Símbolos de rafael alberti

Generación 27 : Cohesión grupal y nomina de autores:


En su nómina se incluyen una serie de poetas, en la nómina tradicional se incluyen a Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda. Dámaso Alonso los acompañó en esta época más como crítico que como poeta su poesía importante la escribíó en la posguerra. Además se añaden que habían comenzado en la vanguardia Moreno Villa, Garfías y Larrea. Escritores en prosa Bergamín. Otros artistas como Dalí, Luis Buñuel, Salvador Bacarisse y Miguel Hernández que se calificaba de epígono. El nombre proviene de la conmemoración en el Ateneo de Sevilla del tercer centenario de Góngora en 1927. La crítica prefiere evitar el término generación y llamarle grupo poético del 27.  Rasgos en común: Además del acto generacional en honor a Góngora, sus fechas de nacimiento; socialmente, proceden de la burguésía acomodada. Muchos están relacionados con el mundo literario y académico. Los universitarios son amigos. Varios de ellos se unen también en la Residencia de Estudiantes. El cáracter laico, abierto, tolerante y progesista, carácterístico del espíritu institucionista, es compartido por los del 27. Las revistas literarias como Litoral, Carmen, La Gaceta literaria de Ernesto Giménez la más importante del Vanguardismo, la Revista de Occidente de Ortega y Gasset. Están impulsadas por las burguésías locales y manifiestan el conflicto entre los defensores del arte puro y los que defienden el compromiso moral y político del artista. Otro elemento de cohesión fue la Antología por Gerardo Diego. Maestros como Juan Ramón Jiménez y Pablo Neruda en los años treinta. Mostraron intereses literarios y estéticos afines. Todos comparten la voluntad de integrar en sus obras la tradición y la vanguardia.

Generación 27 : Entre traición y vanguardia


Gerardo Diego dijo que la carácterística que definía al grupo era el equilibrio integrador entre posturas estéticas entendidas tradicionalmente como contradictorias, fundamentalmente, entre tradición y la vanguardia. Su estética busca la síntesis entre diferentes formas de creación. Las principales tendencias que se encuentran en ellos son Vanguardismo, clasicismo, neopopularismo, poesía pura y Surrealismo. La poesía pura como quería Juan Ramón Jiménez elimina todo lo anecdótico y lo sentimental. Es una poesía muy densa. Destaca Jorge Guillén en un poemario Cántico (1928). La poesía vanguardista aportada por los futuristas, creacionistas y los ultraístas. Pedro salinas escribe elementos futuristas y Gerardo Diego creacionistas y ultraístas. Poesía Neopopularista está influida por el Romancero y los Cancioneros, así cono por el folclore andaluz. Los temas (el sentimiento amoroso ligado a la naturaleza) la métrica (poemas breves de arte menor con rima asonante) lenguaje sencillo y destaacan Federico García Lorca y Alberti.Poesía clasicistas con gran cantidad de sonetos escritos por poetas del 27 que están ifluidos por autores del Renacimiento. Destacan los sonetos de Gerardo Diego, Jorge Guillén y García Lorca.En 1927 comienza el Surrealismo. El primer manifiesto surrealista es conocido muy pronto en España. Las visitas de André Bretón a Barcelona y Louis Aragón a la Residencia de Estudiantes. Presentan nuevos temas más humanos como el amor, las frustraciones, las inquietudes sociales o existenciales. Son obas que no siguen de manera ortodoxa las proclamaciones surrealistas, sino que presentan una idea creadora que sirve de hilo conductor a todo tipo de imágenes visionarias. Destacan Sobre los Ángeles de Rafael Alberti y Poeta en Nueva York de García Lorca. La poesía neorromántica abierta por Bécquer. Luis Cernuda con su poema La realidad y el deseo. También poemas amorosos de Pedro salinas. La poesía comprometida en los años treinta los poetas toman partido por la República. Alberti afiliado al Partido Comunista denuncia el poeta en la calle la opresión y la injusticia.Durante la Guerra Civil aparece la poesía de combate. Miguel Hernández Viento del pueblo (1937).Las obras de la posguerra serán Hijos de la Ira de Dámaso y Historia del corazón. Los que marcharon al exilio tenían una temática común el exilio mismo y el recuerdo de la patria perdida son temas de obras como Retornos de lo vivo lejano de Rafael Alberti o Todo más claro de Pedro Salinas. Las obras sirvieron de ejemplo y estímulo para los jóvenes creadores españoles. En la lengua poética hay una intención clara de renovar el lenguaje poético y rehúye la retórica ampulosa.La métrica emplea coplas, romances, sonetos, tercetos y el verso libre. Los temas como el amor, la muerte, el tiempo y el destino y asuntos de corte más social o político.Una evolución poética con tres etapas, marcadas por 1927 y por la Guerra Civil:La de juventud hasta 1927 sigue el magisterio de J.Ramón Jiménez y se acercaan a la poesía pura.La segunda etapa, etapa de madurez, hasta la Guerra Civil publican sus libros principales y una poesía influida por el Surrealismo.  El final de la Guerra Civil supone la dispersión y el final del grupo: Lorca muere fusilado (1936) y muchos se marchan al exilio (Alberti, Salinas).


La trayectoria de Federico García Lorca



Del neopopularismo al Surrealismo

La obra de Lorca evoluciona sin cambiar en lo universal. Sus obras son una maraña de temas, símbolos y motivos que se repiten.

Primera etapa

Domina el neopopularismo y la influencia de la literatura tradicional. Los años van desde 1921 y comienza con la publicación de Libro de Poemas. Su otra obra, Canciones tiene puntos comunes a la canción popular y con los cancioneros clásicos aunque ya muestra una serie de innovaciones vanguardistas. Los protagonistas son jinetes que se esfuerzan en huir de su propio destino. Otros temas son el amor, la muerte, el ensueño, la nostalgia…En Canción del Jinete se habla de que un bandido ya muerto es llevado por su caballo sin que se sepa dónde. La naturaleza por la que se pasa se personifica narrando una tragedia. La noche negra es símbolo de luto y la luna es el símbolo funesto de los bandoleros. La noche se convierte en otro caballo que cabalga a la par de él del bandolero. Acaba de manera dramáticaEn Poema del Cante Jondo (1926, publicado en 1931) une la poesía popular con el espíritu andaluz. Es una narración sobre el amor y la muerte condensada de forma trágica.En Baladilla de los tres ríos cuenta como la cuidad de Granada recela de la de Sevilla por no tener salida al mar.En La Guitarra se demuestra la expresión andaluza de los sentimientos. En El Romancero Gitano consigue el libro de poemas más vendido en castellano. Mezcla el neopopularismo con toques vanguardistas convirtiendo el mundo gitano en un mundo. Habla del destino trágico, el amor y el sexo a través de símbolos.

Segunda etapa

Es un cambio radical en el cual supera la estética populista. La obra más representativa de esta etapa es Poeta en Nueva York. Son poemas surrealistas en los que proclama una denuncia social y el agobio de la metrópoli. Otra obra importante es Cuidad sin sueño en la que observa a los protagonistas del poema porque la ciudad no le permite el sueño, ni siquiera el de los niños muertos.

Tercera etapa

Se abandona el lenguaje propio del Surrealismo y se vuelve de forma general a los moldes clásicos. Destacan dos libros: Diván de Tamarit y Sonetos del amor oscuro (once sonetos que debaten sobre la manifestación gozosa y dolorosa del amor). También escribe Seis poemas galegos y la elegía Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías. Son textos complejos con una frecuente identificación con la naturaleza. Su expresión es intimista y sentimental.


Juan Ramón Jiménez


Nace en 1881 en Moguer y vive en la Residencia de Estudiantes. Conoce a Zenobia Camprubí, mujer de gran finura intelectual, con quien se casa en 1916, en Estados Unidos. De vuelta en España, sigue con su labor poética y es considerado el guía jóvenes poetas que se abren camino en los años 20. La Guerra le lleva al exilio. En 1956 recibe el Premio Nobel de Literatura, y muere Zenobia. A los dos años, muere el poeta.Su hiperestesia le proporciona una obra de mucha calidad, pero le aísla de sus contemporáneos. Es famosa su dedicatoria A la minoría, siempre. Sentía sed de belleza, de conocimiento, de eternidad. Juan Ramón Jiménez pertenece al Novecentismo o Generación de 1914. Es la generación intermedia entre el Modernismo y la Generación del 27. En Europa se está dando el arte de vanguardia. Los novecentistas son los que introducen en España este concepto: Huyen del sentimentalismo, prefieren una postura intelectualista, hacen una literatura para minorías, intentan hacer un arte puro que busca solamente el placer estético, formal. Y renuevan la lengua literaria mediante la ampliación del vocabulario.Es un arte puro, del que se eliminan los contenidos humanos y sentimentales, las herramientas del nuevo arte son: la metáfora y el humor, es un arte intelectual y, por lo tanto, impopular, que se entiende como un juego. La poesía lírica persigue durante estos años un ideal de intelectualismo y de autosuficiencia de la obra artística: lo que se conoce como poesía pura. La poesía es el resultado de un proceso de depuración: se elimina toda carga social, política y sentimental, así como los adornos modernistas. Sin duda, el mejor representante de esta poesía pura es Juan Ramón Jiménez. Para él, el quehacer poético no era simplemente una tarea artística, sino la búsqueda apasionada de la belleza absoluta, la verdad absoluta, el conocimiento absoluto. Concibe la poesía como un proceso de permanente perfeccionamiento, un ininterrumpido proceso de depuración Es difícil intentar explicar su evolución, porque a partir de determinado momento, concibe su creación poética como parte de un único libro. Se inicia en el Modernismo y después evoluciona hacia una poesía pura.

Primera etapa o Poesía sensitiva (1898-1915)

Influencia de los ismos finiseculares,predomina un tono melancólico e intimista, un suave colorido y una delicada musicalidad. Desde una poesía inocente (Ninfeas y Almas de violeta)
, con una clara influencia de Bécquer hasta una poesía muestra del Modernismo más simbolista e intimista, del estilo de Machado (Jardines lejanos). y luego se produce una depuración de los excesos modernistas (La soledad sonora). Criticaba el excesivo subjetivismo modernista y reclamaba un arte puro alejado de retóricas y sentimentalismos innecesarios. 

Segunda etapa: la poesía intelectual o desnuda: pasión de mi vidaEtapa (1916-1936)

En 1916, JRJ se embarca hacia Estados Unidos para casarse con Zenobia, y como resultado de ese viaje, publica en 1917 Diario de un poeta Recién Casado. Es un libro lleno de poemas en prosa, verso libre, collages, anglicismos… la crónica de un viaje tanto exterior como interior, en el que el mar, omnipresente simboliza la vida, la eternidad. Utiliza el verso libre, y luego, la voluntad de desnudez se convierte en la norma de su creación literaria. Busca lo que se ha dado en llamar la poesía pura, eliminando todo adorno o retórica innecesaria, buscando la palabra exacta que defina la esencia de las cosas. También escribe Eternidades (1918) Piedra y cielo (1921), Poesía (1923), y Belleza (1923). Son composiciones breves aparentemente sencillas en su vocabulario, pero muy densas. La palabra poética se convierte en un instrumento para el conocimiento profundo de la realidad y ya no se dirige a los sentidos, sino a la inteligencia.

Tercera etapa suficiente o
verdadera (1937-1958)

Ya nunca regresarán a España después de su exilio a Cuba, EEUU y Puerto Rico. Entre 1948 y 1949 escribe En el otro costado y Dios deseado y deseante Su sed de esencialidad, y de eternidad le llevan a la posesión de un Dios que él identifica con la Belleza o la Naturaleza o con la Conciencia Creadora del poeta. Es un proceso de misticismo, en el que busca a Dios en el Panteísmo de la Naturaleza y en el propio poema. En esta época maneja excepcionalmente el verso libre. El lenguaje, tan depurado, se vuelve hermético, profundo, difícil. El poeta se identifica con Dios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *