Novelas espiritualistas de galdos

TEMA 2. EL REALISMO

En literatura se aplica a las obras que son fieles a la realidad, que nos parecen verosímiles. Pero se aplica a los escritores de la segunda mitad del siglo 19 que huyen del melodrama romántico y pretenden reflejar la realidad de manera objetiva. Aspiran a reflejar la realidad total, social, política, económica y cultural.
Se desarrolla en Europa en el momento en que la burguesía se hace con el poder y se hace más conservadora. En la división tradicional de los géneros, es evidente que la novela aparece como el más capacitado para describir la realidad social. De ahí que la novela ejerza la hegemonía en esta época. En Europa triunfa en la segunda mitad del siglo y en Francia en los años 30-40. En España (la fontana de oro, de Galdós en 1870 fue la primera) alcanza su plenitud en los 80 (La Regenta, Fortunata y Jacinta). Los grandes autores del realismo español son Juan Valera, José María Pereda, Benito
Pérez Galdós, Leopoldo Alas «Clarín», Emilia Pardo Bazán y Vicente Blasco Ibáñez. Incorpora la visión determinista de la evolución y las leyes de la herencia. Presenta ambientes y personajes marginales, conflictos sociales y refleja la ideología de los autores.
2. RASGOS
2.1. OBSERVACIÓN DE LA REALIDAD:

Se ocupa de las problemáticas burguesas y contempla el mundo desde una óptica burguesa, haciendo una crítica de la burguesía desde dentro. La sociedad española burguesa es el tema central. El interés se centra la vida humana, representada especialmente por Madrid. El escritor aplica en cierto modo el método científico experimental.

2.2. EXIGENCIAS ESTÉTICAS:


El estilo es sobrio, sencillo, pero no espontáneo, sino fruto de una intensa labor de depuración.

2.3. EL NARRADOR Y EL DISCURSO NARRATIVO:


Narrador omnisciente que conoce a la perfección la vida y milagros de sus personajes. No sólo conocen su realidad externa, sino también sus verdades íntimas.
El relato en tercera persona, intercala diálogos en estilo directo. Se usa el monólogo, a través del cual el personaje se autoanaliza y revela sus más íntimos entresijos.

2.4. LAS DESCRIPCIONES:


La descripción ocupa un lugar destacado. Es proverbial la pesadez de algunas de ellas que llegan a ocupar páginas enteras. Galdós no suele describir por acumulación. Aparece la descripción de caracteres que da lugar a la novela psicológica.

2.5. LOS PERSONAJES:


Son personajes redondos. La novela gira en torno a un protagonista en conflicto y se sitúan en un contexto urbano. Abundan los personajes del clero, la política y el funcionariado.

2.6. EL LENGUAJE DE LA NOVELA REALISTA:


Pretende ser fiel reflejo de la realidad cotidiana. Hay dos planos distintos: la voz del narrador y el habla de los personajes. La primera presenta por regla general un estilo más cuidado y culto. El habla de los personajes varía para ajustarse a los rasgos específicos de cada uno de ellos. Galdós es considerado como el maestro indiscutible en el arte de reproducir en los diálogos la lengua hablada.

3. BENITO PÉREZ GALDÓS (1843-1920):


Sus novelas pueden agruparse en cuatro grandes apartados:

1. EPISODIOS NACIONALES:


constituyó una amplia reconstrucción novelada de la historia de España en el siglo 19, desde la batalla de Trafalgar hasta los comienzos de la Restauración. Son un conjunto de 46 novelas cinco series de 10 volúmenes cada una, menos la última que consta de seis.

1) La Primera Serie:


(1873-1875) La más conocida. Está protagonizada por Gabriel Araceli, un muchacho que interviene en los principales acontecimientos de la guerra de la Independencia.

2) La Segunda Serie:


comprende el final de la guerra de la Independencia y el reinado de Fernando 7, y narra el enfrentamiento fratricida entre liberales y absolutistas.

3) La Tercera Serie:


abarca la primera guerra carlista y hasta el matrimonio de Isabel 2.

4) La Cuarta Serie:


narra los acontecimientos comprendidos entre 1846 y 1868, cuando Isabel II es destronada.

5) La Quinta Serie:


termina con la restauración.
Galdós narra sucesos próximos, casi contemporáneos, y construye sus novelas de manera paralelística, manteniendo dos planos, el histórico y novelesco. Los personajes históricos y los de ficción se mantienen separados, aunque existen personajes que hacen de mediadores.

2. NOVELAS DE LA PRIMERA ÉPOCA:


Entre ellas la primera novela realista española:
la Fontana de Oro (1870). Otras novelas de este período son Doña Perfecta, Gloria y La Familia de León Roch.

Todas ellas tratan el enfrentamiento ideológico que dividió la España de la época. Liberales y tradicionalistas. Estas son las novelas de tesis, en las que el autor muestra su ideología.

3. NOVELAS CONTEMPORÁNEAS:


24 novelas escritas entre 1881 y 1881, que constituyen un amplio retrato de la sociedad española en el que aparecen todas las clases sociales, desde la aristocracia hasta los marginados, pero con especial atención a las clases medias. El autor ya no divide los personajes en buenos y malos, sino que los describe de manera profunda y compleja. La Desheredada, El Amigo Manso, Tormento.
Cabe destacar La Desheredada en la que una chica enloquece y bajo la influencia de las novelas de folletín cree ser una huérfana abandonada por una familia aristocrática. Y Fortunata y Jacinta que cuando las relaciones del protagonista con dos mujeres. La primera representa el amor apasionado y la segunda el amor sereno y espiritual.

4. ETAPA ESPIRITUALISTA

En sus últimas novelas muestran un creciente interés por los temas morales y espirituales. El Nazarín en 1895, un sacerdote choca con el egoísmo y la incomprensión de la sociedad cuando intenta vivir de acuerdo con los principios del Evangelio. En misericordia 1897, una criada práctica la caridad cristiana con su ama, sumida en la pobreza, que trata de ocultar a todos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *