvalles.
- Romances del rey Rodrigo: Rodrigo se enamora de Florinda la Cava tras verla desnuda accidentalmente. La joven se niega a mantener relaciones con él y este la viola. En venganza, el Conde Don Julián facilita a las tropas árabes el desembarco en la península.
- Romances artúricos: Están protagonizados por personajes relacionados con el legendario rey Arturo, como Tristán o Lanzarote.
Romances Novelescos o Romances de Invención
No derivan de una fuente escrita anterior ni están vinculados a hechos históricos.