Los textos argumentativos se basan en el desarrollo de una serie de ideas que tienen como finalidad demostrar una idea principal o tesis, con la intención de convencer al receptor de la validez de esta. Algunos ejemplos de textos argumentativos son los que están relacionados con la tipología textual: • las columnas de opinión de los periódicos • los ensayos, dentro de los textos humanísticos. Carácterísticas principales, destacaremos las siguientes: 1. Funciones del Lenguaje • Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »
Archivo de la etiqueta: Realismo social
La novela después de la Guerra Civil
La generación del 98 es un grupo compuesto de novelistas y poetas españoles que se vieron afectados por la crisis moral, política y social que hubo en España por la derrota militar en la guerra hispano-estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Cuba y Filipinas en 1898. Esto generaría un gran pesimismo en el ambiente social; el cual estaba controlado por los grandes terratenientes y con el sistema político turnista.
Esto generaría la aparición de la llamada Generación del Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »
Novela existencial de los años 40
Los textos periodísticos son aquellos especializados en la difusión de mensajes, caracterizados por su atención a la actualidad, a un público numeroso y disperso. Sus finalidades son informar, crear opinión y entretener.
Carácterísticas:
– Tendencia a colocar el sujeto al final de la oración
– Propensión al alargamiento de oraciones por medio de locuciones, perífrasis, expresiones redundantes, incisos, oraciones explicativas y subordinadas.
– Empleo de anglicismos Seguir leyendo “Novela existencial de los años 40” »
Novela existencial de los años 40
Narrativa del s.XX hasta 1939. A principios del s.XX se afirma la crisis del Realismo. Presenta dos generaciones: Del 98 y Novecentismo. 98; Surge como consecuencia de la crisis política, económica y moral de España. Tiene distintos rasgos; Denuncia de los males de Esp, pesimismo ante la situación histórica, influencia de la filosofía, el dolor de Esp y Castilla y la renovación estética o del estilo mediante (subjetivismo-concepción totalizadora). Miguel de Unamuno; Unamuno acuñó el término Seguir leyendo “Novela existencial de los años 40” »
La novela después de la Guerra Civil
En Julio de 1936, la sublevación de parte del ejercito contra el Gobierno dará comienzo a la Guerra Civil (1936-39), que acabará con la derrota de la República y la consolidación de la dictadura franquista. Las consecuencias de esta guerra fueron la penuria económica, la represión, el orden policial (Franco no suprimíó el estado de guerra hasta 1948) y el exilio de casi el 90% de intelectuales.
1. La novela en el exilio
La novela de finales de los arios 30 habla tendido hacia la rehumanizacion Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »
La novela después de la Guerra Civil
Los autores de la G98 marcarán la tendencia innovadora de la novela, que culminaría
en las décadas siguientes, y que surge como consecuencia de esa visión pesimista de la cultura occidental del momento. Junto a esta tendencia innovadora, hay una tendencia continuadora del Realismo decimonónico que en general se ocupa de la descripción de la vida y costumbres de determinados sectores sociales desde posturas ideológicas tradicionales. Autores más destacables: Pérez Galdós o Vicente Blasco Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »
La novela después de la Guerra Civil
La novela de Postguerra
Al finalizar la Guerra Civil, en España, da comienzo la dictadura de Franco, que supone represión y censura, provocando un empobrecimiento de la cultura que poco a poco va abríéndose nuevas vías de expresión. A nivel internacional, el final de la 2ª Guerra Mundial, supone la separación del mundo en dos bloques, originándose la llamada Guerra Fría, un periodo marcado por notables avances científicos.
La novela de postguerra, supone una renovación del Realismo, una Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »
Novela de los 50
LA NARRATIVA DESDE 1940 A LOS AÑOS 70
En los 40 destaca la novela existencial;
en los 50 el Realismo social y en los 60 la novela experimental o estructural.Los años 40 son años difíciles de posguerra y de dictadura franquista; se publica una novela de los vencedores con una visión dialéctica de la sociedad, dividida en «buenos y malos», bastante triunfalista, hasta que algunos escritores encuentran en el enfoque existencial su forma de expresión del desconcierto, el desequilibrio de fuerzas Seguir leyendo “Novela de los 50” »
Realismo social en la literatura
Pero su novela más lograda, Réquiem por un campesino español. pertenece a una etapa posterior, que narra la historia de Paco, un joven campesino que es fusilado por un grupo de nacionales Seguir leyendo “Realismo social en la literatura” »
Novela simbólica
0. INTRODUCCIÓN
La Guerra Civil supuso un profundo corte en la evolución literaria española debido a una serie de
razones:
a. La muerte de algunos de los grandes modelos de la novela española del Siglo XX (Unamuno, Valle-
Inclán).
b. El exilio obligado de otros autores que habían comenzado a destacar en la década de los treinta: Max
Aub, Francisco Ayala, Ramón J. Sénder, etc…
c. Las nuevas circunstancias políticas y la censura impiden que Seguir leyendo “Novela simbólica” »