Miguel de Cervantes: Explorando su Genialidad Literaria y Obras Cumbres

Miguel de Cervantes: Vida y Obra

La Literatura Cervantina: Características Esenciales

La literatura cervantina se caracteriza por una visión crítica de la sociedad de su época y por un estilo marcado por la mezcla de elementos cultos y populares.

La Importancia de la Narrativa Cervantina

Cultivó todos los géneros literarios. La originalidad y calidad de sus narraciones se deben a los siguientes elementos:

Elementos Clave de su Narrativa:

  • Caracterización psicológica de sus personajes.
  • El realismo y la ironía con que refleja la sociedad española de su época.
  • Su amplia competencia lingüística.
  • Su conocimiento de la literatura de la época, que convierte a su obra en una síntesis de las corrientes más representativas.

Cervantes Novelista: Obras Maestras

Entre sus obras narrativas más destacadas se encuentran El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, las Novelas ejemplares y Los trabajos de Persiles y Sigismunda.

La Galatea (1585)

Publicada en 1585, fue la primera novela de Cervantes. Su argumento se encuadra en la corriente pastoril.

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

Contexto y Propósito

Cervantes pretendía escribir un relato corto de tema metaliterario sobre un anciano hidalgo que enloquece de tanto leer libros de caballerías. Sin embargo, el escritor se decidió a convertirlo en una narración más extensa, es decir, una novela, sin abandonar el tono de parodia. El enorme éxito de la novela dio lugar a numerosas reediciones y traducciones.

Estructura y Argumento

La novela es un relato lineal, estructurado en dos partes bien diferenciadas y organizadas en torno a las tres salidas del protagonista:

  • Primera salida: Don Quijote es un loco que sufre un desdoblamiento de personalidad (hasta el cap. VI).
  • Segunda salida: Don Quijote transforma la realidad para adecuarla al idealismo caballeresco. Sale acompañado de Sancho Panza, que tiene una visión materialista de las cosas. (Fin de la primera parte).
  • Tercera salida: Don Quijote ve la realidad tal como los demás, pero Sancho Panza y los otros personajes le hacen dudar con sus engaños y fantasías caballerescas.

Técnica Narrativa

La novela está planteada desde una doble perspectiva: un narrador y un cronista. El narrador tiene un punto de vista externo a la narración, que respondería al enfoque tradicional del narrador omnisciente.

En cuanto al cronista, se trata de un historiador arábigo cuyo nombre es Cide Hamete Benengeli.

La técnica de Cervantes nos recuerda a la estructura de las cajas chinas: Cervantes inventa un narrador, que nos presenta a Alonso Quijano, quien a su vez crea a don Quijote e imagina a Dulcinea. Es una gradación que va desde lo más realista hasta lo más ficcional.

Las Digresiones de la Primera Parte

El Quijote de 1605 no se ciñe a la acción central, sino que se convierte en relato marco de varias historias que nos permiten reconocer la literatura de la época de Cervantes. Son historias de diversos personajes con quienes los protagonistas se van encontrando.

Los relatos de estos personajes constituyen muestras de las diversas corrientes narrativas del Renacimiento: la novela pastoril, la novela sentimental y el tema amoroso, la novela morisca, canciones y sonetos recitados por diversos personajes, los discursos y los libros de caballerías.

Caracterización y Evolución de los Personajes

Los antihéroes evolucionan visiblemente en el relato. La trayectoria de don Quijote podría explicarse en tres etapas:

  • Partiendo de un loco ridículo, con una caracterización plana (Primera salida).
  • Pasa a ser un idealista empeñado en ver el mundo como lo ha conocido en los libros de caballerías (Segunda salida).
  • En la segunda parte (Tercera salida) va aproximándose a una posición mucho más realista, proceso que culminará con el desengaño y el abandono de sus aspiraciones. Es ese desengaño el que lo lleva a la muerte.

Sancho evoluciona en una trayectoria inversa: el hombre sencillo, pragmático y materialista del principio va contagiándose poco a poco del idealismo de su señor. Al final de la novela, cuando Alonso Quijano se deja arrastrar hacia la muerte por el desencanto y la pérdida de los ideales, es Sancho quien intenta devolvérselos y animarlo a vivir.

Novelas Ejemplares (1613)

Se trata de una serie de doce novelas que, seguramente, Cervantes fue componiendo a lo largo de su vida. Su publicación fue en 1613.

Los Trabajos de Persiles y Sigismunda

Relato de aventuras enmarcado en la corriente de la novela bizantina.

Cervantes Dramaturgo: Su Faceta Teatral

Aunque el reconocimiento lo alcanzó con la novela, parece que la vocación principal de Miguel de Cervantes fue la de dramaturgo, aunque no fue un autor teatral de éxito.

Primera Etapa

El cerco de Numancia es una tragedia que recrea el tema histórico del asedio de la ciudad de Numancia por el ejército romano y el heroísmo de sus habitantes, que prefieren la muerte a la rendición.

Segunda Etapa

Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados.

Los Entremeses

Se trata de breves escenas de carácter cómico donde nos presentan diferentes tipos de personajes:

  • Personajes: el vividor, la casada infiel o los criados maliciosos.
  • Estilo: recrea el lenguaje popular, la viveza, la ironía, la música y el baile.

Cervantes Poeta: Su Producción Lírica

La producción poética de Cervantes se distribuye en tres apartados:

  • Las composiciones incluidas en La Galatea.
  • El viaje del Parnaso.
  • Poemas sueltos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *