Movimientos Vanguardistas del Siglo XX: Origen, Características y Legado

Las Vanguardias

Las vanguardias fueron movimientos artísticos desarrollados a principios del siglo XX con una **voluntad de rebeldía** frente a la concepción del arte basada en la imitación de la realidad. Mantuvieron el gusto por lo **excepcional y lo extraño**, heredado del simbolismo, y sus programas ideológicos y estéticos se difundieron por medio de **manifiestos y revistas** de gran importancia cultural. Compartieron características comunes con una profunda repercusión en el arte y la literatura:

  • Antirrealismo y autonomía del arte: El rechazo de la realidad se tradujo en la supresión de cualquier elemento que vinculara la obra al mundo real. Debía ser **autónoma** y solo perseguir un fin estético. En la poesía, se eliminaron la anécdota y el sentimiento para liberar el poema de cualquier concomitancia realista. Es el ideal de la **poesía pura**.
  • Irracionalismo: El deseo de que la poesía se sustentara en sí misma potenció el **culto por la imagen** y permitió establecer relaciones entre seres y objetos que no se dan de forma lógica. Los textos vanguardistas se impregnaron de **irracionalismo**.
  • Afán de originalidad: Buscaron la belleza en lo **diferente**. Los artistas defendieron su **individualismo** y, en poesía, esta actitud condujo al **hermetismo**, solo accesible para una élite, y al **rechazo de la tradición literaria**.
  • Experimentación estética: Los movimientos vanguardistas llevaron al límite el afán de experimentación. El desarrollo de la pintura atrajo a los poetas vanguardistas, quienes llegaron a concebir el poema como un **objeto visual**. El deseo de experimentación es observable en algunas propuestas, como la **abolición de los signos de puntuación**.

Vanguardias Europeas

Las vanguardias europeas, también conocidas como **ismos**, se sucedieron con rapidez y tuvieron una trascendencia desigual:

Futurismo

Surge en Italia bajo la dirección de **Marinetti**, quien publicó su primer manifiesto en 1909. Proclamaba su **antirromanticismo** (‘matemos el claro de luna’) y enlazaba la **civilización mecánica y urbana**. La literatura acogió nuevos temas como el **automóvil**, el **avión** y las **fábricas**. En su afán de ruptura con la tradición, reclamaron una **renovación total del lenguaje poético**.

Cubismo

Nació como vanguardia pictórica liderada por **Picasso**, **Braque** y **Juan Gris**. Suponía la **descomposición de la realidad en formas geométricas** y ofrecía una nueva manera de observar el mundo real, que implicaba la **yuxtaposición de planos**. Esto sedujo a **Guillaume Apollinaire**, autor de los libros de *Alcools*.

Surrealismo

Surge de algunos componentes del grupo Dadá. Su fundador fue **André Breton**, quien redactó el primer **manifiesto surrealista en 1924**. Lo acompañaron figuras como **Louis Aragón** o **Paul Éluard**. Influidos por las teorías de **Freud**, su meta fue buscar la **verdadera realidad** mediante la exploración del **inconsciente**, como sucede en los sueños. Los objetos se identifican de forma **misteriosa**. Se presiente la existencia de otro universo en el cual se anula la oposición entre lo **real y lo imaginario**, el **presente y el pasado**. A partir del Segundo Manifiesto, recibieron la influencia de **Karl Marx** y propugnaron la **liberación de la alienación** impuesta por la sociedad capitalista. Se recurrió a técnicas como la **escritura automática**, que consistía en escuchar el curso del pensamiento y escribir lo que pasaba por la mente.

Las Vanguardias en España

A principios del siglo XX se produjo una **apertura cultural hacia Europa**. El desarrollo del vanguardismo en España estuvo marcado por tres hechos clave:

  • En **1909**, **Ramón Gómez de la Serna** publica la traducción del manifiesto futurista y, en **1910**, la primera proclama futurista a los españoles en la revista *Prometeo*. La influencia del futurismo dejó huella en la poesía española, especialmente en la elección de diversos temas relacionados con la **vida moderna**.
  • En **1918**, llega a España el chileno **Vicente Huidobro**, fundador del **creacionismo** junto con Pierre Reverdy en la revista francesa *Nord-Sud*. En **1919**, apareció el primer **manifiesto ultraísta** en la revista *Cervantes*.
  • En **1925**, se publica la traducción del manifiesto surrealista de **Breton**. El surrealismo fue la vanguardia de mayor influencia en España.

Ramón Gómez de la Serna

A él se deben las más tempranas manifestaciones de la vanguardia en España. A través de la revista *Prometeo* y su tertulia en el **Café Pombo**, ejerció una labor creadora y divulgativa de los movimientos de vanguardia. Aunque su literatura presenta ciertas coincidencias con las vanguardias europeas, su **individualismo** le llevó a crear su propio ismo: el **Ramonismo**. Entre sus géneros, destacan las **greguerías**, que definió como ‘metáfora + humor’. Son textos breves en los que, partiendo de objetos o circunstancias cotidianas, se ofrecen **asociaciones que no corresponden a la lógica de la realidad** y que producen **sorpresa**. Expresa una **visión fragmentaria de la realidad**; transmite sensaciones, ideas, juicios.

Técnicas de Ramón para transmitir su visión

  • Metáforas y comparaciones: a veces **hiperbólicas** y **asociaciones ingeniosas** (ejemplo: ‘de la unión de viudo y viuda sale un niño vestido de luto’).
  • Seudoetimologías, paranomasias y dilogías: ejemplos: ‘monomaníaco: mono con manía’; ‘Era tan moral que le perseguían las conjunciones copulativas’.
  • Desautomatización de frases hechas y refranes: ejemplos: ‘más vale soltar el pájaro que tenerlo en mano’; ‘Nunca es tarde si la sopa es buena’.

Ultraísmo y Creacionismo

  • El Ultraísmo: Nació bajo la guía de **Rafael Cansinos-Assens** con el fin de dar a conocer las **últimas tendencias del arte**. Los ultraístas postularon la **supresión de elementos narrativos y sentimentales**, que solo aceptaban bajo el prisma de la **ironía**. Rompieron el **discurso lógico** y dieron vital importancia a la **percepción y la metáfora**. Algunos de sus exponentes son **Guillermo de la Torre**, **Pedro Garfias** y **Jorge Luis Borges**.
  • El Creacionismo: Llegó a España con **Vicente Huidobro** y fue cultivado por **Juan Larrea** y **Gerardo Diego**. Proponían la **eliminación de la anécdota**. Recuperaron la intención de **crear una realidad propia en el poema**, que debía tener la capacidad de **emocionar al lector**. El poeta se concebía como un ser con **potencialidades divinas**. La **superposición de imágenes** que debían crearse sin referentes reales y basarse en puras **asociaciones fónicas**. La **creación del ritmo** por medio de la **disposición tipográfica y espacial del poema**.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *