México: Política Exterior, Relaciones Internacionales y Desafíos de la Violencia Social

Relaciones Exteriores de México: De la Segunda Guerra Mundial a la Posguerra

México y la Segunda Guerra Mundial

1. ¿Cuándo rompió México su relación con las Potencias del Eje?

México rompió relaciones con las Potencias del Eje el 8 de diciembre de 1941.

2. ¿Cuál fue la razón de esta ruptura?

La razón principal fue el hundimiento de dos petroleros mexicanos por submarinos alemanes.

3. ¿Cómo se le llamó a los combatientes que México envió a la batalla?

Los combatientes mexicanos enviados a la batalla fueron conocidos como el Escuadrón 201.

4. ¿Qué sucedió a finales de 1942 en el ámbito comercial?

A finales de 1942, se estableció un acuerdo comercial entre México y Estados Unidos que establecía concesiones arancelarias mutuas.

5. Gracias a la cooperación de México con EE. UU., ¿qué hicieron ellos a cambio?

En respuesta a la cooperación de México, Estados Unidos abrió la puerta a 300,000 trabajadores mexicanos para cubrir los puestos de mano de obra que habían dejado los soldados al irse a combatir.

6. ¿Cuánto pagó México a las compañías extranjeras por la expropiación del petróleo?

México pagó a las compañías extranjeras por la expropiación del petróleo 24 millones de pesos, más un interés del 3 %.

México en la Posguerra y sus Relaciones con EE. UU.

1. ¿En qué año México se convirtió en uno de los países fundadores de la ONU?

México se convirtió en uno de los países fundadores de la ONU en junio de 1945.

2. ¿Cuál fue la cantidad que el Banco de Exportaciones e Importaciones le prestó a México para ser invertido en obras públicas y desarrollo industrial?

El Banco de Exportaciones e Importaciones le prestó a México $50,000,000 para ser invertidos en obras públicas y desarrollo industrial.

3. ¿Qué sucedió en marzo de 1952 en relación con la inmigración?

En marzo de 1952, EE. UU. aprobó una ley que establecía el pago de multas y encarcelamiento para quienes ingresaran de forma ilegal al país.

4. ¿Qué fue lo que hizo Díaz Ordaz al asumir la presidencia respecto a Cuba?

Al asumir la presidencia, Díaz Ordaz se negó a apoyar la decisión de la Organización de los Estados Americanos (OEA) de romper relaciones con Cuba.

5. ¿Qué hizo EE. UU. en respuesta a la actitud de México frente a esta situación?

En respuesta a la actitud de México, EE. UU. puso fin al acuerdo de entrada legal de trabajadores temporales mexicanos al país.

6. ¿De qué manera afectó esto a nuestro país?

De esta forma, se eliminó una fuerte entrada de dinero a nuestro país.

7. En 1970, ¿qué fue lo que hizo Luis Echeverría en materia económica?

En 1970, Luis Echeverría adoptó medidas para reducir la influencia extranjera en la economía e incrementar las exportaciones.

La Violencia en la Sociedad: Tipos, Causas y Consecuencias

Definiciones y Manifestaciones de la Violencia

1. ¿Qué tipo de violencia se observa a diario en la familia, dañando física y psicológicamente a padres y madres?

Es la violencia en la familia, que se observa a diario, dañando física y psicológicamente a padres y madres.

2. ¿A qué se refiere el término MGF?

El término MGF se refiere a la Mutilación Genital Femenina.

3. ¿Qué tipo de violencia incluye el maltrato verbal repetido, acoso, reclusión y privación de los recursos físicos, financieros y personales?

Incluye maltrato verbal repetido, acoso, reclusión y privación de los recursos físicos, financieros y personales: la violencia psicológica y mental.

4. ¿Qué tipo de violencia es la psicológica y física que afecta al cónyuge, el maltrato infantil y el abuso de los niños?

Es la violencia doméstica.

5. ¿Qué tipo de violencia sufrimos diariamente y se caracteriza por la falta de respeto a las reglas, la falta de respeto en una fila, el maltrato en el transporte público, la larga espera para ser atendido en los hospitales, la indiferencia ante el sufrimiento humano, los problemas de seguridad ciudadana y los accidentes?

Es la violencia cotidiana.

6. ¿Qué tipo de violencia surge de los grupos organizados, se manifiesta en el ejercicio político tradicional, la indiferencia ciudadana, la no participación en decisiones, las ‘coimas’ y el nepotismo institucional?

Es la violencia política, aquella que surge de los grupos organizados, ya sea que estén en el poder. Se manifiesta en el estilo tradicional del ejercicio político, la indiferencia del ciudadano común ante los acontecimientos del país, la no participación en las decisiones, así como la existencia de las llamadas ‘coimas’ (sobornos) en el manejo de algunas instituciones y las prácticas de nepotismo institucional. También incluye la violencia producida como respuesta a la violencia política.

7. ¿Cómo se puede controlar la violencia?

La violencia se puede controlar con campañas de concientización para que las personas entiendan que la violencia no resuelve nada.

8. ¿Cuáles son los signos de la violencia mental?

Los signos de la violencia mental son: maltrato verbal, acoso, reclusión y privación de los derechos físicos y financieros.

9. ¿Qué significa la MGF y cómo se practica?

La Mutilación Genital Femenina (MGF) es un tipo de violencia y violación de los derechos humanos que afecta a niñas y mujeres.

10. ¿Cuáles son las manifestaciones de la violencia?

Las manifestaciones de la violencia son:

  • Doméstica
  • Cotidiana
  • Política
  • Socioeconómica
  • Cultural
  • Delincuencial

11. ¿Cuáles son las causas de la violencia?

Las causas de la violencia incluyen: el alcoholismo, la drogadicción, la falta de comprensión, la ignorancia, la incapacidad de controlar los impulsos.

12. ¿Cuáles son las consecuencias de la violencia?

Las consecuencias de la violencia son: agresiones, homicidio, etc.

13. ¿Cuáles son las consecuencias psicológicas de la violencia?

Las consecuencias psicológicas de la violencia son:

  • Temor
  • Culpa
  • Desvalorización
  • Odio
  • Vergüenza
  • Depresión
  • Asco
  • Desconfianza
  • Aislamiento
  • Marginalidad
  • Ansiedad

14. ¿Cuáles son las características del agresor?

Las características del agresor incluyen:

  • Es celoso, se imagina que la pareja le es infiel.
  • Trata de mantener a su pareja aislada.
  • La controla en todos sus movimientos.
  • Tiene doble identidad: mientras se muestra agresivo en casa, es ‘bueno’ con otras personas.
  • Puede tener o haber tenido problemas con la ley.
  • Tiene un temperamento explosivo, se enfurece fácilmente.
  • Le echa la culpa del abuso a su pareja.
  • Proyecta sus propios errores en su pareja.
  • No asume la responsabilidad de sus acciones.
  • Tuvo una infancia difícil.
  • Tiene problemas económicos.
  • Ingiere alcohol, es fumador.
  • Se pone agresivo con sus hijos cuando estos hacen alguna ‘travesura’.
  • Abusa verbalmente (insulta, grita, dice ‘palabrotas’).
  • Creció en una familia donde presenció abuso.
  • Puede ser más violento cuando su pareja está embarazada o ha dado a luz.
  • Tiene tendencia a negar el abuso, lo minimiza y a veces ni lo recuerda.
  • Presiona a su pareja para que abandone el hogar; si la pareja se va, hace lo posible para que regrese.
  • Le pide disculpas.
  • Es egoísta, ignora los sentimientos de los demás.
  • Cree que los hombres tienen derecho a ciertos privilegios (extremadamente machista).
  • Vive amenazando a su pareja.

15. ¿Cuáles son los tipos de maltrato?

Los tipos de maltrato son:

  • Físico
  • Emocional
  • Por negligencia

16. ¿Qué es el machismo?

El machismo es el conjunto de actitudes y prácticas sexistas, vejatorias u ofensivas, llevadas a cabo contra las mujeres.

17. ¿Qué es el neomachismo?

El neomachismo es la versión modernizada del machismo. El hombre asume que la mujer juega un rol en la sociedad, con derecho al trabajo y a su vida propia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *