El Simbolismo de la Muerte
Representaciones y Atributos de la Muerte
La **muerte** se representa comúnmente como un **esqueleto** cubierto con una capucha, a veces también como un anciano o anciana. Es el símbolo del final, pero también del paso de una vida a otra. En muchas ocasiones se la representa como **temible**, y en otras como una amiga o un acompañante.
Se utiliza la **hoz** porque simboliza la cosecha que la muerte hace de los vivos, aludiendo a la herramienta de recolección. Cronos, dios del tiempo y la cosecha, se asocia a menudo con esta iconografía, representando el fin de un ciclo vital.
Colores Asociados a la Muerte
- En **Occidente**, se utiliza el **negro**.
- En **Oriente**, se utiliza el **blanco**.
- En el **Antiguo Egipto** y el **Imperio Romano**, era de color **rojo** por la sangre derramada.
- En **Gran Bretaña**, era **azul** por la tranquilidad del espíritu.
- En la **Edad Media**, empezó a ser de color **negro** por la noche y lo oculto.
- También es **blanca** por la palidez.
- En **Tailandia**, era **violeta** por la molestia y la penitencia.
- En **Sudáfrica**, era **verde**.
- En **Siria**, era **azul cielo**.
Animales y Presagios
- La **polilla**: anuncia la muerte y los malos presagios.
- El **cuervo**: animal de mala suerte.
- El **pavo real**: símbolo de **inmortalidad**.
La Muerte en la Literatura
Obras Clásicas y su Visión de la Muerte
- Poema de Gilgamesh (cultura sumeria): Muy probable que sea la primera obra en la que se trata la **inmortalidad** y la **mortalidad**.
- La Odisea de Homero: Descripción de muertes heroicas, con un destino que los personajes no pueden evitar.
- Romeo y Julieta de W. Shakespeare: Historia de amor de dos familias rivales que culmina con la muerte de los protagonistas.
- La Divina Comedia de Dante Alighieri: Marca el paso de la Edad Media al Renacimiento. Dante viaja al infierno y al cielo en busca de Beatriz.
- Don Quijote de la Mancha de Cervantes: La muerte se presenta como el estado de la recuperación de la cordura.
La Muerte en la Literatura Actual
En géneros como el **terror**, la **novela negra** o la **novela policíaca**, la muerte cambia de sentido para convertirse en la excusa para contar una historia.
Autores y personajes destacados:
- Arthur Conan Doyle (creador de Sherlock Holmes)
- Agatha Christie (Muerte en el Nilo y Cita con la muerte)
- Stephen King (Apocalipsis)
Contexto Histórico y Literario del Siglo XX en España
Inestabilidad Política y Social
Las décadas del siglo XX se caracterizan por la **inestabilidad política y social**. Por ejemplo, en 1923, el general Primo de Rivera da un golpe de Estado, apoyado por Alfonso XIII, y nace la **dictadura de Rivera** hasta 1930. Un año más tarde, en 1931, nace la **Segunda República** y se manda al rey al exilio.
A todo esto hay que sumar una crisis militar y económica que harán que en 1936 el general Franco dé un golpe de Estado, iniciando así la **Guerra Civil Española**.
Literatura de Vanguardias y la Generación del 27
Desde el punto de vista literario, se empieza a desarrollar una literatura de **vanguardias** y también se busca el **arte puro**. En la década de los 20, nace una generación llamada **Generación del 27**, que siente una profunda admiración por Juan Ramón Jiménez.
Esta generación se llama así porque celebran los 300 años de la muerte de Góngora. Ha dado algunos de los poemas más bellos de la literatura española. Estos autores mezclan **vanguardias** y **tradición**:
- Por un lado, utilizan el **verso libre** y la **metáfora**.
- Por otro, incluyen el **folclore** y las **tradiciones**.
Para estos escritores, la **Guerra Civil Española** implicó una **disgregación del grupo**: algunos fueron **exiliados**; a otros los mataron; y otros se quedaron en España.
Algunos de los autores que pertenecen a la Generación del 27 son: Vicente Aleixandre, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Miguel Hernández y Pedro Salinas.
Autores Clave de la Generación del 27 y las Vanguardias
Gerardo Diego
Representó el ideal del 27, con una poesía **tradicional y vanguardista**, siendo uno de los máximos exponentes de la década de 1920. Su obra se divide en dos vertientes:
Poemas de carácter tradicional y clasicista:
- Recurre al romance, la décima y el soneto.
- Temas variados: paisaje, religión, música, toros…
- Obras destacadas: Versos humanos y Alondra de verdad.
Poemas de corte vanguardista:
- Refleja el **ultraísmo** y el **creacionismo**.
- Características: falta de signos de puntuación, disposición gráfica de los versos, temas intrascendentes e imágenes arriesgadas.
- Obras destacadas: Imagen, Limbo, Manual de espumas y Fábula de Equis y Zeda.
Rafael Alberti
Cultivó poesía y teatro. Su poesía se caracteriza por la variedad de temas, tonos y estilos. Sus poemas se dividen de maneras distintas:
Poesía de carácter popular:
- Obra más importante: Marinero en tierra.
- Predomina el lenguaje sencillo, el verso breve y una acusada musicalidad.
Poesía de influencia surrealista:
- Uso de la metáfora y lenguaje oscuro.
- Obra que destaca: Sobre los ángeles.
Poesía social:
- Refleja su compromiso político.
- Obra destacada: El poeta en la calle.
Federico García Lorca
Autor más universal de la Generación del 27. Escribió poesía y teatro, tratando de enfrentar la **libertad individual** y la **realidad**. Su obra es un claro exponente del **sincretismo** de la Generación del 27. Su estilo consigue evocar una atmósfera **misteriosa y dramática**.
Su poesía se distingue en dos formas:
Primera etapa:
- Destacan Poema del cante jondo y Romancero gitano.
- Utiliza con frecuencia la pasión, el dolor, la venganza, la muerte o la frustración.
Segunda etapa:
- Influencia del **surrealismo** y presencia del **verso libre**.
- Destaca Poeta en Nueva York, libro donde denuncia la opresión que se ejerce sobre los humanos.
Su **teatro** culminó el proceso de renovación más destacado del género dramático español. En su producción hay **farsas**, **teatro de títeres**, teatro **surrealista**, etc.
Sus obras más destacadas son:
- Bodas de sangre (basada en un suceso real)
- Yerma (drama de una mujer estéril)
- La casa de Bernarda Alba (drama sobre la imposición de un encierro de ocho años a sus hijas)
En estas tres obras, expresa el conflicto entre la **libertad** y el **principio de autoridad**.
Las Vanguardias Artísticas y Literarias
Características Generales
El arte europeo de principios del siglo XX está marcado por artistas jóvenes que replantean el concepto de arte y encuentran nuevas técnicas. Tanto en la literatura como en el resto de las artes, se rechazan las normas establecidas; se experimenta formalmente y se buscan nuevos temas.
Entre 1910 y 1930 surgieron los **ismos**, entre los que se encuentran el **futurismo**, el **surrealismo**, el **dadaísmo**, etc. Buscan renovar los temas, las formas métricas y los modos de expresión.
En España se inventó el **ultraísmo**.
Guillermo de Torre y el Ultraísmo
Guillermo de Torre inventó el **ultraísmo** y le dio importancia a las máquinas, eliminó los signos de puntuación, no había rimas e innovó continuamente.
Ramón Gómez de la Serna y la Greguería
Ramón Gómez de la Serna introdujo en España las **vanguardias**. Pero él destacó por su nueva forma literaria: la **Greguería**.
- La **greguería** es un **enunciado breve** en el que se representa la realidad de forma sorprendente.
- Se basa en la **inversión lógica de los objetos**.
- Es una **metáfora** más **humorismo**.
Juan Ramón Jiménez y sus Etapas Literarias
Juan Ramón Jiménez pertenece a la **Generación del 14** y tiene diferentes etapas de escritura:
Etapa sensitiva:
- Destacan Elegías puras y La soledad sonora.
- Influida por Gustavo Adolfo Bécquer y Rubén Darío.
- Poesía **sensorial**, **musical** y **melancólica**.
- Escribe Platero y yo.
Etapa intelectual:
- Destaca Diario de un poeta recién casado, un diario personal en el que aparece la **poesía desnuda**.
- Para él, es una forma de mostrar su mundo interior.
Etapa suficiente o verdadera:
- Periodo en el que él está en el exilio en Puerto Rico.
- Su libro más importante es Dios deseado y deseante.
Juan Ramón Jiménez estaba en constante evolución, era muy perfeccionista y eso le llevaba a revisar una y otra vez sus poesías. En su estilo destaca la **musicalidad** y el **ritmo**, utiliza el **verso libre** y la **metáfora**.