Principios de Cohesión y Coherencia en la Construcción Textual

Cohesión y Coherencia Textual

1. La Cohesión Textual

La cohesión asegura la conexión entre las diferentes partes del texto. Cualquier elemento que sirva para asegurar esta conexión se denomina cohesivo.

1.1. Cadenas Cohesivas

Las cadenas son una serie sucesiva de elementos que cohesionan un texto. Sabemos que las lenguas están constituidas de manera lineal, lo que significa que podemos establecer una sucesión de elementos desde el primero que aparece hasta el último. Hay elementos que en el texto se presentan antes y otros que van después. Todos los elementos forman una especie de línea imaginaria. Basándonos en esa línea, establecemos dos grandes tipos de elementos cohesivos:

  1. Anafóricos: Son aquellos cohesivos que tienen un referente que los precede.
  2. Catafóricos: Tienen un cohesivo que va más adelante que ellos en la linealidad de la actividad lingüística.

Una secuencia de cohesivos que tenga el mismo referente se denomina cadena. Si la cadena está constituida por cohesivos anafóricos, se trata de una cadena anafórica. En el caso contrario, será una cadena catafórica.

1.2. Mecanismos Fundamentales de Cohesión

Los principales mecanismos que contribuyen a la cohesión textual son:

  1. Elipsis: Es el mecanismo más simple y elemental. Consiste en eliminar los elementos que se recuperan, en lugar de usarlos de nuevo. Aunque superficialmente sean nulos, siguen actuando y ejerciendo influencia en la estructura profunda.
  2. Proforma: Se produce cuando la falta de un elemento se marca con la presencia de una forma sustitutiva.
  3. Correferencia: Ocurre cuando un constituyente se refiere al mismo elemento que otro constituyente. Es decir, dos palabras (o más) que aluden al mismo objeto.
  4. Conectivos: Son elementos que desempeñan la función de conectar partes distintas del texto (tanto dentro de la misma cláusula como entre cláusulas distintas), aun sin tener necesariamente un referente en otra parte del texto. Además, tienen la función de contribuir al dinamismo y a la agilidad comunicativa. En algunas ocasiones, los conectivos se pueden eliminar, aunque siguen dejando huellas en las diversas realizaciones lingüísticas.
  5. Sintagmas Plenos: Pueden estar constituidos por:
    1. Repeticiones:
      • Copia: Constituyentes con la misma forma.
      • Cuasi-copia: Constituyentes solo parcialmente semejantes desde el punto de vista superficial y, por tanto, supuestamente dotados de significados afines.
    2. Encapsuladores: Cuando un sintagma recupera todo el texto anterior.
  6. Relaciones Semánticas: Se dan cuando los constituyentes pertenecen al mismo campo semántico.
  7. Relaciones entre Cláusulas: Los enunciados pueden estar constituidos por una o más cláusulas relacionadas entre sí. Si las cláusulas son más de una, entre ellas se establecen relaciones, lo que da lugar a la distinción entre cláusulas coordinadas y subordinadas.

1.3. El Problema Teórico de la Cohesión y la Redundancia

Los mecanismos de cohesión de las lenguas son un refinado sistema de señalización que permiten a los usuarios de la lengua usar con mayor eficacia los productos de la enunciación: guían al emisor en la producción de sus enunciados y dan al receptor instrucciones útiles en la descodificación.

¿Por qué las lenguas tienen cohesión? La razón parece residir no en la naturaleza de las mismas, sino en la del usuario lingüístico como elaborador de información: los usuarios estamos dotados de una limitada capacidad para contener en la memoria el material textual con el fin de elaborarlo. Una sucesión de enunciados que no tuviera “lazos” cohesivos internos sería fácilmente fraccionada en partes separadas y estas podrían ser ubicadas en direcciones de memoria diferentes.

Para no correr estos riesgos, el texto necesita disponer de un sistema de señalización que haga patente su continuidad, que garantice, por lo tanto, al emisor y al receptor que el enunciado que están elaborando es siempre el mismo y que trata siempre del mismo tema. Cuando la red de cohesivos se interrumpe, podemos suponer que se está cambiando de tema. Sin embargo, los sistemas de cohesión son también redundantes porque su aplicación conduce a una continua repetición de la misma información. Desde un punto de vista puramente teórico, las lenguas podrían utilizar una cantidad incluso mucho menor de tipos de cohesión. Así nos surgen las siguientes preguntas: ¿por qué se eliminan unos elementos y otros sobreviven?, ¿cuáles son los límites de la comprensión de la información?, ¿hasta dónde se pueden eliminar partes de un enunciado sin destruir información?, etc.

2. La Coherencia Textual

La coherencia se refiere a la unidad de significado de un texto. Se manifiesta de las siguientes maneras:

  1. Con el término coherencia se indica lo que, de manera genérica, pretendemos decir cuando afirmamos que un texto “habla de las mismas cosas” (o “de lo mismo”), es decir, el hecho de que tenga una determinada estabilidad o continuidad de significado.
  2. Un texto es coherente cuando, al recibirlo, somos capaces de activar (es decir, de apelar a la memoria e introducir conocimientos) un conjunto compacto de conocimientos ya almacenados y compartidos, o sea, una parte de nuestra enciclopedia que consideramos pertinente en la ocasión particular.

2.1. El Concepto de Frame

El concepto de frame es fundamental para entender la coherencia:

  1. Marvin Minsky habló de frame para dar cuenta de los fenómenos de coherencia. Propone que cada uno de nosotros tiene en su mente un frame relativo a bloques temáticos concretos, a los que van asociados determinados recuerdos de distintos problemas e intereses que conciernen a la situación.
  2. Los frames nos permiten decir cosas con pocas palabras, puesto que el receptor dispone de frames parecidos a los del emisor.
  3. Por tanto, frente al conocimiento cultural compartido (enciclopédico, colectivo) se encuentra el frame (individual), que se trata de un conocimiento de la experiencia particular acumulada. Evidentemente, la experiencia particular se desarrolla dentro de una cultura. Por lo tanto, están relacionados, pero cada cual procesa la cultura de una forma particular y es, precisamente, esa particularidad la que conforma el frame.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *