Realismo social en la literatura

La Novela Posterior36.La Novela en el Exilio. Entre los narradores que podemos destacar, cabe citar a Ramón J .Sender, cuya novela de preguerra se caracteriza por participar en una estética comprometida que él mismo defendíó en frecuentes colaboraciones periodísticas. En ella predomina la denuncia social.
Pero su novela más lograda, Réquiem por un campesino español. pertenece a una etapa posterior, que narra la historia de Paco, un joven campesino que es fusilado por un grupo de nacionales durante la guerra civil.
Max Aub. Su obra más importante es la serie de los Campos: Campo cerrado, Campo de sangre, Campo abierto en la que relata los hechos ocurridos durante la Guerra Civil y en el exilio en los campos de concentración en Francia. Rosa Chacel muestra en su obra la influencia del filósofo Ortega y Gasset. Sus novelas son en ocasiones exponentes de una concepción filosófica que la aproxima al ensayo. Francisco Ayala.La mayor parte de su prosa novelesca se acoge a la forma del relato corto, con el que obtiene sus mejores registros, como en Los usurpadores.Arturo Barea.Su obra fundamental es La forja de un rebelde una trilogía de carácter autobiográfico que se propone mostrar un amplio fresco sobre España desde comienzos de siglo hasta la Guerra Civil. La Novela en España.La Guerra Civil supuso un profundo corte en la evolución literaria española debido a una serie de razones como La muerte o el exilio de narradores importantes como Unamuno o Valle, o los citados anteriormente. Otro factor importante lo constituyen las circunstancias sociales, que no invitan a la experimentación formal y donde además destaca la labor de la censura.Por lo cual en la década de los 40 surgen numerosas tendencias: triunfalista, que defiende las nuevas circunstancias políticas del país. Novela psicológica.­Se basa en el análisis del carácter y del comportamiento de los personajes. Novela poética.Donde lo fundamental era el trabajo técnico y formal sobre la palabra. Novela  simbólica.­En esta tendencia nos encontraremos con novelas en las que los personajes funcionan como símbolos de ideas o conflictos.Tremendismo.Esta tendencia es iniciada por Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte.
Son novelas que nos retratan un mundo y unos personajes dominados por la violencia y por la miseria.
Novela existencial.
Podríamos decir que se inicia con la novela Nada de Laforet. Estas  novelas  reflejarán  el tema  de  la angustia existencial, la tristeza y la frustración de las vidas cotidianas. Temáticamente, las novelas de este período girarán en torno a la amargura de las vidas cotidianas, la soledad, la inadaptación, la muerte y la frustración. Asimismo, los protagonistas serán seres marginados socialmente. Técnicamente, estas novelas se caracterizan por su sencillez y tradicionalidad. La Novela de los50, novela social y novela neorrealista. En la década de los cincuenta la censura se relaja y ese hecho permitirá la aparición de novelas en las que la denuncia de la pobreza, la persecución y la injusticia sean los temas predominantes. A esta tendencia se le ha llamado novela social y no es exclusivamente española, sino que durante todo el Siglo XX venía existiendo una serie de obras que habían convertido la denuncia social en la base de sus argumentos. Hay diferentes tendencias dentro de este Realismo: Objetivismo.­ El novelista se comporta como un observador de la realidad. Realismo Crítico, Neorrealismo.­El novelista no acepta la realidad tal como es. Realismo socialista. pretende reflejar la realidad en su proceso revolucionario. Realismo mágico. Son novelas en las que la realidad y lo fantástico y maravilloso aparecen mezclados.Precursores de la novela social: Miguel Delibes, El camino, Luis Romero,La noria. J. Cela, La colmena.Miguel Delibes, Mi idolatrado hijo Sisí. Verdadera novela social. Se inicia con autores como Ignacio Aldecoa. José Manuel Caballero Bonald, Carmen Martín Gaite, Ana Mª  Matute, Juan García Hortelano y Rafael Sánchez Ferlosio. Los temas. La dureza de la vida en el campo, El mundo del trabajo urbano, la ciudad, las clases trabajadoras, la burguesía, la Guerra Civil y sus consecuencias. Algunas de las carácterísticas técnicas son: Narración lineal, Descripciones funcionales, Concentración espacial y temporal, Personaje colectivo,Preeminencia del diálogo.La Novela d los 60y70. A principios de la década de los sesenta se produce un cambio en la novela española. Las causas de ese cambio pueden deberse afactores como el cansancio de la simplificación temática de la novela realista y su empobrecimiento técnico. También influyó la novela americana, que mostró un tratamiento de la realidad fantástico pero también eficaz para la crítica social. Y, sobre todo, la aparición de Tiempo de silencio, donde los temas sociales se ven expresados con nuevas técnicas narrativas que serán muy abundantes en esta época: El narrador: aparece la forma clásica.  El argumento: pierde importancia. los personajes aparecen todas las combinaciones conocidas: el protagonista nuclear, el personaje colectivo, la desaparición del personaje, el personaje tipo. Estructuración.Desaparece el capítulo como unidad de estructuración externa. Tratamiento del tiempo: hay juegos continuos con el tiempo del discurso. a la concentración espacial, predomina el espacio no realista.Disminuye la importancia y la abundancia del diálogo, Importancia de la lengua y del estilo. El papel del lector se vuelve activo. El máximo representante de esta novela es Juan Benet, junto con Martín Santos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *