Contexto Histórico: España y la Primera Guerra Mundial
Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), España se mantuvo neutral. Como consecuencia, se produjo un auge de las exportaciones y extraordinarios beneficios empresariales. Sin embargo, la mayoría de la población se empobreció, porque el fuerte incremento de los precios no fue compensado con subidas de salarios. Todo ello desembocó en la huelga general de 1917, que fue reprimida por el ejército.
Vanguardias Artísticas del Siglo XX
En Europa se desarrollan durante el siglo XX corrientes artísticas que se enfrentan a la cultura anterior. Los vanguardistas son provocadores: desprecian al gran público y a la burguesía.
Movimientos Vanguardistas y sus Características
- Expresionismo: Rechaza que el arte sea una mera representación de la realidad externa y propone revelar la realidad interior, para lo cual se exageran los aspectos que expresan mejor características físicas o psicológicas de lo que se escribe. Representante: Franz Kafka (ej. La metamorfosis).
- Futurismo: Defiende que el arte se debe al futuro y rechaza radicalmente el pasado. Sustituye los objetos bellos por nuevos motivos de la vida moderna: máquinas, coches, aviones… Representante: Filippo Tommaso Marinetti.
- Cubismo: El cubismo literario debe muchas de sus características a la pintura cubista: la fragmentación de la realidad para reelaborarla creativamente, la superposición de planos, el desbordamiento del punto de vista… Los escritores cuidan los aspectos visuales: tipo de letra, composición de textos… Representante: Guillaume Apollinaire.
- Dadaísmo: Cuestiona los valores tradicionales de modo irreverente y provocador. Características: pureza infantil, búsqueda de lo primitivo. Se renuncia al significado y se reivindican la espontaneidad, improvisación, sorpresa, lenguaje incoherente…
- Creacionismo: No hay relación lógica entre la imagen y la realidad. Representante: Vicente Huidobro.
- Ultraísmo: Niega el arte anterior. La nueva percepción del mundo lleva a buscar la mirada insólita de lo cotidiano y presenta los objetos desde perspectivas no acostumbradas, estableciendo relaciones inesperadas entre ellos. La vida del ultraísmo fue breve, pero logró aclimatar a la literatura española las ideas vanguardistas, de tanta importancia para los poetas del 27.
Greguerías
Texto muy breve que expresa ideas complejas en pocas palabras (metáfora y humor). Creador: Ramón Gómez de la Serna.
Autores Destacados
Juan Ramón Jiménez (1881-1958)
Durante sus 20 años ya era considerado guía y maestro por los jóvenes poetas. Llevó una vida social apartada, que unido a la poesía que escribía, cada vez más intelectual, contribuyó a su fama de escritor solitario. Al empezar la Guerra Civil se fue a EEUU y Cuba y mostró su solidaridad con la República española. Permaneció exiliado hasta la muerte. En 1956 obtuvo el Premio Nobel.
Etapas de su Obra
- Época sensitiva: Hasta 1915. Primeros libros influidos por Bécquer y simbolistas franceses. En la órbita del modernismo se encuentran Arias tristes y Jardines lejanos: melancolía, presencia de la muerte, recuerdos… En libros posteriores se acentúa el modernismo.
- Época intelectual: Se inicia con el Diario de un poeta recién casado, rompe con el modernismo en busca de la poesía pura. Los poemas son breves y densos.
- Época suficiente o verdadera: Acentúa la naturaleza metafísica de La estación total.
- Durante el exilio escribió el poema Espacio.
Ramón del Valle-Inclán (1866-1936)
Es autor de una extensa y variada obra en la que pueden distinguirse cuatro periodos:
Periodos de su Obra
- Etapa decadentista: Las obras más notables son: Sonata de otoño, Sonata de estío, Sonata de primavera y Sonata de invierno. En un ambiente de misterio y leyenda, entre jardines y lujosos interiores, se exalta un mundo refinado en vías de desaparición. Lenguaje esmerado y estilo cuidado.
- Etapa del primitivismo: Obras importantes: Comedias bárbaras y La Guerra Carlista. Rasgos: violencia, crueldad, destrucción, brutalidad, pasiones desbordadas, mundo rural con leyendas, mitos, ritos mágicos y supersticiones populares.
- Etapa de las farsas y obras artificiosas: Escribe obras teatrales. Son experimentos dramáticos en los que crea un mundo artificioso, literario y estilizado.
- Etapa de esperpentos: Publica Luces de bohemia. Características: mezcla de lo cómico y serio, concepción de los personajes como títeres, caricatura, deformación de la realidad… También aparecían en Divinas palabras.
Obras Representativas por Autor
- Franz Kafka: La metamorfosis, El proceso y El castillo.
- José Ortega y Gasset: Meditaciones del Quijote, La deshumanización del arte y La rebelión de las masas.
- Gabriel Miró: Nuestro Padre San Daniel y El obispo leproso.
- Ramón Pérez de Ayala: Belarmino y Apolonio.
- Ramón Gómez de la Serna: Greguerías (ejemplos: “El beso es hambre de inmortalidad”, “Al cerrar una puerta cerramos los dedos al silencio”, “El rayo es un sacacorchos encolerizado”).
- Juan Ramón Jiménez: Arias tristes, Jardines lejanos, Diario de un poeta recién casado, Eternidades, Dios deseado y deseante y Platero y yo.
- Valle-Inclán: Sonata de otoño, Sonata de primavera, Sonata de invierno, Sonata de estío, Comedias Bárbaras, La Guerra Carlista, Luces de bohemia, Divinas palabras y Tirano Banderas.