Poemas matematicos romanticos

1. EL SIGLO XIX

1.1 Contexto histórico, social y cultural.El siglo XIX es una época de graves tensiones sociales, de una gran agitación política y de grandes transformaciones en todos los ámbitos. La revolución francesa había provocado una profunda crisis que supuso una paulatina liquidación del antiguo Régimen.La vieja sociedad estamental deja paso a una sociedad de clases: la burguesía sustituye a la nobleza y alcanza grandes cotas de poder; es la llamada aristocracia del dinero, que corre pareja a un gran desarrollo industrial y a la aparición del capitalismo.La expansión demográfica es también significativa sobre todo en las ciudades, donde se instalan las grandes industrias. Las condiciones ínfimas de trabajo dan lugar a graves convulsiones sociales y a la aparición del proletariado que, más tarde, se enfrentará a la burguesía por defender sus derechos.Durante este siglo, las ideas liberales se abren paso e imperan a los gobiernos constitucionales parlamentarios que defienden la soberanía popular (el poder reside en el pueblo y éste lo ejerce a través de unos representantes elegidos por sufragio universal) y abogan por las libertades individuales de pensamiento y expresión. No obstante, las tensiones entre absolutistas y liberales no cesarán en todo el periodo. De hecho, en la segunda mitad del siglo vuelven a aparecer gobiernos más autoritarios apoyados por la clase burguesa, que pretendía, así, defender sus privilegios; siendo el caso de Napoleón III.Es también el siglo de los nacionalismos; su desarrollo acrecienta en los pueblos el sentimiento patriótico y la defensa de sus peculiaridades lingüísticas, culturales e históricas.En el mundo del arte y de la literatura se suceden distintos movimientos; romanticismo entre otros.En el terreno de las ideas se produce una crisis del racionalismo ilustrado. Tras la muerte del filósofo alemán Kant se abren nuevos caminos para la filosofía: el idealismo de Schelling y Hegel que valora su fuerza del espíritu y muestra una gran preocupación por la historia; y el positivismo de Augusto Comte que concentra su estudio en lo material, en aquellas cualidades que pueden observarse científicamente.Las ciencias conocen un extraordinario progreso, sobre todo en la física, medicina y biología.

2. El siglo XIX en España.Durante este periodo, España vive fuertes tensiones políticas además de un estancamiento económico, los pronunciamientos militares y la falta de adelantos técnicos, produce un inmovilismo y un claro retraso de nuestro país con respecto a Europa. En la segunda mitad del siglo se consigue una cierta mejora en la agricultura, la industria y el transporte.Durante la contienda en la guerra de la Independencia contra Napoleón, se redacta la primera Constitución liberal en las Cortes de Cádiz. Pero cuando Fernando VII regresa a España tras su exilio, la deroga e inicia un periodo absolutista que dura hasta su muerte. Esta es una época de retroceso cultural por el exilio de los intelectuales y el poder de la censura.A la muerte del rey, España se divide en dos bandos, lo que provoca una guerra civil: la guerra carlista entre los partidarios de Isabel II y los seguidores de don Carlos. Isabel II sube al trono tras un periodo de regencias. Después, una revolución popular destrona a la reina y se proclama una nueva Constitución. La crisis político-social se agudiza y, tras un breve reinado de Amadeo I de Saboya, se proclama la República. Esta etapa conflictiva se cierra con el periodo de la Restauración llevada a cabo por el hijo de Isabel II, Alfonso XII. En esta última época se alternan pacíficamente en el poder liberales y conservadores.



Durante la restauración tuvo lugar una gran transformación de la sociedad española en el terreno ideológico. Frente a las ideas tradicionalistas de Menéndez Pelayo, cobra fuerza un movimiento renovador, el krausismo, que defiende una moral basada en la idea de la tolerancia, Giner de los ríos aplico estas ideas a la pedagogía y creo la Institución Libre de Enseñanza con una ideología progresista que influye en los escritores del momento.Culturalmente España sigue con retraso las novedades europeas. Los intelectuales continúan enfrentados y divididos en tradicionalistas y progresistas, mientras que el 70% de la población española es analfabeta.

3. EL ROMANTICISMO.El Romanticismo es un complejo movimiento cultural que se desarrolla en Europa en la primera mitad del siglo XIX y supone una revolución estética e ideológica. Se inicia en Alemania e Inglaterra a finales del siglo y entre sus precursores destacan el poeta ingles Young y el alemán Goethe.Los románticos protestan contra los valores impuestos y los problemas político-sociales del momento, u hacen de la libertad su bandera. Es una nueva forma de vivir y de creas que refleja una nueva actitud ante los problemas del hombre. Entre sus características destacan:  a. Individualismo: el hombre señala sus propios fines. El artista expresa sus emociones con un egocentrismo exacerbado; se cree   el centro del mundo, el intermediario entre el arte y los demás hombres.  b. Culto a la libertad: el individuo proclama su derecho a expresarse y su libertad individual frente a la sociedad. Se rechazan  reglas sociales y artísticas. Pero esta liberación tiene su precio: un hondo sentimiento vacio y soledad que lleva al romántico al desasosiego interior al pesimismo y a la insatisfacción continua.  c. Rebeldía y contradicciones: el romántico busca la felicidad imposible y choca inevitablemente con la realidad. La huida se hace necesaria; los románticos miran hacia el pasado legendario, hacia países exóticos o hacia su propio interior.d. Nacionalismo: frente al universalismo de la Ilustración, el romántico proclama el nacionalismo político; cada país. Cada región ensalza sus costumbres y sus valores tradicionales.Hacia 1850 el Romanticismo concluye en casi todos los países europeos. Tras diversas reacciones contra la concepción romántica del mundo, surgen nuevos movimientos.

3.1 El Romanticismo en España.Es un fenómeno tardío, ya que aparece en la década de los treinta. Las vías por las que se introduce la nueva estética en España son:

· EL periodismo: los primeros artículos que hablan del nuevo movimiento fueron publicados por el cónsul alemán Nicolás Böhl de Faber en el periodo absolutista.

· El regreso de los exiliados liberales a la muerte de Fernando VII, como Martinez de la Rosa o Espronceda.

· El estreno de la obra del duque de Rivas Don Álvaro o la fuerza del sino.

Pero es un fenómeno breve como tal, la publicación de la novela La gaviota de Fernán Caballero marca el final de la etapa romántica, aunque aún quedan algunos representantes destacados como Bécquer y Rosalía de Castro denominados posrománticos.



3.2 La literatura romántica

3.2.1 Temas literarios

Los temas más importantes tratados por los autores románticos son:

a. El pasado histórico nacional o regional: la inspiración se busca en la Edad Media, en el mundo árabe o en personajes literarios como don Juan o don Quijote. Se aprecia un apogeo de la novela histórica, de los romances y leyendas.

b. Los sentimientos frente a la razón: la melancolía, el anhelo de una felicidad imposible, la fuerza del destino, el individualismo, la rebeldía ante el mundo y el amor, rompe fronteras y convencionalismo sociales pero que da lugar al desengaño.

c. La exaltación del yo y el culto a la libertad: el artista es el héroe, se siente superior al mundo, se aísla y busca una soledad egocéntrica.

d. Los conflictos sociales: el romántico se hace eco de las desigualdades, de la conciencia nacionalista y de las teorías del humanitarismo social. Presenta personajes marginados, pero libres: bandoleros, mendigos, victimas en general de una sociedad clasista y opresora, los artistas adoptan una postura comprometida.

3.2.2 Estética romántica

Los románticos pretenden una renovación artística basada en el rechazo de las reglas clásicas y en la exaltación de la imaginación. Se proclama la inspiración y el genio individual por encima de todo, se rechazan modelos y se mezclan géneros, tonos y estilos. Otros elementos renovadores son:

a. Ambientación: la naturaleza se convierte en confidente del héroe y refleja su estado de ánimo. Es una naturaleza salvaje, turbulenta y pesimista; sus escenarios son el mar bravío, las ruinas, las tormentas, los cementerios, la noche y las ciudades como Salamanca, Granada o Toledo con sus catedrales, mesones y callejuelas.

b. Fantasía: la literatura romántica rompe los límites de la realidad; sus obras están llenas de misterio y de elementos sobrenaturales: personajes de origen desconocido, situaciones límite, milagros, pesadillas y alucinaciones.

c. Dramatismo: se utilizan formas distorsionadas; es una estética basada en la intensidad emocional, no en la elegancia clásica.

d. Estilo retórico: el lenguaje es efectista y exagerado; hay una profusión de adjetivos, palabras esdrújulas, signos de interrogación y exclamación, antítesis violentas, comparaciones y metáforas. Por otra parte, los románticos también utilizan un vocabulario castizo y populista en escenas costumbristas llenas de colorido.



3.3 La poesía románticaEs el género más adecuado para expresar la actitud romántica: la rebeldía ante el mundo y la expresión de los sentimientos más íntimos. En ningún otro momento histórico, posiblemente, gozo la poesía de mayor proyección popular.Los temas poéticos son la libertad, los sentimientos (el amor), lo satánico y sobrenatural, la muerte, lo exótico y legendario.En los aspectos formales, se percibe una clara intención renovadora; aparecen nuevos ritmos acentuales, que confieren gran sentido musical a los poemas, y se alternan estrofas de distintos metros y medidas. Por lo que respecta al lenguaje, es culto y retorico. Se distinguen dos tipos de poesía:· Poesía épica o narrativa: de tono heroico, esta poesía recoge sus temas de la tradición, la historia, o la leyenda, y rehabilita el romance. Entre sus creadores destaca el duque de Rivas con su obra El moro expósito, cuyo tema gira en torno a los infantes de Lara, y José Zorrilla, autor de un extenso poema, Granada.· Poesía lirica: es la expresión emblemática del Romanticismo porque en ella confluyen los conflictos interiores del poeta. Sobresalen Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro.3.3.1 José de Espronceda.José de Espronceda es un poeta del Romanticismo español por excelencia. Dentro de su poesía encontramos las dos tendencias anteriormente señaladas:· Poesía narrativa: El estudiante de Salamanca, historia de ambiente misterioso y nocturno que narra la peripecia de Feliz de Montemar, genuino seductor al estilo de don Juan, está enmarcada en la tendencia narrativa de la poesía romántica encontrando características de la época en cuanto a ambientación y aspectos formales. También poesía narrativa es El diablo mundo, un extenso poema incompleto en el que Espronceda reflexiona sobre la vida humana.· Poesía lirica: sobresalen La canción del pirata, El mendigo recogidas en su libro Poesías. Especial mención merece el Canto a Teresa, largo y famoso poema (escrito en octavas reales) incluido en El diablo mundo y que el poeta dedica a la muerte de su amada, Teresa Mancha. El desengaño es tu tema principal.3.3.2 Gustavo Adolfo Bécquer.Nació cuando Europa ya había entrado en decadencia el movimiento romántico, pero representa la culminación del romanticismo intimista español, y no solo eso: Bécquer está considerado el primer poeta moderno y una de las cimas de la poesía española de todos los tiempos.De su aprobación en prosa sobresalen Cartas literarias a una mujer, Leyendas como la más importante donde un conjunto de narraciones breves tienen como tema algún hecho extraordinario o sobrenatural; entre ellas destacan El rayo de la luna, Maese Pérez el organista, Los ojos verdes. Cada una de ellas encierra una reflexión sobre el ser humano.Su obra poética se reduce a Rimas, cuya primera edición completa fue publicada por los amigos del poeta tras su muerte. Bécquer había recopilado sus poemas en un manuscrito, pero éste se quemo en un incendio.El universo de las Rimas abarca dos aspectos fundamentales: la poesía y el hombre, con la implicación del amor en sus mas distintas derivaciones: gozo, exaltación, ruptura y desengaño. En el tema amoroso funde la experiencia personal con la tradición erótica y el simbolismo.Bécquer creía en la elaboración formal de los poemas, cuyos rasgos mas característicos son intimismo, brevedad y sencillez, estructuras paralelisticas, predominio de la musicalidad, uso de la rima asonante, combinación de versos de arte mayor y de arte menor, y eliminación del retoricismo y de los epítetos innecesarios. Desde el punto de vista gramatical, su poesía presenta un predominio del estilo nominal y del presente en las formas verbales; también es frecuente la forma dialogada.3.3.3 Rosalía de CastroDestaca sobre todo por su producción lirica. Escribe en la misma línea sencilla e intimista que Bécquer. Entre sus obras destacan: en gallego, Cantares gallegos y Follas novas; en castellano, En las orillas del Sar. Armonizó la subjetividad lirica y dolorida con una magistral contemplación de la naturaleza y la vida de las gentes gallegas. Su obra supuso el renacimiento de la poesía en la lengua gallega.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *