Prosa satírica

LA NOVELA PICARESCA EN EL Siglo XVII

Cincuenta años después de la Publicación del Lazarillo de Tormes, se reanuda la novela picaresca de carácter Realista. En el XVII se encuentran algunos de los rasgos presentes ya en el Lazarillo:

– El punto de vista autobiográfico.

– La procedencia del protagonista De un estrato social bajo.

– El protagonista niño o Adolescente que aprende la crudeza del mundo de los adultos.

– El vagabundeo al servicio de Varios amos.

– El hambre como móvil de todas sus Acciones.

Pero hay rasgos propios en el s. XVII:

– El pícaro pierde la ternura e Inocencia de Lázaro para convertirse en un experto timador y ratero lleno de Resentimiento.

– El elemento satírico es más Mordaz y caricaturesco.

– Se percibe un acentuado pesimismo Cargado de dolor, crueldad y desconfianza.

Las novelas picarescas más Importante de este siglo son:

La vida del pícaro Guzmán de Alfarache (1599), de Mateo Alemán. Se cuentan en ella las andanzas de Guzmán, Quien huye de casa siendo aún niño. En Madrid, tras dedicarse a varios oficios, Comete un robo y pasa a Italia. Allí será mendigo y criado. De regreso a España, es condenado a galeras y, finalmente, es puesto en libertad tras Descubrir una conspiración.

La novela es muy extensa y compleja E introduce importantes cambios. Aparecen elementos nuevos, como la reflexión Moral, cuya lección principal es la negación de los valores de la vida: todo es Lucha, mentira, desconfianza y desengaño.

El Buscón (1626), de Francisco de Quevedo. Pablos, hijo de un barbero y de una bruja, cuenta su historia en esta novela. Sirve a un estudiante con quien entra de alumno en la escuela del Dómine Cabra. En Segovia, recoge la herencia de su padre, muerto en la horca. Instalado en Madrid, pasa a desempeñar la mendicidad y forma parte de una cofradía de Pícaros. En Sevilla, realizará varios oficios y es encarcelado. Finalmente, Decide embarcarse a América.

Las principales carácterísticas de La novelea son la pérdida de la cohesión proporcionada por la perspectiva Autobiográfica, la dureza y crueldad del ambiente, la grotesca deformación de La realidad y el uso de un lenguaje muy conceptista, caracterizado por los Continuos juegos verbales, los chistes y las dilogías.

LA PROSA MORAL Y DOCTRINAL

Por su calidad literaria y por el Interés temático, se debe destacar la prosa satírica y doctrinal de Quevedo y La prosa didáctica de Baltasar Gracián.

La prosa satírica y doctrinal de Quevedo

Francisco de Quevedo escribíó Numerosas obras en prosa cuyo propósito es poner de manifiesto su visión de la Realidad y del mundo y censurar los vicios y defectos del hombre. Se puede Dividir su obra en prosa satírica y prosa doctrinal.

De la prosa satírica, destaca Los Sueños (1627). En esta obra, el autor pasa revista a los tipos y costumbres de La época valíéndose del recurso del sueño o visión. El propósito es reflexionar Sobre la decadencia española, aunque, a menudo, sólo se observa una intención Humorística y burlesca.

De la prosa doctrinal se ha de Diferenciar sus obras ascéticas de las políticas. En sus obras ascéticas y Morales se funde el pensamiento cristiano con las doctrinas del estoicismo. En Estas obras, Quevedo deja patente el pesimismo respecto del mundo y se presenta La muerte como única salida. El título más importante es La cuna y la sepultura (1635). En sus obras políticas, critica los defectos en el gobierno de España, Atacando a los malos ministros, la relajación en las costumbres y la pérdida de Los valores nacionales de otros tiempos. Su obra más conocida es Vida de Marco Bruto (1644).

La prosa didáctica de Baltasar Gracián (1601-1658)


Nacíó en Belmonte de Calatayud (Zaragoza). Ingresó en la Compañía de Jesús. Desempeñó tareas docentes en Huesca, Tarragona y Zaragoza. Los últimos años de su vida fueron muy difíciles, como Consecuencia de la publicación de su obra sin el consentimiento de sus Superiores, lo que le valíó duras sanciones.

Gracián fue un hombre de gran Inteligencia e ingenio, lo que provoca que su obra sea excesivamente fría y Cerebral. Su concepción de la realidad es la de un hombre Barroco: no hay nada Absoluto; todo depende del punto de vista que se escoja. Por eso su obra está Repleta de planteamientos y puntos de vista opuestos. A esto hay que añadir el Concepto negativo que tiene del hombre. Al igual que Quevedo, la influencia de Séneca es notable: considera que la virtud sólo se puede alcanzar a través de La inteligencia y de la sabiduría.

Su estilo es muy conceptista, con La utilización constante de antítesis, juegos de palabras, supresión de Elementos oracionales, frases breves y sentenciosas, etc. Su forma de escribir Se somete a tres principios básicos: el ingenio, la alegoría y el humor. Entre Sus obras, destacan Agudeza y arte de ingenio (1642), en la que trata sobre sus Ideas estéticas, y Oráculo Manual y arte de prudencia (1647), libro de Sentencias sobre las normas que deben regir la vida.

Su obra más importante y compleja Es El Criticón. Los protagonistas, Andrenio y Critilo, símbolos de la Naturaleza y de la Cultura, pasan por Diversas peripecias. Critilo salva continuamente a Andrenio de los peligros del Mundo, pues Andrenio es imperfecto como la Naturaleza. Los Episodios son un mero pretexto para presentar una visión pesimista del mundo y La confianza en la inteligencia. El interés del libro reside especialmente en Su estilo, lleno de símbolos y personificaciones, en los agudos pensamientos y En las divertidas sátiras.

EL TEATRO EN EL Siglo XVII

Introducción

La Edad Media apenas contó con tradición teatral. En el Siglo XVI las Obras tenían como escenario los salones palaciegos de la nobleza. El género Preferido fue el de las églogas; en ellas, los personajes (cortesanos y Pastores rústicos) estaban diferenciados por su lenguaje. Pero la técnica Teatral es aún primitiva: no hay una trama organizada, sino una acumulación de Escenas sin uníón interna.

Ninguno de los intentos teatrales Del Siglo XVI sirve para explicar el fenómeno que iba a ocurrir durante el Siglo XVII, gracias al genio renovador de Lope de Vega. Lope crea la comedia Nacional mezclando elementos del teatro anterior con temas propios de la Tradición nacional. Pero el resultado es una invención suya que todos los demás Autores imitaron.

La comedia barroca: carácterísticas

El término “comedia” es, en el Siglo de Oro, sinónimo de “obra teatral”. Las carácterísticas principales (inspiradas en el teatro de Lope de Vega) son las siguientes:

a) Principio de libertad artística: Se niega a someterse a las normas del teatro clásico y se rechaza las tres Unidades dramáticas (tiempo, espacio y lugar). Los hechos podían transcurrir en Tiempos y lugares diferentes dentro de una misma obra.

B) Se desarrolla una acción Principal pero pueden aparecer otras secundarias

C) Mezcla de elementos trágicos y Cómicos

d) La comedia se divide en tres Actos o jornadas. En la primera, se expone la situación; en la segunda, se Produce el enredo o enlace de sucesos, y en la tercera, el desenlace. El cambio De un acto a otro suele incluir un salto en el tiempo.

e) Los argumentos son variados y se Teatraliza cualquier anécdota tomada de cualquier fuente (tradición literaria, Historia, vidas de santos, costumbres sociales…). En la mayor parte de los Casos, los conflictos tienen que ver con dos temas:

– El amor: desencadenante principal De los conflictos. A veces se trata como una pasión incontrolable y, a veces, Como un sentimiento noble.

– El honor: se trata de una Carácterística personal, los individuos son personas virtuosas y de sangre Limpia. La honra, consiste en la opinión que los demás tienen sobre la virtud De un individuo. En la comedia clásica, perder la honra o el honor era el mayor Mal que podía sufrir un personaje. Este tema fue el preferido del público.

f) La imagen de la sociedad que Transmite el teatro es armónica, vinculada al orden celestial. Por encima de Todos se halla el rey, garante del orden y de la justicia, cuyo poder es de Naturaleza divina. La comedia no reflejaba la verdadera realidad social del Momento (descomposición del Imperio, derrotas militares, hambre y pobreza de la Población).

g) Los personajes son tipos Teatrales que reflejan caracteres humanos generales, con rasgos permanentes y Funciones fijas dentro de la obra. No se busca la profundidad psicológica sino El reconocimiento de un tipo por parte del público. Los personajes más Frecuentes son:

– El galán y la dama: ocupan el Centro de la intriga, generalmente amorosa, que suele resolver con su Matrimonio. Son nobles y virtuosos y aparecen idealizados.

– El criado y la criada: son los Fieles sirvientes del galán y la dama. El criado, gracioso o figura de donaire Aporta los elementos cómicos de la obra.

– El padre: es, después del rey, la Figura de mayor respetabilidad y autoridad. Como responsable del honor Familiar, será el encargado de vengar las afrentas recibidas. – El rey: actúa Comos supremo juez que resuelve todos los conflictos, distribuye la justicia Con acierto y protege a todos los súbditos.

– El villano o labrador rico: Representante de una clase social popular acomodada. Le corresponde mantener su Honor frente a los abusos nobiliarios.

– Otros personajes: en papeles Secundarios aparece una gama de personajes como reflejo de la variedad social: Estudiantes, soldados, labradores, artesanos, etc.

h) La forma literaria del teatro es El verso. El empleo de uno u otra estrofa se condiciona a la situación. Para Asuntos serios se prefieren los versos endecasílabos. Para los temas

ligeros, versos de arte menor. El Romance sirve para narrar; el soneto lo usa un personaje que aguarda a otro; la Redondilla y la quintilla sirven para los diálogos.

i) Se mantiene la adecuación entre Cada personaje y su modo de hablar (decoro poético). El galán y la dama se Expresan con un nivel culto y poético; el padre, lenguaje sentencioso y grave; El rey, estilo solemne; los criados, lengua rústica, plagada de vulgarismos.


óngora, en Contra del dinero, las dedicadas al matrimonio y a personajes de la época.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *