Resumen de la novela un hombre y un rio

G.27


Con este nombre se denomina a una serie de poetas que llegó a ser la más brillante promoción de la literatura española del Siglo XX

El nombre de Generación del 27 se considera el más justificado porque fue en esta fecha (1927) cuando se reunieron los compañeros del grupo por primera vez con el motivo de la celebración del tricentenario de la muerte de Góngora. Esta celebración significa: Por un lado, la toma de conciencia de lo que debe ser el poeta (cuyo modelo fue Góngora) y la poesía.
Por otro, se hizo de manifiesto el rechazo a la tradición estética del XIX y del Modernismo. Intentan la renovación estética de nuestra poesía. Para ello, toman las innovaciones que aportan las vanguardias, aunque sin olvidar la importancia de la tradición literaria española. En sus poemas, cuidan y renuevan la forma a través de la utilización de léxico culto, palabras coloquiales, términos alejados hasta entonces de la poesía, etc. La metáfora se convierte en el recurso literario más importante. Se trata de una figura muy adecuada para expresar los contenidos surrealistas. En cuanto a la métrica, utilizaron estrofas clásicas como el soneto, el romance o el villancico, pero también innovaron con la utilización de versos blancos, versos libres y versículos. En cualquier caso, la libertad métrica es uno de los rasgos carácterísticos de este grupo. Evolucionan desde el punto de vista temático. Al principio la preocupación principal era la forma del poema, el arte por el arte, pero poco a poco bajo la influencia del Surrealismo los autores del 27 desarrollan una poesía humanizada, más preocupada por el dolor, la alegría o los recuerdos. La Guerra Civil hace que muchos autores se decantan por los temas comprometidos. Adaptan o crean los ismos en España. La presencia de la tradición fue uno de los elementos de la poesía del 27 (los cancioneros de los siglos XV y XVI, el Siglo de Oro).

TEMAS

La ciudad, que significa progreso. La naturaleza y el amor. La naturaleza cercana a la ciudad y la naturaleza humana. La preocupación religiosa fue escasa en el grupo, exceptuando a Gerardo Diego. En cuanto a la métrica, El soneto, como forma culta, así como el romance y el villancico, como formas populares, fueron muy empleados. La gran innovación del grupo fue el verso libre. También cultivaron el verso blanco y el versículo. VERSO LIBRE: el que no está sujeto a rima ni a medida VERSO BLANCO: el que no está sujeto a rima, pero sí a medida. Tradición y Vanguardismo,
sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por nuestros autores clásicos y por las formas populares del Romancero. Las corrientes de vanguardia, sobre todo el Surrealismo, ejercen gran influencia en el grupo del 27. Intentan encontrar la belleza a través de la imagen, alcanzar la poesía pura. Temática: Especial interés por los grandes asuntos del Hombre, como el amor, la muerte, el destino… Y los temas cargados de raíces populares. Estilo
Preocupación fundamentalmente de la expresión lingüística.

Poesía DEL 36


En esta época, en la España de posguerra debido a las ideologías opuestas van a surgir en poesía dos tipos de corrientes llamadas:

Poesía ARRAIGADA

Esta tendencia está representada por un grupo de poetas de la G.36, a través de ciertas revistas como el Escorial adoptan un tipo de poesía denominada pura. Los temas son: el amor la religión, la familia… El poeta más importante de esta poesía es Luis Rosales, su trayectoria comienza con una obra llamada Abril, tiene un amplio poema narrativo donde emplea un lengua natural, con un léxico para clases medias. Otros libros muy importantes son Rimas o Segundo Abril donde mejora la primera versión. Otros poetas de esta etapa son: Leopoldo Panero cuyos temas son la tierra la religiosidad… y escribe Versos de Guadarrama. Dionisio Ridruejo, publica antes de la Guerra Plural y después Poesía en armas y cultivo tanto las estrofas tradicionales como el verso libre. Luis Felipe Vivanco escribe Tiempo de dolor. Juan García Nieto fue el guía de la juventud creadora, una de sus obras Tú y yo sobre la tierra.
Poesía DESARRAIGADA surge en torno a 1944, en ese mismo año aparece una revista muy importante Espadaña. Utilizan el verso libre, y rechazan el garcilacismo totalmente. Los escritores de la revista, querían dar un lenguaje realista, con oposición al formalismo, el desarraigo existencial. Los espadañistas más destacados son: Crémer done recopila en Poesía total la poesía de Cernuda y Miguel Hernández. Eugenio de Nora, también muy importante escribe España de mi vida donde se centra en el amor, la muerte, el tiempo, con la crítica social. Otros poetas de esta etapa son Ramón Garciasol. J.Luis Hidalgo…. Otros poetas como Juan Gil Albert con su obra Candente horror y Bleiberg con El cantar de la noche , se mantuvieron al margen y se mantuvieron fieles a la República.

LOS AÑOS 50: EL Realismo SOCIAL:


está representada por la generación de medio siglo, donde se da a conocer las condiciones vida de los españoles durante esa época, donde se representa en sus obras un carácter anti burgués y critico. Se dividen en dos orientaciones estéticas: el objetivismo y el Realismo crítico. En la corriente objetivista las obras se reflejan con la mayor veracidad posible, dando a conocer el comportamiento y lenguaje de los personajes sin ningún valor personal , sin embargo en el Realismo crítico el narrador hace notar mas su denuncia social donde el narrador proyecta su ideología hacia los personajes. En general la novela social destaca por el predominio del dialogo donde el tiempo narrado suele ser breve.

NARRADORES OBJETIVISTAS: Rafael Sánchez Ferlosio:


su obra más importante el Jarama donde en un tiempo de 16 horas narra la historia de unos jóvenes que se van a pasar un día a las orillas del rio Jarama, también publica otras novelas como El testamento de Yardof, historia fantástica.

Juan García Hortelano

Escribe dos novelas principales nuevas amistades y tormentas de verano.

Ignacio Aldecoa:

sus tres novelas principales son el fulgor y la sangre, con el viento solano y el gran sol.

Jesús Fernández Santos:

entre sus obras destaca los bravos y el hombre de los santos Carmen Martínez Gaite:
en sus novelas muestra la dificultad de inserción de la persona en la sociedad y su obra más destacada entre visillos.

NARRADORES SUBJETIVISTAS:


el autor más destacado Juan Goytisolo:
Presenta tres etapas donde va experimentando cambios y evolución formal. La primera etapa se centra en el Realismo social con una literatura comprometida. Destaca juegos de manos y el mañana efímero. La segunda etapa se centra en la novela experimental con su obra más importante señas de identidad. Y su última etapa, critica los valores sobre todo del mundo occidental, su obra Makbara.

Luis Goytisolo

Escribe dos novelas sociales importantes las afueras y las mismas palabras. Otra autora importante de esta tendencia Ana María Maute:
destaca por su imaginación y suele centrarse en prosa poética, por lo que crea el Realismo lírico, sus obras más conocidas: Los Abel y los soldado lloran de noche.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *