Obras del Realismo critico

Rafael Alberti es considerado uno de los poetas mas completos de a lírica contemporánea. 

1ª Etapa: (1925) “Marinero en tierra” se nota la nostalgia por su tierra natal. Son poemas en los que predominan la lírica popular.

2ª Etapa: (1926-27)


supone un cambio notable hacia lo culto y vanguardista. Momento de la influencia gongorina y uso de versos libres.

3ª Etapa: (1927-28) “Sobre los ángeles” es cuando los ideales y creencias de Alberti se tambalean. Sufre una época de crisis en la que escribe su obra maestra en la que emplea una técnica surrealista.

Desde finales de 1931 hasta su muerte destacan la poesía de política y la nostalgia por la patria perdida. Considera su poesía anterior como burguesa. Aquí escribe con fines revolucionares y sin importarle la estética.

En el exilio vuelven sus formas tradicionales y clásicas sin olvidar lo nuevo.

Lorca:


 Su carácter tiene una doble personalidad. Mientras que esta lleno de vitalidad y simpatía, también sufre un malestar y frustración de vivir. Lorca funde en sus obras lo humano y lo estético, y lo popular y lo culto.

1ª Etapa: (1921) “Libro de Poemas” influenciado por modernistas y de Juan Ramón Jiménez, Bécquer y Machado. Lorca hace su primera plasmación de su personalidad: la identificación con lo popular y la estilización culta.

2ª Etapa: (1928) “Romancero gitano”, en el que defiende al débil y al marginado.

3ª Etapa: (1929-30) “Poeta en Nueva York”


 Describe la ciudad como “geométrica y angustiada”. Dedica parte de su obra a los negros, incorporando a su obra un tono social, el dolor y la protesta. 


Los girasoles ciegos, primer y único libro de Méndez, es un libro formado por 4 relatos centrados en la Guerra Civil. Cada capítulo desarrolla una historia que, excepto en el 1er capítulo (donde el desenlace se produce en el segundo), consta de planteamiento, nudo y desenlace. En el 1er y 3er el narrador es omnisciente y cuenta los hechos, en el 2º y 4º capítulo el autor recurre al recurso de usar manuscritos encontrados para relatar las historias.

   Las historias se entrelazan entre sí pues el protagonista del 1º (Carlos Alegría) aparece también en el 3er capítulo; y Elena del 2º capítulo es la hija de los protagonistas del 4º capítulo.

   Méndez utiliza un lenguaje culto. Usa un discurso descriptivo, narrativo y dialogado. Los capítulos están ordenados temporalmente.

   El encierro es un tema presente en la obra. Méndez consigue transmitir una sensación de claustrofobia al lector. Esto es una metáfora de la realidad que viven, pues el país queda dividido y se alzan barreras entre ellos. No se consigue un sentimiento de paz, pues el fin de la guerra no es liberador, sigue habiendo odio, tristeza y muertos; por eso lo usa como advertencia para que no se vuelvan a repetir los errores del pasado. La soledad y el silencio del encierro provocan miedo, otro tema muy repetido en la obra, ya que tanto los que ganan como los que pierden siguen sintiendo miedo.

   Durante la obra el autor deja ver varias veces sus ideología republicana, aunque para el no había nacionales y republicanos, sino, vencedores (que abusan de su poder) y vencidos. Méndez pierde objetividad cuando describe los personajes republicanos (vencidos) con cantidad de adjetivos buenos.

   Méndez realza el absurdo de la guerra, describiendo a los soldados como personas que pelean sin seguridad. Los personajes no son importantes en cuanto a individuos, sino como símbolos de los vencidos.

   Los vencedores crearon una memoria colectiva nada mas terminar la guerra, siendo legítima y oficial; mientras que la memoria de los vencidos se censuró durante la dictadura por el “pacto de olvido”, y no pudo reconstruirse hasta 1975. Méndez nacíó en 1945, por lo que no escribíó desde una memoria directa, sino que que tuvo que hacer uso de los recuerdos de quienes le rodeaban.

   La intención del autor es dar a conocer los horrores de la GC a través de la vida de los distintos protagonistas de cada capítulo. El autor, republicano, prefiere centre en los sufrimientos padecidos por los militares de ese mismo bando. Da a entender que es necesario conocer nuestra historia para poder comprender el presente.


Narrativa años 40

La literatura está marcada por las consecuencias de la guerra y las circunstancias sociales y políticas.

   Las novelas de esta etapa dan una visión cruel de la realidad española, con personajes que viven situaciones de violencia, sufrimiento y aislamiento. Miguel Delibes destacó con su novela realista tradicional: “La sombra del ciprés alargada”.

   “La familia de Pascual Duarte”, escrita por Camilo José Cela, es la obra mas importante de la narrativa de posguerra. Es una autobiografía de un condenado a muerte, donde se describe el ambiente rural de España antes de la Guerra Civil, al igual que el de la familia donde Pascual Duarte crece, ambas marcadas por la pobreza, la crueldad y la brutalidad. En este relato la violencia esta constantemente presente.

   “La colmena”, otra obra de Cela, es una novela de carácter testimonial, en el que se describe la vida de varios personajes (protagonista colectivo) en la Madrid de posguerra. Destaca la renovación narrativa en la estructura de esta obra, a pesar de ser objetivismo, el narrador en tercera persona interviene y da su opinión. Los personajes, lo cuales hablan con el habla típica coloquial madrileña, son vulgares y derrotados. Además estos nos dan información de como era la vida cotidiana y se hace referencia de acontecimientos históricos. Los temas mas repetidos en “La colmena” son la pobreza y el sexo, ya que así era como la gente se evadía del aburrimiento en aquel clima de posguerra.

   “Nada” de Carmen Laforet, una obra realista, de carácter testimonial y de estilo sencillo, también es considerada una de las obras mas relevantes de este periodo. Trata sobre una joven que va a Barcelona a estudiar y se queda en casa de unos familiares. La autora refleja la pobreza y la degradación moral a través de esa familia.

Narrativa exilio


   Esta se da a causa del exilio por la GC. Los autores comparten la misma tradición cultural, pero lo que los distingue es que el ambiente donde escriben las obras es muy distinto al español. El tema principal es España, ya sean recuerdos de la niñez, la juventud, la guerra, el exilio…

   El Realismo renovado es un tipo de narrativa donde los autores añaden temas de su presente. Los mas importantes fueron Ramón J. Sender, Max Aub y Francisco Ayala.

   Ramón J. Sender escribía novelas sobre la denuncia social durante la GC. Al acabar decide escribir una obra en la que se pueden encontrar narraciones realistas, históricas, autobiográficas… “Crónica del alba” es una novela autobiográfica ficticia muy difundida.

   Max Aub destacó por escribir novelas y relatos cortos, y por la diversidad estética, haciendo uso del Vanguardismo, el Realismo testimonial y el experimentalismo. Su obra mas apreciada es una serie sobre la Guerra Civil y sus consecuencias. Cuenta con un numero de relatos que se asimilan por empezar todas con Campo …, por ejemplo “Campo cerrado o Campo abierto”. No solo destaca por la documentación real, también lo hace por la visión ética del autor, como se fija en el comportamiento de los seres humanos (el compromiso, el egoísmo…) y por la riqueza lingüística.

   Francisco de Ayala se diferencia por utilizar un tono reflexivo, en el que usa una visión crítica y pesimista. Su libro de relatos mas destacado es “La cabeza de cordero”.

Narrativa años 50


   Se siguió desarrollando el Realismo crítico junto con otras tendencias, como el Realismo tradicional (“Los gozos y las sombras” de Miguel Delibes) y la novela de fantasía (“Las mocedades de Ulises” de Álvaro Cunqueiro).

   El Realismo crítico supuso un cambio en la técnica narrativa, se encuentra en su auge en esta época, viéndose influenciado por el neorrealismo, el objetivismo y la novelística.

   Destacan las siguientes innovaciones narrativas: 

-La técnica objetivista, en la que se elimina el narrador, por lo que se hace uso del diálogo para caracterizar a los personajes.

-La reducción de la historia, que hace que se narre en un espacio limitado y en un tiempo breve.

-El protagonista colectivo, para representar clases sociales.

-La estructura fragmentaria

   Se procuraba reflejar la realidad tal como era, con temas que hablaban de la vida cotidiana, las injusticias, las condiciones laborales, la emigración…

   En cuanto a tendencias del Realismo tenemos el neorrealismo, que refleja los pensamientos morales, los valores éticos y se preocupa por la intención testimonial; y la novela social denuncia las injusticias, criticándolas.

   “El Jarama” es una obra de Rafael Sánchez Ferlosio que utiliza la novedad técnica objetivista. En la obra se describe una excursión al río Jarana de un grupo de Jóvenes de clase baja. Lo único que desentona de la obra es el echo de que al final una chica muere ahogada, por lo demás la obra se centra en diálogos banales, que reproducen el diálogo coloquial de los jóvenes de esa época, y en describir como pasa el tiempo. También se hacen muchas descripciones del paisaje de manera subjetiva, que le dan un carácter lírico a la obra. El narrador es objetivo y hay múltiples protagonistas.

   Ignacio Aldecoa es conocido por sus cuentos, aunque también escribíó novelas, como “el fulgor y la sangre”.
En sus cuentos habla sobre los oficios, el éxodo rural, la soledad, la muerte. El protagonista no es colectivo, es individual, pero también representa un sector social.  

Narrativa años 60


   “Tiempo de silencio” inauguró una etapa de renovación narrativa en España. El Realismo social se caracterizaba por la pobreza estructural, técnica y narrativa para así llegar a todo tipo de lectores, con lo que perdíó calidad y se preocupa mas del contenido (lo que critica), que por la forma; es por eso que se origina la renovación, en la que se le da mas importancia a la forma, sin olvidarse del contenido. 

   Se puede notar la influencia de la narrativa extranjera en la innovación de la novela en los 60. Estos cambios afectan a la estructura y la técnica narrativa con aspectos formales como:

-la ruptura del orden cronológico, con retrocesos al pasado o saltos temporales

-El perspectivismo, es decir, el uso de la 1ª y la 3ª Pers.

-El monólogo interior y la conciencia del personaje, para describir sus experiencias y sentimientos, además del diálogo

-La tipografía, rompiendo el orden de las líneas, la ausencia de puntos, páginas en blanco…

   “Tiempo en silencio” de Luis Martín Santos es una obra en la que relata las desgracias de la vida de un doctor, que por una mala decisión pierde su trabajo y su novia es asesinada. Con lo que decide dedicarse a la medicina rural. El autor aprovecha las relaciones del protagonista con otros personajes de otras clases sociales, mediante el uso de un lenguaje culto y de técnicas novedosas, describir la realidad de la España de la época y reflexionar mediante una dura crítica sobre la pobreza, la desigualdad social y el conformismo. Lo innovador en esta novela es la mezcla de perspectivas, que el narrador sea omnisciente, el monólogo interior, uso de 2ª pers. Y el estilo directo e indirecto. También hace uso de expresiones populares y vulgarismos. 

 En las obras “Señas de identidad” y “Juan sin tierra” se vuelve al subjetivismo y la narrativa experimental, atacando a la cultura, religión, valores clases dominantes e incluso a la lengua española.

   Miguel Delibes fue adaptando sus novelas a medida que iban pasando las épocas, empezando con el Realismo tradicional, siguiendo con el Realismo crítico y finalizando con la renovación técnica. 
“Parábola del náufrago” es una obra de la tendencia experimental, lo que la caracteriza es que está escrita sin puntos.  


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *