Adecuación (Pedro García Cabrera)
Pedro García Cabrera y «Un Día Habrá Una Isla»
Nos proponemos comentar el poema «Un día habrá una isla», uno de los grandes poemas de Pedro García Cabrera, perteneciente al libro de poemas Las Islas en que vivo, publicado en 1971 pero escrito en 1964. Nació en Vallehermoso (La Gomera) en 1905, y es una de las figuras literarias canarias de mayor proyección en el tiempo, por la influencia que ejercieron sus obras durante su siglo y que todavía hoy perdura. Coincide, por tanto, con la posguerra, un periodo histórico que se caracterizó por la dura represión del régimen franquista.
Contexto Literario y Trayectoria
Su vida y su obra giran en torno a dos constantes: su claro compromiso social y su especial atención hacia el paisaje isleño. Se pueden señalar dos grandes momentos líricos en su trayectoria artística. En la primera mitad del siglo XX encontramos en su producción reminiscencias del Modernismo, un acercamiento a los ismos (Surrealismo, sobre todo), ciertos ecos en la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y, por último, un remedo significativo de la estética lorquiana y de Rafael Alberti. Es importante en su primera época la vinculación del poeta con revistas importantes (en las que aparecieron primeramente sus poemas) como Hespérides, Gaceta de Tenerife, Cartones. En su producción literaria podemos destacar obras como Ojos que no ven, Romancero cautivo o Elegías muertas de hambre. Además, el autor estuvo en prisión por su ideal socialista.
Género y Funciones del Lenguaje
El género que predomina es el género lírico, lo que permite al autor mostrar su profundo sentimiento sobre la libertad que tanto desea alcanzar. Por otra parte, la función del lenguaje predominante es la poética, debido a la preocupación formal, utilizando numerosas figuras literarias. También resalta la función emotiva, ya que el poeta expresa sus sentimientos de opresión y esperanza de conseguir la libertad: «Un día habrá una isla / que no sea silencio amordazado».
Análisis Léxico
En cuanto al léxico, cabe destacar que es sencillo y accesible, porque pretende ser divulgativo. Recurre a la repetición de palabras como «isla», repetida en el poema tres veces. Podemos encontrar dos campos semánticos: uno relacionado con la libertad: «mar», «orilla», «esperanza»; y otro relacionado con la lucha: «herida», «combate», «rabia». Por otro lado, encontramos familias léxicas como «libertad», «liberen»; además, antónimos como «vivo» y «muerto».
Análisis Gramatical
Respecto al nivel morfológico, podemos ver adjetivos que, si bien están casi ausentes en el texto, los que emplea describen con exactitud los sentimientos del poeta: «amordazado» y «viva», incidiendo una vez más en la necesidad de la libertad de expresión. Predominan los sustantivos de tipo abstracto: «esperanza», «rumbo», «alegría», con lo que expresa con más detalle sus sentimientos frente a la situación que le tocó vivir: la represión franquista.
En el poema aparece la primera persona, ya que el poeta se identifica asimismo en algunas ocasiones con pronombres como «mi», «mis», además de verbos como «estoy». Además, aparece la tercera persona, ya sea en singular o plural, para referirse a otras personas y situaciones, con verbos como «cesan» o el futuro «habrá». Aparecen verbos en presente de indicativo («lloran», «tragan»), presente de subjuntivo para expresar deseo o posibilidad («sea», «liberen»), y futuro para expresar esperanza («habrá»).
Recursos Estilísticos
Finalmente, los recursos estilísticos utilizados en el poema son el uso de metáforas, como: «los que lloran de rabia / y se tragan el tiempo en carne viva». Con ello hace referencia a los distintos grupos sociales que sufren también la opresión. Asimismo, encontramos una antítesis («vivo» – «muerto») que expresa el contraste entre sus sentimientos y se relaciona con el paralelismo presente en varios versos (por ejemplo, versos 8 y 10). Es importante también la presencia de numerosos encabalgamientos suaves («isla» / que no sea…). Respecto a la modalidad oracional vemos
Tema Principal
En el poema «Un día habrá una isla», el tema principal presente es la libertad de expresión, no solo para los heridos, humillados y represaliados del régimen franquista, sino para todos en la sociedad española tras la guerra civil que había sufrido el país, que se encontraba ahora en decadencia, así como el amor hacia la isla.
Resumen
Respecto al resumen, diremos que el poema trata sobre la lucha que Pedro García Cabrera busca y anhela, para que la sociedad no pase más por las represalias que vivían en ese momento por las autoridades que impedían la libertad de expresión del pueblo.
Estructura Interna
En cuanto a la estructura interna, podemos dividirlo en tres partes: la primera, que abarca los versos 1-5, en la que el poeta manifiesta su deseo de que haya una isla mejor y que pueda hablar con libertad. En la segunda parte, formada por los versos 6-13, enumera los diferentes grupos que lo apoyan y también tiene la esperanza de un cambio. En la última parte, que recoge los versos 14-18, expresa de nuevo sus ansias de libertad y pide al pueblo que esta situación no se repita en el futuro. Como se puede observar, la estructura es circular: comienza y termina con el deseo de libertad.