Novela existencialista

NOVELA, TEATRO O POESÍA DESDE PRINCIPIOS DEL Siglo XX HASTA 1939

Contexto histórico:


Durante el Siglo XX, España se vio notablemente afectada por algunas circunstancias históricas. Por ejemplo, el Desastre del 98 supuso la pérdida de las últimas colonias y el país entero se vio envuelto de pronto en una época de convulsiones políticas y sociales, reflejadas en la Semana trágica de Barcelona. El año 1898, también estuvo marcado por la primera visita a España del escritor hispanoamericano Rubén Darío, impulsor del Modernismo. Otros acontecimientos históricos importantes fueron la dictadura de Primo de Rivera, que comenzó tras el reinado de Alfonso XIII, la Segunda República que se abríó paso gracias a la victoria de los partidos antimonárquicos y, por último, la sublevación del ejército de Franco con la consiguiente Guerra Civil (1936-1939).

La novela:


Debido a toda esta situación, España sufría un claro atraso con respecto al resto de Europa y Estados Unidos, lo que llevó a una época de crisis espiritual llena de pesimismo, influenciada además por filósofos como Schopenhauer y Nietzsche. Asimismo, se rechazaba todo lo referente al Siglo XIX. Todo esto se vio reflejado en la novela del Siglo XX, que siguió diferentes movimientos, explicados a continuación.

  • El Modernismo se caracterizaba por el deseo de modernidad y la afirmación de los autóctono, con una clara exaltación de la belleza que se reflejó más en el terreno poético.
  • La Generación del 98 estaba movida por el deseo de solucionar los males de España, lo que se conoce como regeneracionismo. Es por ello que los temas principales eran España (destacan los países castellanos y la intrahistoria, gente anónima que hacían crecer el país) y temas existenciales como el paso del tiempo, el sentido de la vida o las relaciones del hombre con Dios. Cabe mencionar la obra de Cervantes, El Quijote, que se convirtió en un referente. El estilo de este movimiento estaba basado en el antirretoricismo, es decir, el uso de sencillez y precisión léxicas  sin perder la fuerza expresiva. De entre los autores más importantes, cabe destacar los siguientes:

Unamuno, un hombre crítico, obsesivo y con inquietudes filosóficas, que escribíó algunas obras clave como “Niebla” y “San Manuel bueno y mártir”. Él decidíó llamar a su novela “nivola” y experimentó un tránsito de la escritura ovípara, basada en la documentación y observación, a la vivípera, basada en la imaginación creativa).

Pío Baroja, el gran novelista de la generación, estaba dotado de una gran sinceridad, cierta ternura por los más desvalidos y una enorme dosis de escepticismo y pesimismo. Sus narraciones tienen una gran fuerza expresiva, además de estar llenas de descripciones impresionistas, donde describe la realidad con pocas pinceladas. Asimismo, cultiva la novela abierta, en la que todo cabe y el antirretoricismo. Para él, un buen novelista es el que combina invención, imaginación y observación. Entre sus obras más remarcables están “Camino de perfección”, “Zalacaín el aventurero” y “El árbol de la ciencia”.

Otros autores son Azorín, periodista y ensayista, con su obra “La Voluntad” y Valle Inclán, con “Sonata de Otoño”. Este último, un genio inconformista que buscaba nuevas formas de expresión, además de compartir rasgos con el 98, lo hace también con el Modernismo y las vanguardias. Cabe destacar su teoría del esperpento, a través de la cual deformaba la realidad de forma original.

También algunas mujeres fueron parte de la literatura del Siglo XX, aunque tuvieron un camino más difícil que el de los hombres. Por ejemplo, Concha Espina, rechazada para formar parte de la RAE, o Carmen Burgos, que tuvo que escribir bajo un seudónimo.

  • El Novecentismo o Generación de 1914 fue una corriente literaria liderada por autores de finales de siglo, europeístas, liberales en lo político y defensores de las posturas elitistas en el arte, es decir, solo para intelectuales, esas minorías capaces de entender el arte puro y sin sentimentalismo. Estuvo encabezado por Ortega y Gasset, pero son famosos otros Eugenio D’Ors, Gregorio Marañón, Juan Ramón Jiménez, Ramón Pérez de Ayala con sus novelas líricas, y Ramón Gómez de la Serna con las greguerías, un atrevimiento a definir lo indefinible combinando humor y metáfora.
  • Por último, la novela hacia 1927 se puede dividir en 2 grupos. La novela deshumanizada de Ortega y Gasset basada en la vanguardia y el novecentismo, que contaba con seguidores como Francisco Ayala, y la novela social, que se preocupaba por el futuro de España y del mundo y cuyos seguidores tuvieron que terminar sus obras en el exilio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *