Comentario Literario del Poema IX de José Martí: «La Niña de Guatemala»
Este documento presenta un estudio detallado del Poema IX de José Martí, conocido popularmente como «La Niña de Guatemala», explorando su estructura y los elementos temáticos y estilísticos que lo componen.
Estructura Interna
- Número de estrofas: 8
- Número de versos por estrofa:
El poema se compone de ocho estrofas, con una variación en el número de versos en la quinta estrofa. La distribución es la siguiente:
Estrofa 1 2 3 4 5 6 7 8 Versos 4 4 4 4 8 4 4 4 - Tipo de rima: Consonante
- Esquema de la rima: ABAB
- Medida de los versos: 8 sílabas (octosílabos)
Tema Central: Muerte por Amor
El tema principal del poema es la muerte por amor, un motivo recurrente en la literatura romántica, que aquí se personifica en la figura de la niña de Guatemala.
Comentario Estrofa por Estrofa
Primera Estrofa
- Funciona como introducción al poema y adelanta su tema.
- El yo lírico expresa la voluntad de contar un cuento.
- «A la sombra de un ala» puede representar a la voz que expresa el yo lírico.
- «Este cuento en flor» implica que el poema está vivo, por lo que es inmortal y nunca caerá en el olvido. La niña permanecerá en la memoria de quien lea el poema.
- Genera pena porque muere una niña a la que le queda una vida por delante.
- «Niña de Guatemala» pasa a ser su nombre, ya que se desconoce el real.
- «La que se murió de amor» es un estribillo, ya que se repite y queda fijado en la memoria. Adelanta el tema del poema.
Segunda Estrofa
- Referencia a elementos delicados, reflejo de la delicadeza de la niña.
- Habla del entierro de la niña.
- Se mencionan flores: lirios, reseda, jazmín.
- «Caja de seda» es una manera de suavizar la palabra «cajón» o «ataúd».
Tercera Estrofa
- Comienza con puntos suspensivos porque alude a un pasado anterior (la historia de amor que lleva a la muerte de la niña).
- Presenta una alteración del tiempo narrativo.
- El amante de la niña recibe el nombre de «el desmemoriado» para mostrar que él se olvidó de ella.
- Ella le da una «almohadilla de olor» para que la recuerde y para que vuelva cuando el olor deje de estar en la almohadilla, acortando así las distancias entre ambos.
- Tres versos de la estrofa se centran en la niña y uno en el amante. Esto refleja que la niña daba más de lo que recibía. El único verso sobre el amante es frío y desgarrador. Luego de «Él volvió», lo que era esperanza se transforma en tristeza y desilusión.
- Este punto aclara el significado del estribillo: ella muere porque él volvió casado.
Cuarta Estrofa
- Al entierro acuden personas importantes (obispos y embajadores), lo que indica que la niña era muy importante, al igual que su entierro.
- Se habla del funeral de la niña.
- «En tandas» nos da la idea de que la muchedumbre que asiste al entierro es incesante.
- Los obispos y embajadores cargan a la niña.
Quinta Estrofa
- Es una estrofa que nuevamente alude a su pasado lejano y a la historia de amor.
- Tres versos se dedican a las acciones de la niña y uno solo a «el desmemoriado». Demuestra la entrega de la niña, por contraste con lo poco que recibe del hombre.
- Los dos primeros versos generan una ilusión concentrada por volver a ver al hombre de lejos (ansiedad).
- La niña está desesperada por verlo y sale al mirador.
- Los últimos dos versos generan discusión. El único verso dedicado al hombre es negativo para la niña.
- Tercer verso: contraste entre la niña y la mujer. La niña es amor prohibido e ilusorio; la mujer es formalidad, seriedad (proyecto de vida).
Sexta Estrofa
- Hiperbatón: cambiar el orden lógico de la oración con fines estéticos.
- La estrofa es enigmática, ya que habilita dos interpretaciones distintas:
- Podemos interpretar que se trata de un beso de despedida en el funeral, ya que la estrofa no empieza con puntos suspensivos. El yo lírico podría ser alguien que amó toda su vida a la niña. La estrofa dice que la frente era como de «bronce candente», lo que se puede interpretar como la esencia de la niña que permanece más allá de la muerte.
- Puede tratarse de la despedida de la niña y «el desmemoriado», y el beso en la frente puede ser su último beso de despedida. El yo lírico puede ser el amor de la niña, que se vio obligado a abandonar su amor por ella. El yo lírico amó a la niña, pero intentó olvidarla para evitar sufrimiento y creyó que lo correcto era estar con una mujer adulta. La frente candente puede significar que la niña lo sigue amando.
Séptima Estrofa
- Se narra su muerte y el momento en que la encuentran.
- Los puntos suspensivos indican la narración de un pasado anterior.
- Podemos asumir que la niña se suicidó.
- «Se entró de tarde en el río» indica que fue un proceso lento y no repentino; es una muerte lenta y armoniosa. Existe un paralelismo psicocósmico: cuando se apaga el día («tarde»), se apaga la niña («muere»).
- La acción del doctor es inútil; llega cuando ya no hay nada que hacer.
- Últimos dos versos: paralelismo antitético. Algunos dicen que murió de frío, pero el yo lírico sabe que murió de amor.
- La afirmación del yo lírico y su certeza indican que tiene un vínculo cercano con la niña.
Octava Estrofa
- Bóveda: hace referencia a la tumba de la niña. Lo helado de la tumba se vincula con la ausencia de vida.
- La «mano afilada» refleja la delicadeza y fragilidad de la niña e indica que ella es una persona fina.
- Los besos son una señal de respeto y admiración.
- Existe un paralelismo sinonímico en los dos últimos versos: se besan partes del cuerpo.
- El beso en los pies indica nuevamente respeto y admiración, así como alabanza.
- Refleja que el yo lírico está al servicio de la niña, a quien considera superior a él.
- El color blanco de los zapatos indica pureza y virginidad.
Novena (Última) Estrofa
- «El oscurecer» indica la noche. Representa el fin del día y la tristeza; hay un paralelismo psicocósmico entre la naturaleza y los sentimientos del yo lírico.
- El yo lírico permanece en el entierro más tiempo de lo normal, ya que los entierros son generalmente de mañana y él sigue allí por la noche. Indica resistencia a la despedida.
- Es necesario que el enterrador le llame la atención para que se retire.
- Los últimos dos versos indican que la historia permanecerá viva en el recuerdo, aunque la niña no esté físicamente presente.
- Una vez más, se repite el estribillo y es el cierre de la historia.